0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas11 páginas

Sesion de Edith Torres (Construcción... )

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre reciclaje y reutilización de materiales para cuidar el agua, suelo y aire. La sesión se divide en varias partes: inicio, desarrollo, y cierre. En el desarrollo, los estudiantes identifican residuos alrededor de la escuela, leen sobre reciclaje, y diseñan prototipos de objetos como portalápices usando materiales reciclados. Aunque no construyen los prototipos en la sesión, discuten cómo podrían ayud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas11 páginas

Sesion de Edith Torres (Construcción... )

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre reciclaje y reutilización de materiales para cuidar el agua, suelo y aire. La sesión se divide en varias partes: inicio, desarrollo, y cierre. En el desarrollo, los estudiantes identifican residuos alrededor de la escuela, leen sobre reciclaje, y diseñan prototipos de objetos como portalápices usando materiales reciclados. Aunque no construyen los prototipos en la sesión, discuten cómo podrían ayud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional de Huancavelica

(Creada por Ley Nº25265)


Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Director(a) de la I. E. : Marisol Curipaco Martínez


2.1 Institución Educativa : Nº 36005 – “Juan Vergara Villafuerte”
3.1 Docente de aula :
4.1 Ciclo/Grado : III CICLO/2º “A”
5.1 Área curricular : Ciencia y tecnología
6.1 Docente de la EPEPIB : Hugo Mendoza Ramos
7.1 Estudiante de la EPEPIB : Edith Torres Acevedo
8.1 Fecha : 06 de Diciembre del 2019

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Reciclando y Reutilizando los materiales para


cuidar el agua, suelo, y aire.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Diseña y produce Diseña alternativas de solución Describe cómo va a Utiliza material
prototipos tecnológicos al problema. construir su prototipo reciclado para constuir
para resolver problemas y menciona las un portalapicero y
de su entorno. herramientas y los explica cómo lo
materiales que va a construyó de acuerdo a
usar. los requerimientos
establecidos, basados
en conocimientos
sobre los materiales y
su impacto en el
ambiente.
ENFOQUE ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Enfoque orientado al Maestra y estudiantes dialogan y reflexionan sobre las formas de conservación
bien común del mobiliario y los materiales del aula.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


MOMENTOS
DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Tiempo
SESIÓN
INICIO  La maestra saluda cordialmente a los estudiantes y recoge los saberes previos 15 min.
mediante las preguntas: ¿cómo cuidan el agua, suelo y aire del ambiente? Y
¿por qué lo hacen? se escucha sus intervenciones y felicitamos por sus
acciones.
 La maestra plantea la siguiente situación: Si observamos un parque ¿qué
observamos? ¿cómo está el parque? ¿creen que habrá otras formas de cuidar
estos recursos y disminuir su contaminación? Se escucha sus respuestas y se
anota en un papelote para pegarlo el papelote en un lugar visible del aula.
 Se les comunica el propósito de la sesión: “hoy aprenderán que reciclando
los diferentes materiales que existen pueden ayudar a conservar el agua,
suelo y aire.”.
 La maestra juntamente con los estudiantes acuerda las normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar en equipo: escuchar las instrucciones de la
maestra, esperar que la docente asigne al estudiante para que participe,
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
tener cuidado al utilizar los materiales.
DESARROLLO Planteamiento del problema
 Se invita a las niñas y los niños a realizar un recorrido alrededor de la
escuela. Indicando que, durante el recorrido, deberán anotar en su cuaderno
qué residuos o desechos encuentran en el piso (botellas de plástico, papeles,
envolturas, ramas, etc.) y en las paredes (avisos, afiches, papelotes, etc.,
todos rotos o pasados).
 Se divide en dos grupos y se entrega a cada grupo un cuadro dibujado en
medio papelote. Pidiendo a cada grupo que escriban qué residuos (objetos en
desuso) han observado, de qué material están hechos y qué creen que les 60 min.
sucederá. El cuadro será el siguiente:
Objetos en Material del que ¿Qué les sucederá?
desuso están hechos

Botellas Plástico Irán al suelo y lo ensuciarán, y


los gases que liberarán
contaminarán el aire.
Latas de leche Metal Irán al suelo y lo ensuciarán, y
los gases que liberarán
contaminarán el aire.
Periódicos Papel Irán al suelo y ensuciaran

 Pide que cada grupo presente su trabajo.

Planteamiento del problema tecnológico


 Al finalizar las presentaciones, la maesra pregunta: ¿podemos hacer algo
con estos residuos o desechos para disminuir la contaminación del agua,
suelo y aire?, ¿qué podemos hacer con ellos? Y se comenta que, para
plantear las soluciones al problema tecnológico que les has presentado,
primero deben leer de forma grupal un texto informativo de reciclaje.
Anexo 2
Planteamiento de soluciones
 Se indica que, de acuerdo de lo leído en el texto informativo, dialoguen
de forma grupal y escriban en medio papelote la solución que darían a
este problema. Y se orienta sus soluciones a la elaboración de un
prototipo. Por ejemplo:

Grupo A Grupo B
Solución: Solución:
• Con las botellas de plástico • Con las latas de leche
haremos portalápices. haremos portalápices

 Se exhibe todas sus soluciones en una zona visible del aula.

Diseño y construcción del prototipo


 Se dice que ahora van a diseñar en grupo cómo sería el prototipo de su nuevo
objeto.
 La maestra entrega a cada grupo un papelote para que realicen el dibujo del
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
objeto que están pensando hacer.
 Pide que escriban los nombres de los materiales (de qué está hecho el objeto
nuevo) y de las herramientas que necesitarían para construirlo (tijeras,
cuchara, regla, etc.).
 La maestra monitorea la realización del dibujo. Indicando que debe ser lo
más parecido a lo que van a construir.
 Y se le recuerda que es importante señalar los roles que desempeñará cada
miembro del grupo y establecer un orden para las etapas del trabajo.
 La docente pide que presenten su diseño a toda la clase, explicando qué
objeto van a construir, de qué material será hecho, qué herramientas
utilizarán.
 Entonces la profesora plantea la siguiente pregunta: ¿los objetos construidos
ayudarán a solucionar el problema inicial? Y cuando finalicen la
participación, se pregunta: ¿podemos construir en este momento sus
propuestas?, ¿por qué? Se escucha sus respuestas.

Validación del prototipo


 La profesora comenta a los estudiantes que en esta ocasión no podrán validar
la utilidad del objeto diseñado ni su funcionalidad porque aún no lo han
construido.

Evaluación y comunicación
 La maestra pregunta a los estudiantes: ¿tuvieron alguna dificultad para
diseñar el objeto a base de material reciclado o reutilizado que eligieron? Y
se explica que el diseño de tecnologías implica pruebas, errores y ajustes a
las herramientas y aparatos que se fabrican para mejorar, día a día, los
resultados; por esta razón, tanto el objeto construido como el proceso
realizado para la construcción deben ser evaluados.

 Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre el trabajo realizado a partir de


las siguientes preguntas: ¿qué actividades desarrollaron para establecer el
prototipo?, ¿creen que es útil elaborar un prototipo?, ¿por qué?, ¿qué
actividad les gustó más? ¿por qué?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la
superaron?
CIERRE
 La maestra plantea las interrogantes (metacognición): ¿qué han aprendido?, 15min
¿cómo lo han aprendido?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
 Se evalúa junto con los estudiantes si se cumplieron las normas de
convivencia establecidos. A si mismo se felicita por promover una actitud de
reflexión en el aprendizaje colaborativo.

 Se pide a los estudiantes que respondan la pregunta: ¿Qué pasaría si no
reciclamos?
EXTENSIÓN
 La maestra entrega a cada grupo el Anexo 4 y se ayuda a completar el
organizador.

IV. SISTEMATIZACIÓN:
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe

V. BIBLIOGRAFÍA:
 MINEDU. Currículo nacional pág. 221
 Libro de Ciencia y ambiente. Pág. 13-22.

_______________________ _______________________
Docente de Aula Director (a)

_______________________ _______________________
Estudiante EPEPIB Docente EPEPIB

ANEXO 01
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
ANEXO 02

Podemos seguir la regla de las cuatro erres para reciclar con los niños: reducir,
reutilizar, reciclar y recuperar. Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y
bolsas, reciclar materiales como el plástico, y recuperar materiales para volver a
utilizarlos. Paralelamente a la educación medioambiental, también tenemos el deber de
seguir algunas pautas o sugerencias en su día a día:

1. Elegir con cuidado los productos que compramos, considerando las posibilidades de
reutilización de los envases.

2. Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.

3. Siempre que sea posible, reciclar las bolsas del supermercado para envolver la
basura o para llevarlas cuando salgas de compras.

4. Reciclar los papeles que utilizamos en casa, usando ambas caras.

5. Sacar fotocopias de doble faz.


Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe

ANEXO 03

Definición de reciclaje
El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante un proceso
fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en desuso o utilizado. De esta
forma, conseguimos alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando
al medio ambiente al generar menos residuos. El reciclaje surge no sólo para eliminar residuos,
sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta.

El proceso del reciclaje


Todo este proceso del reciclaje, pasa por varias fases:
El reciclaje comienza en entornos industriales y domésticos, mediante la separación de los
materiales. El siguiente paso consiste en la recuperación de estos materiales por las empresas
públicas y privadas y su posterior traslado a las plantas de transferencia.

En estas plantas, se almacenan y compactan grandes


cantidades de residuos, para su posterior transporte en grandes cantidades hacia las plantas de
reciclaje, llamadas plantas clasificadoras. Es aquí cuando se hace una separación exhaustiva de
los residuos. En estas plantas, encontramos en algunos casos, las plantas de valoración, o
reciclador final, donde se obtienen nuevas materias o productos, se almacenan los materiales en
grandes vertederos, o bien se produce energía como es el caso de las plantas de biogas.

Estrategia de tratamiento de residuos


El reciclaje, al margen de su complejo proceso de transformación, es uno de los puntos básicos
de estrategia de tratamiento de residuos 3R.
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
Reducir
Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar
Acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo
uso u otro diferente.

Reciclar
El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en
un ciclo de vida.

Colores del reciclaje

Aprende a diferenciar los diferentes contenedores de reciclaje por colores, un código universal
muy sencillo que ayudará a que recicles mejor materiales como el plástico, papel, materia
orgánica o desechos peligrosos.

Símbolos del reciclaje

Un aspecto a tener en cuenta a la hora de reciclar es fijarse en los diferentes símbolos del
reciclaje que encontramos en todo tipo de
envases y productos. Cuando tengamos dudas
de donde depositar aquello que ya no
queremos, deberemos fijarnos bien.
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe

ANEXO 04
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por Ley Nº25265)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
GUIA DE OBSERVACION

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Alumno(a):...................................................................................................................................
2. I. E: ...............................................................................................................................................
3. Asignatura: ………………………………………………..……………..Ciclo:…......................
4. Grado y sección: …………………………………………………………………………
5. Fecha:..........................................................................................................
II. OBJETIVO: Evaluar la construcción y la aplicación de procedimientos al elaborar materiales
con material reciclado.
III. DATOS PARA OBSERVAR
ACTIVIDAD: “Reciclando y Reutilizando los materiales para cuidar el agua, suelo, y aire. ”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTAS POR TRABAJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Usa Demuestra Demuetra Expresa Termina ene
correctamente originalidad iniciativa y seguridad al ltiempo
los materiales entusiasmo al elaborar su previsto
APELLIDOS Y NOMBRES realizar su material
trabajo
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

También podría gustarte