REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA "FRANCISCO TAMAYO"
TUCUPITA- EDO. DELTA AMACURO
APLICACIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL EN
VENEZUELA
Profesor: Alumno:
Luis Mora Eduard Rivas CI:28.633.239
Tucupita, Julio del 2020
Introducción …………………………………………………………………………….. 1
1.- Las niif en Venezuela…………………………………………………………….... 2
2.- Diferencia entre VEN-NIIF y PCGA…………………………………………….... 3
3.-Transicion de PCGA a VEN-NIIF………………………………………………..… 3
4.- Boletines de Información de las VEN NIIF……………………………….….…. 4
5.-Diferencia entre Niif Y VEN-NIIF…………………………………………………... 7
6.- VEN-NIIF GA………………………………………………………………….…….... 7
7.- Conclusión…………………………………………………………………………… 8
INTRODUCCION:
Internacionalmente existen normas y principios contables, los cuales son
aceptados por la mayoría de países en todo el mundo, dichas normas se conocen
como Principios contables generalmente aceptados (PCGA) o Normas
Internacionales de información financiera (NIIF), las cuales son desarrolladas y
emitidas por el International Accounting Standards Board (Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad) O IASB por sus siglas en ingles, actualmente son
muchos los países los que han optado por aceptar estas normas y seguirlas a la
hora de presentar los estados financieros, entre ellos se encuentra Venezuela.
Las VEN-NIFF son las normas internacionales de información financiera en
Venezuela, y dictan como debe ser la presentación de los estados financieros de
las diversas entidades existentes en el país, presentando ciertas diferencias con
las NIIF, en cuanto a la forma de llevar a cabo esta labor, con la presencia de los
BA VEN-NIFF, cuya definición se vera mas adelante. También cabe destacar que
dichas normas se encuentran clasificadas en dos, y se llevaran a cabo
dependiendo el tipo de la empresa que las adopte (ya sea una entidad grande,
mediana, o pequeña).
1.- Las NIIF en Venezuela:
En Venezuela se autorizó la promulgación de las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) desde hace ya más de 10 años. Se ha recorrido
un trayecto que en otros países apenas se inicia, y se ha acumulado conocimiento
y experiencia sobre las normas como posiblemente en otras jurisdicciones no se
ha logrado. Además, eventos legales, económicos y financieros han afectado
profundamente al país y a las entidades que deben reportar bajo el marco de las
NIIF, y esas entidades han tenido que enfrentar retos y desafíos para aplicar las
normas en forma adecuada sin desvirtuar el marco conceptual bajo el cual se
promulgaron.
Los PCGA, en general, son los principios de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela, los cuales están constituidos por las NIIF en sus dos
versiones (las NIIF Completas y la NIIF para las PyMES) los Boletines de
Aplicación (BA) y las Aclaratorias. En su conjunto, los PCGA se identifican como
VEN-NIF, lo cual se explica a continuación.
En el BA VEN-NIF 0, Versión 5, emitido por la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), única Institución autorizada para
promulgar principios de contabilidad generalmente aceptados en el país, se
establece parcialmente lo siguiente:
6. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela
serán aplicados por toda entidad que prepare sus estados financieros para
usuarios externos o requeridos por cualquier disposición legal venezolana.
7. Se entiende por entidad, cualquier unidad identificable, que realice
actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos,
naturales y financieros, coordinados por una autoridad que toma decisiones
encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue creada y que emite
estados financieros como su principal fuente de información acerca de la entidad.
Incluye tanto a personas naturales, empresarios individuales, formas asociativas
de hecho o de derecho, una parte o combinación de ellas.
8. Las entidades que no persigan fines de lucro, al utilizar los principios de
contabilidad generalmente aceptados en Venezuela podrán modificar las
descripciones de partidas específicas de los estados financieros e incluso para
éstos, cuando la terminología no se ajuste a este tipo de entidades.”
Adicionalmente, en el BA VEN-NIF 8, Versión 1, se establecen los
siguientes
5. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela
VEN-NIF, se clasifican dos (2) grupos:
5.1. VEN-NIF GE, correspondientes a los principios de contabilidad que
adoptarán las grandes entidades y están conformados por los Boletines de
Aplicación (BA VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF Completas).
5.2. VEN-NIF PYME, correspondientes a los principios de contabilidad que
adoptarán las pequeñas y medianas entidades, conformados por los Boletines de
Aplicación (BA VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para las PyMES)
6. La clasificación de gran entidad o pequeña y mediana entidad, será
decidida por cada entidad, tomando como base los criterios que sean aprobados
por el gremio de contadores públicos, diseñados con la finalidad de aplicación de
uno de los dos grupos que conforman los VEN-NIF.”
Ciertas entidades que realizan actividades económicas específicas y que
deben rendir cuentas públicamente, no aplican los principios de contabilidad
generalmente aceptados sino normas contables que no cumplen con las NIIF y
que son emitidas por los correspondientes organismos reguladores. Se incluyen
en este grupo a los bancos, las instituciones financieras, las compañías de
seguros y las de reaseguros.
2-. Diferencias entre PCGA Y NIIF:
Una diferencia fundamental entre los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) convencionales y las NIIF, es el hecho que de
acuerdo a NIIF el propósito de los estados financieros
es reflejar razonablemente el desempeño y la situación financiera de la entidad
para facilitar la toma de decisiones económicas y contribuir a la transparencia y
comparabilidad de la información.
Entre tanto, los PCGA convencionales, generalmente, se orientan a que los
estados financieros reflejen los resultados del período desde la perspectiva fiscal o
impositiva. Sobre esta base, de acuerdo a NIIF, toda transacción, operación
o decisión que tome la gerencia, que tenga un
efecto financiero importante, deberá reflejarse en los estados financieros,
independientemente, del tratamiento que sobre dicha transacción u operación se
establezca en la legislación fiscal o impositiva.
3).Transicion de las VEN-PCGA a las VEN-NIIF:
En Venezuela, las normas para la preparación y presentación de los
estados financieros y sus notas se conocen como Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y los mismos han sido emitidos, desde el año 1973, por
la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV).
Hasta el año 2008, para las grandes entidades, y 2011, para las pequeñas y
medianas entidades, los principios de contabilidad generalmente aceptados
en Venezuela, conocidos como VEN PCGA, estuvieron contenidos en las
Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas
(PT).
A partir de esas fechas, se inicia en el país el proceso de transición de los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela, hacia el
enfoque internacional, establecidos en las Normas Internacionales de Información
Financiera, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB, por sus siglas en inglés), manteniendo su denominación de Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela, pero cambiando su
denominación a VEN-NIF GE, para las grandes entidades y VEN-NIF PYMES,
para las pequeñas y medianas entidades.
Sobre esta base, se idenfifican como fuente de tipo general para la aplicación de
los VEN-NIF, un cuerpo de doctrinas asociadas a las ciencias sociales; como
fuentes nacionales, los boletines de aplicación de los VEN-NIF (BA VEN-NIF); y
como fuene internacional las NIIF Grandes Entidades y las NIIF para las PYMES.
4.- Boletines de aplicación de las VEN-NIIF (BA-VEN-NIFF):
Son los Boletines de Aplicación VEN-NIF (BA VEN-NIF) emitidos por la
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV).
BA VEN-NIF 0.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 0 (BA VEN-NIF-0): Acuerdo para la adopción de
las Normas Internacionales de Información Financiera. Versión 5. Marzo 2011.
Este Boletín de Aplicación regula el proceso de adopción y aplicación de las
Normas Internacionales de Información Financiera (VEN-NIF) a ser incorporados
como principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela
BA VEN-NIF 2.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 2 (BA VEN-NIF-2): Criterios para el
reconocimiento de la Inflación en los Estados Financieros preparados de acuerdo
con VEN-NIF. Versión 3. Febrero 2016.
Este Boletín de Aplicación tiene el propósito de establecer para Venezuela, el
criterio para el reconocimiento del efecto de la inflación en los Estados Financieros
emitidos de acuerdo con VEN-NIF.
BA VEN-NIF 4.
Boletín de Aplicación VEN-NIFF N° 4 (BA VEN-NIF-4): Determinación de la fecha
de autorización de los Estados Financieros para su publicación, en el marco de las
regulaciones contenidas en el Código de Comercio Venezolano. Versión 1. Marzo
2011.
Este Boletín de Aplicación tiene como propósito determinar la fecha de
autorización de los estados financieros para su publicación en Venezuela, en el
marco de las regulaciones contenidas en el Código de Comercio Venezolano.
BA VEN-NIF 5.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 5 (BA VEN-NIF-5): Criterio para la presentación
del Resultado Integral Total, de acuerdo con VEN-NIF. Versión 2. Febrero 2016.
Este boletín de aplicación tiene como propósito establecer el uso de un enfoque
uniforme en la presentación del resultado integral total de acuerdo con VEN-NIF, y
definir la base de cálculo para la formación de reservas y utilidades no distribuidas
disponibles para dividendo.
BA VEN-NIF 6.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 6 (BA VEN-NIF-6): Criterio para la aplicación en
Venezuela de los VEN-NIF PYME. Versión 1. Marzo 2011.
Este Boletín de Aplicación tiene como propósito: describir las condiciones y/o
características que deben tener las pequeñas y medianas entidades, sólo a los
efectos de la aplicación por primera vez de las VEN-NIF para los ejercicios que se
inicien a partir del 1° de enero de 2011, así como para el ejercicio iniciado después
del 31 de diciembre de 2009, cuando tales entidades hayan decidido la aplicación
anticipada de las VEN-NIF PYME; e identificar las situaciones en las cuales una
entidad cambiará su clasificación de gran entidad a pequeña y mediana entidad o
viceversa, a los efectos de la aplicación de las VEN-NIF.
BA VEN-NIF 7.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 7 (BA VEN-NIF-7): Utilización de la revaluación
como costo atribuido en el Estado de Situación Financiera de apertura. Versión 1.
Febrero 2016.
El propósito de este boletín es establecer el tratamiento para la utilización de la
Revaluación como Costo Atribuido en el Estado de Situación Financiera de
Apertura, que deben aplicar las entidades que adopte los VEN-NIF-PYME; y
determinar las condiciones para el reconocimiento en ganancias acumuladas del
RETANM.
BA VEN-NIF 8.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 8 (BA VEN-NIF-8): Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN-NIF). Versión 4. Marzo 2017.
Este Boletín de Aplicación clasifica los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Venezuela (VEN-NIF) e identifica los pronunciamientos que los
conforman.
BA VEN-NIF 9.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 9 (BA VEN-NIF-9): Tratamiento contable del
régimen de prestaciones sociales y la indemnización por terminación de la relación
de trabajo. Versión 0. Julio 2013.
Este boletín de aplicación tiene como propósitos prescribir el tratamiento contable
que de acuerdo con VEN-NIF debe ser aplicado por las entidades al régimen de
prestaciones sociales contenido en la LOTTT desde que se inicia la relación
laboral hasta culminada la misma por cualesquiera de las razones previstas en la
referida ley y, la indemnización por terminación de la relación de trabajo por
causas ajenas a la voluntad del trabajador, según lo dispuesto en la LOTTT.
BA VEN-NIF 10.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 10 (BA VEN-NIF-10): Tratamiento alternativo
para el reconocimiento y medición del efecto de las posibles variaciones en la tasa
de cambio a la fecha de liquidación de pasivos denominados en moneda
extranjera. Versión 0. Febrero 2016.
Este Boletín de Aplicación tiene el propósito de prescribir el tratamiento contable
alternativo del impacto en la información financiera derivado del reconocimiento y
medición de la posible variación en el tipo de cambio aplicable a pasivos
denominados en moneda extranjera asociados con Autorizaciones de Adquisición
de Divisas (AAD) o documentos equivalentes, para aquellas situaciones en las que
una entidad demuestre una expectativa razonable de generación de beneficios
económicos futuros y cumpliendo con la hipótesis de negocio en marcha.
BA VEN-NIF 11.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 11 (BA VEN-NIF-11): Reconocimiento del
impuesto diferido pasivo originado por la supresión del sistema de ajuste por
inflación fiscal en Venezuela. Versión 0. Marzo 2017.
Este Boletín de Aplicación tiene el propósito de prescribir el tratamiento contable
alternativo del efecto que se produce sobre la información financiera, derivado de
la supresión del sistema de ajuste por inflación fiscal en Venezuela para los
sujetos pasivos calificados como especiales por la administración aduanera y
tributaria.
5.- Diferencias entre las NIIF y VEN-NIFF:
Tales diferencias se centran reservas en la aplicación de algunas
disposiciones contenidas en las NIIF y en tratamientos que son particulares para
Venezuela.
En enero de 2004 se acordó un programa de adopción que icluyo el análisis
de tales normativas para ajustarlas al marco jurídico y económico del país y un
programa para la formación de los contadores públicos venezolanos.
En la actualidad las VEN-NIFF incluyen los boletines de aplicación (BA
VEN-NIFF) que señalan en el párrafo 7 del boletín de aplicación numero 8 version
0 lo siguiente: Los BA VEN-NIFF son importantes y necesarios de estudiar, debido
a que establecen algunas reservas y tratamientos particulares, que en definitiva
constituyen las diferencias entre las NIIF y las VEN-NIIF.
6.- Normas de información financiera para grandes entidades (VEN-NIIF GA)
En resumen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en
Venezuela están constituidos por los BA VEN-NIF y las NIIF las cuales tienen se
clasifican en dos NIIF para Grandes Entidades o Plenas y NIIF para PYMES
VEN-NIIF GA son correspondientes a las normas o principios de
contabilidad aplicables a las Grandes Entidades y están conformados por los
Boletines de Aplicación de los VEN-NIF (BA VEN-NIF), que deben ser aplicados
conjuntamente con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF
completas). Las NIIF completas incluye las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones (SIC) emitidas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC) entre los años 1973 y 2001; y las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF)
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a partir
del año 2001. La aplicación de los VEN-NIF GE es obligatoria en las Grandes
Entidades, para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero
de 2008.
CONCLUSION:
Los principios contables generalmente aceptados en venezuela, constituidos por
las normas internacionales de información financiera, hacen referencia a la forma
de llevar los estados finacieros de las diferentes entidades del país, constituyendo
asi una manera mas organizada de analizar la información. Las Niif se dividen en
dos partes, que deben llevarse a cabo dependiendo del tamaño del negocio que
las adopte, por un lado tenemos las (VEN-NIIF GE) Normas internacionales
contables en Venezuela para las grandes empresa, estos se presentan como
boletines de aplicación de las normas internacionales de contabilidad en
Venezuela (BA VEN-NIIF) y van de la mano con las NIIF completas, dichos
boletines de aplicación son adaptaciones del marco jurídico y económico del país
en cuanto a las NIIF, por lo que cabe destacar que es ahí donde reside la
diferencia entre las NIFF y las VEN-NIIF, ya que estos son particulares al país.
Por otro lado, en 2011 hicieron su aparición las NIIF para PYMES, o Normas
Internacionales de Información Fiancieras para Pequeñas Y Medianas Empresas,
dichas normas como su nombre lo indica van dirigidas a empresas pequeñas o
medianas, las cuales representan mas del 95% de las empresas en todo el
mundo.