0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas6 páginas

Piaget - Operaciones Formales

El documento describe las operaciones formales de Piaget, que se desarrollan entre los 11-12 años hasta la adolescencia. En esta etapa, el pensamiento se vuelve más abstracto y el sujeto puede razonar sobre ideas hipotéticas mediante el uso de la lógica proposicional. También puede coordinar dos reversibilidades (inversión y reciprocidad) de forma integrada. El documento también describe las características del desarrollo en la edad de la pandilla entre los 9-12 años, incluyendo un mayor sentido de la identidad social y mejoras en la capac

Cargado por

Ailen Talquenca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas6 páginas

Piaget - Operaciones Formales

El documento describe las operaciones formales de Piaget, que se desarrollan entre los 11-12 años hasta la adolescencia. En esta etapa, el pensamiento se vuelve más abstracto y el sujeto puede razonar sobre ideas hipotéticas mediante el uso de la lógica proposicional. También puede coordinar dos reversibilidades (inversión y reciprocidad) de forma integrada. El documento también describe las características del desarrollo en la edad de la pandilla entre los 9-12 años, incluyendo un mayor sentido de la identidad social y mejoras en la capac

Cargado por

Ailen Talquenca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Piaget - Operaciones Formales:

 Comienzan alrededor de las 11- 12 años, desenvolviéndose durante la adolescencia.


 El sujeto se desprende de lo concreto, transponiéndolo en un nuevo plano de
pensamiento situando lo real en un conjunto de transformaciones posible,
caracterizándose por una serie de diferenciaciones verticales.
 Atiende al contenido de los objetos (concreto) solo como un dato inicial, luego le da
importancia a la forma.
 Hay una reflexión sobre el presente, comienza a considerar ideas y valores
abstractos como la libertad y la justicia y eso conlleva a una elaboración de teorías
sobre todas las cosas.
 Utiliza el modo hipotético deductivo: se basa sobre simples suposiciones lógicas sin
relación necesaria con la realidad o con las creencias del sujeto, confiando en el
razonamiento. Desde lo real considera todas las transformaciones posibles
(variables), con vistas a verificar cuál de ellas produce la solución del problema
planteado. Mediante sucesivas experimentaciones el sujeto va descartando las
relaciones entre variables que no resultan verdaderas (hipótesis).Este razonamiento
puede realizarse operando sobre factores o representaciones verbales .Piaget llama
factores a las distintas propiedades de un objeto, por ej. longitud, peso, volumen,
impulso inicial, etc. En este período el sujeto puede disociar (abstraer) los factores
para combinarlos de distinta manera.
 El pensamiento formal consiste en reflexionar las operaciones, es decir operar sobre
operaciones y sobre sus resultados y en agrupar operaciones de 2º grado. Lo que se
agrupara, clasificara, enumerara, medirá, etc. serán las proposiciones que expresan
o reflexionan estas operaciones.
 Cada uno de los pasos de los estadios al siguiente caracteriza a la vez una
coordinación nueva y una diferenciación de los sistemas que en el nivel anterior
constituye la unidad.

La combinatoria: El sujeto operar aislando y combinando sistemáticamente todas las


variables (esquema de control de variables). El esquema de control de variables (que
Inhelder llama dejando igual todo lo demás), se realiza disociando los factores. Puedo
trabajar eligiendo una variable y dejar el resto constante para ver los cambios. Los
contenidos son las operaciones a la primera potencia, es decir, lo real. El sujeto puede
reestructurar (operaciones a la segunda) de distintas maneras esas primeras
operaciones (por ej. clasificaciones, seriaciones, correspondencias) El primer resultado
de la separación del pensamiento con relación a los objetos es liberar las relaciones y
clasificaciones de sus vínculos concretos o intuitivos, siendo posible construir cualquier
relación de cualquier clase. Es decir la combinatoria constituye operaciones de
combinaciones o clasificación de clasificaciones.
Combinaciones de objetos: Logra obtener un sistema que cuenta con todas las
posibilidades posibles.
Combinaciones proposicionales: Lógica proposicional: Para Piaget que el sujeto
significa los datos, quiere decir que los asimila a enunciados o proposiciones. Éstos se
relacionarán entre sí mediante los conectivos lógicos (si, entonces, disyunciones,
negación, conjunción).

El Grupo de las dos reversibilidades: Puede manejar las dos reversibilidades en forma
integrada, simultánea y sincrónica, formando un grupo único: I.N.C.R. Es un sistema
cerrado, ya que es posible partir de una de las cuatro operaciones, combinarlas de
modo que siempre se obtiene, como resultado, otra operación del mismo sistema.
En términos de operaciones, tenemos que:
I — es la operación idéntica o directa. Consiste en no variar la proposición.
N. — es la inversión o negativa (de I)
C. —es la operación correlativa (de R)
R. — es la operación recíproca (de I) o inversa de la reciproca
1º forma de reversibilidad: Inversión o negación .Operación Idéntica y su Negación
La operación inversa, compuesta con la operación correspondiente, lleva a una
anulación +A –A= 0
2º forma: Reciprocidad o simetría: La operación de partida, compuesta por su
reciproca concluye en una equivalencia. Ej. A ≤ B Y B ≥ A, entonces A = B

Ejemplos: Prensa hidráulica: se le entregan 4 pesos distintos en cajas de la misma


apariencia y se colocan en el sistema hidráulico 3 líquidos de diferente densidad. Se le
pregunta cuales son las fuerzas que intervienen en el sistema y sus relaciones.
1. El efecto producido al añadir peso en A
2. El efecto producido al retirar peso de A (Inversión de 1)
3. El efecto producido por el liquido desplazado en B debido a la altura y densidad
(Reciproco de 1)
4. El efecto producido al sustituir un liquido menos denso (inverso de 3 y
reciproco de 2)

Balanza: Es un sistema de compensaciones: Pesos y distancia se compensan en ambos


lados: Si aumento el peso de 1 tengo que acercarlo a 0, y a menor peso en 2, lo alejo
del 0. Para mantener el equilibrio. El sujeto por un camino ordinal llega a comprobar
que cuanto más aumenta el peso, mas se inclina el brazo y se aleja de la línea de
equilibrio. Esto lleva a la primera condición de equilibrio: “igualdad de pesos a
distancias iguales del centro” Descubre también que un mismo peso hace que se
incline más la balanza cuanto más se aleja del punto central, obteniendo otra
conclusión: el equilibrio se alcanza para dos pesos iguales si se mantiene iguales sus
distancias.
Idéntica: +p / Inversa: -p / Reciproca +D / Correlativa de la primera o inversa
de la reciproca: -D
IC (+p y –D) = NR (-p y +D)

Los esquemas operatorios formales: Muestra un sistema de 4 transformaciones:


1) Las proporciones: Eje La balanza.
2) Doble sistema de referencia: Ej. de CARACOL: Si un caracol camina por una
plancha en un sentido y la plancha avanza o retrocede con relación al
punto de referencia exterior, el niño al nivel de las operaciones concretas
comprende bien esos dos pares de relaciones directas o inversas; pero no
logra componerlas entre sí, ni anticipar por ejemplo que el caracol
avanzando pueda permanecer inmóvil con relación al punto exterior,
porque el movimiento de la plancha lo compensa, sin anularlo. Cuando
alcanza la estructura de cuaternaria comprende, por la inversión de esa
compensación sin anulación, que es la reciprocidad.
3) Equilibro hidrostático: Eje la prensa hidráulica.
4) Las nociones probabilísticas: Ej: saber la probabilidad que hay de sacar x
fichas rojas de un tarro.
8. EL COMIENZO DEL REALISMO. LA EDAD DE LA PANDILLA: DE 9 A 12 AÑOS
IMPORTANCIA DE LA EDAD DE LA PANDILLA: Descubre que es miembro de una
sociedad. Existe una conciencia creciente de que uno puede hacer más en un grupo
que solo. Hay un creciente desarrollo de la independencia social respecto de la
dominación de los adultos y un aprendizaje de las estructuras sociales. Esta es un paso
importante en la interacción social.El niño de esta edad comienza a pensar en términos
sociales, a considerar las ideas y opiniones de los demás, pero el cambio del
pensamiento egocéntrico se opera lentamente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIBUJOS DURANTE LA EDAD DE LA PANDILLA:
Esquema: ya no es adecuado para representar la figura humana, ahora el niño expresa
características vinculadas al sexo: pantalones en los chicos, faldas en las chicas.
También adquiere un cierto sentido para los detalles, pero a menudo pierde el sentido
de la acción. Cada parte del cuerpo tiene su significado y lo mantiene aun cuando se
separe del conjunto. Aunque siguen exagerando el tamaño de la figura humana, esto
tiende a ser sustituido por la acumulación de detalles en aquellas partes que son
emocionalmente significativas. Ahora no utiliza los dibujos del tipo rayos X o el
procedimiento del "doblado", exageración, omisiones, etc.
Significado del color:. El niño goza con los colores y ahora es capaz de una mayor
sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas, tiene mas conciencia de esto. Cualquier
conversación sobre el color deberá centrarse en la experiencia y no en el uso
"apropiado" del color en un dibujo. Ejm: Distingue un pulover rojo violáceo, a otro
anaranjado, o el color celeste del cielo y el del mar.
Significado del espacio: El niño empieza a alejarse de lo concreto y comienza a
manejar conceptos abstractos. En sus dibujos, puede hacer algo más que colocar las
cosas en fila, como hacía en la etapa anterior. La habilidad para distribuir varias
imágenes sobre una hoja de papel, de modo que tengan relación entre sí, significa que
el niño está en condiciones de manejar esos objetos simultáneamente. Descubre que
el espacio entre las líneas de base adquiere significado, y también descubre el plano.
La línea de base empieza a desaparecer, aunque para algunos niños continúe
usandolo, el espacio que queda debajo de dicha línea tiene ahora el significado de
suelo. También la línea del cielo ahora se extiende hacia abajo, tomando de a poco el
significado de horizonte, aunque aun no entienda su significado. Toma conciencia de la
superposición.( reconocer la existencia de otro objeto)
Significado del diseño: Una de las principales funciones son relaciones armoniosas.
Importante darle lugar a descubrimientos que se relacionen con la belleza natural de
los materiales que ellos encuentran en el ambiente. Debe hacerse hincapié en la
belleza tal como se la encuentra en la naturaleza.
DESARROLLO DEL NIÑO EN LA EDAD DE LA PANDILLA: Comienza a desarrollar mayor
conciencia y sensibilidad hacia su ambiente. Se va convirtiendo en un crítico de los
demás y de sí mismo, y ciertos niños empezarán a esconder sus dibujos, o harán un
comentario despectivo sobre sus esfuerzos. No poseen todavía un control absoluto
sobre sus emociones y esta intensidad emocional puede aprovecharse en los
programas de educación artística. Por eso, es fácil encontrar exageraciones o
sobreestimaciones de algunos detalles particulares dentro de una composición.
También el color puede usarse simbólicamente, por ejemplo, pintando de color verde
una cara.
LOS DIBUJOS DE ESTA ETAPA COMO REFLEJO DEL DESARROLLO: Capacidad de romper
con el esquema y de reconocer detalles particulares relacionados con el yo y con el
ambiente Sus dibujos y sus pinturas señalan, claramente, que ellos ven las cosas a
través de sus propias experiencias. Importante. Aun NO ha alcanzado una etapa
naturalista: no es el objetivo principal en esta edad, pues generalmente no aparecen
intentos de representar la luz y sombra, efectos atmosféricos, reflejos en el color o
pliegues en la ropa. Ya no bastan las líneas geométricas y evitan el recurso de la
exageración que utilizaban en etapas anteriores, las proporciones van siendo más
naturales.
LA MOTIVACIÓN ARTÍSTICA: Una experiencia artística debe ofrecerle la oportunidad
para que exprese su progresiva conciencia del sexo, para que desarrolle un mayor
conocimiento del yo y satisfaga su nueva curiosidad hacia el ambiente. También debe
inspirarlo para que utilice los métodos de cooperación grupal. Para despertar el interés
en la cooperación se emplean exitosamente dos medios:
Método subjetivo de cooperación: representaciones de experiencias individuales de
cooperación o de escenas en las cuales la cooperación es importante.
Método objetivo de cooperación: aplica más directamente el trabajo colectivo en sí.
LOS TEMAS: Cualquier tema que se elija deberá ser significativo para el niño y nunca
alejado de sus propias experiencias. Se estimula con ideas de actividades grupales.
MATERIALES ARTÍSTICOS: Los papeles de colores proveen medios naturales para la
superposición y es un material apropiado para las primeras etapas de cooperación.
Otro material esencial es la arcilla, que puede usarse en proyectos tridimensionales.
Para trabajos de ingenio se pueden usar: madera, alambre, tela, papel celofán de
colores, etc. La pintura ahora si puede utilizarse, usando también los dedos.

9_ LA EDAD DEL RAZONAMIENTO: LA ETAPA PSEUDONATURALISTA: DE 12 A 14


AÑOS.
IMPORTANCIA DE ESTA ETAPA: Marca el fin del arte como actividad espontanea y
señala el comienzo de un periodo de razonamiento en el que se hace cada vez mas
critico de sus propias producciones. Se produce un cambio en la conciencia de lo que se
ve. Los niños/as pasan por la etapa de la pubertad con las caract propias del desarrollo
psicosexual. Es una etapa en que no es ni niño ni adulto. En el área intelectual se
desarrolla la cap. para el pensamiento abstracto (ir de lo real a lo posible).
Experiencias sociales y nuevas perspectivas del mundo. Comienza el camino de la
independencia. Esta progresiva autoconciencia se expresa a través de ensayos
consientes sobre el ambiente circundante. Se interesa por su aspecto, vestimenta, por lo
que dice y especialmente por como aparece frente a los demás. Quiere saber quién es,
que piensa y que es importante en su vida. Lucha por la o las expresiones de amor y
odio. Le atraen los tópicos religiosos, la justicia La atención está centrada en el
producto final: una pintura tiene valor no por su esfuerzo o interés en el proceso sino
por el aspecto visual final que presenta
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: Sufre variaciones, acorde a los cambios
físicos: Los caracteres sexuales son muy exagerados. No se los debe censurar. Se
esforzaran por lograr un mayor realismo e incluirán las articulaciones en sus dibujos de
la figura humana. Hay más conciencia de las apariencias y variables como el dobles de
la ropa o arrugas, las luces y las sobras, la postura corporal, la variación del color en las
dif condiciones atmosféricas. Más cantidad de detalles con especial atención en la
ropa, el peinado y los rasgos faciales.
Los varones se interesan en las caricaturas. Una de las tareas más difíciles es que un
joven tenga que dibujarse a si mismo. Hay una proyección de la propia personalidad.
LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO: El tamaño, los detalles y el color de los objetos
distantes se reducen, comienza la cualidad tridimensional y la ilusión de profundidad
(la cual debe ser descubierta por ellos mismos) y de la perspectiva.
LA IMPORTANCIA DEL COLOR Y DEL DISEÑO: El color es totalmente subjetivo y está
asociado a efectos y experiencias pasadas. Poseen una gran comprensión por los
diseños de la naturaleza. No hay límites para las aplicaciones de diseños y hay una
progresiva sensibilidad hacia la belleza junto a una preocupación por la
ornamentación. Busca descifrar las leyes lógicas en relación al ambiente.
MATERIALES ARTÍSTICOS: Deben desempeñar un papel secundario al programa
artístico, debe adaptarse a las necesidades expresivas. Ya son físicamente capaces de
manejar cualquier material. Deben mezclarse los materiales grandes y pequeños. La
arcilla sirve como material tridimensional.

También podría gustarte