0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas229 páginas

08salud Ambiental I PDF

Este documento presenta un texto provisional para estudiantes de licenciatura en tecnología de la salud con especialidad en higiene y epidemiología. El texto cubre varios temas relacionados con salud ambiental incluyendo agua y saneamiento, contaminación atmosférica, asentamientos humanos y salud en la vivienda, e higiene de los alimentos. Fue preparado por un grupo de profesores e investigadores de diferentes instituciones para ser utilizado en el curso 2003-2004.

Cargado por

Ruth Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas229 páginas

08salud Ambiental I PDF

Este documento presenta un texto provisional para estudiantes de licenciatura en tecnología de la salud con especialidad en higiene y epidemiología. El texto cubre varios temas relacionados con salud ambiental incluyendo agua y saneamiento, contaminación atmosférica, asentamientos humanos y salud en la vivienda, e higiene de los alimentos. Fue preparado por un grupo de profesores e investigadores de diferentes instituciones para ser utilizado en el curso 2003-2004.

Cargado por

Ruth Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 229

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

ESPECIALIDAD HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA.

TEXTO BÁSICO PROVISIONAL


SALUD AMBIENTAL I

Autores:

Dr. C. Conrado del Puerto Quintana


M Sc. Francisca Diego Olite
Prof. Silvio Robaina Reyes
Dr. C. Helenio Ferrer
Dra. C. Regla Cañas Pérez
Dr. Enrique Molina Esquivel
Dra. C. Maricel García Milián
Lic. Ramón Carreño de Celis

Julio 2003.

1
De los Autores:
Dr. C. Conrado del Puerto Quintana: Dr. en Ciencias Médicas Profesor Consultante
ISCM- La Habana. Investigador Titular INHEM
M Sc. Francisca Diego Olite: Master en Educación y en Salud Ambiental.
Asistente e Investigador Agregado INHEM
Prof. Silvio Robaina Reyes: Profesor de Salud Ambiental. IPS.
Dra. C. Regla Cañas Pérez: Dra. en Ciencias Médicas. Profesar Auxiliar ISCM –
Habana e Investigador Titular
Dr. C. Helenio Ferrer: Dr. en Ciencias Médicas. Profesor Consultante ISCM – Habana.
Dr. Enrique Molina Esquivel: Auxiliar ISCM - Habana e Investigador Auxiliar. INHEM
Dra. C. Maricel García Melián: Profesor Auxiliar ISCM-Habana e Investigadora Titular.
INHEM
Lic. Ramón Carreño Celis: Vice Ministerio de Docencia. MINSAP

2
Nota Aclaratoria:

El presente texto provisional fue preparado para los estudiantes de Licenciatura


en Tecnología de la Salud de la especialidad de Higiene y Epidemiología por un
grupo de profesores e investigadores de diferentes instituciones.

Se ha estructurado en correspondencia con el programa de la asignatura Salud


Ambiental I y en él se incluyen además lecturas complementarias que se sugieren
para una mayor profundización en algunos temas. Cuenta con glosarios de los
términos fundamentales empleados al concluir los temas.

Los temas relacionados con la higiene de los alimentos incluidos en este texto,
serán complementados por otros folletos de reciente edición, que abarcan esos
contenidos.

Para los estudiantes será de mucho valor en la autopreparación realizar


búsquedas de información por textos de consulta, revisiones de sitios web y
otros documentos que los profesores en sus respectivas facultades les orienten.

Por ser el resultado de un rápido esfuerzo para iniciar el curso 2003 – 2004 con un
material al alcance de profesores y estudiantes, agradecemos que nos hagan
llegar sus opiniones y les deseamos éxitos en esta nueva etapa de la enseñanza
de la Salud Ambiental en el país.

Los autores

3
ÍNDICE:
Temas Páginas
Tema 1: Ambiente y Salud 5
Tema 2: Agua y Saneamiento 48
2.1: Sistemas de Abastecimiento de agua y 81
tratamiento.
100
2.2: Piscinas y balnearios.
106
2.3: Control higiénico de los residuales líquidos y
Sólidos. Tratamiento.
Tema 3: Contaminación Atmosférica. 122
Tema 4: Asentamientos Humanos y Salud en la Vivienda. 135
Tema 5: Control sanitario de las instalaciones de 145
Alojamiento, Recreación y de Reunión.
Tema 6: Cementerios y Disposición de cadáveres. 162
Tema 7: Generalidades sobre la Higiene de los alimentos. 165
Tema 8: Control sanitario de la leche, productos de la 177
pesca, aves y huevos
Bibliografía 186

4
TEMA 1: AMBIENTE Y SALUD.
Salud Ambiental. Concepto y su contexto social.
El manejo de las complejas relaciones entre el ambiente y la salud humana, encuentran
expresión en un cuerpo de disciplinas científico técnicas y en el trabajo institucional de
quienes se ocupan de sistematizar la Salud Ambiental.
La Salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es definida como “un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de
enfermedad o incapacidad” (1948).
Ambiente todo lo que es externo al individuo humano. Puede clasificarse en físico,
químico, biológico, social, cultural, etc. cualquier cosa o todo lo que pueda influir en la
condición de salud de la población. Esta definición se basa en la noción de que la salud
de una persona está determinada básicamente por dos factores: la genética y el
ambiente.
Existen diferentes denominaciones equivalentes de salud ambiental, tales como
“higiene del medio”, “saneamiento ambiental”, “protección y desarrollo del ambiente”,
“salud y ambiente” entre otras, pero aunque en su contenido específico pueden diferir
en una u otra entidad o país y responder a circunstancias concretas, no hay dudas en la
actualidad se manifiesta la aceptación de la relación estrecha entre ambos aspectos, la
importancia del enfoque preventivo en su tratamiento y la superación de los estrechos
límites que significa el manejo de desechos, en el esfuerzo para lograr un proceso
efectivo de desarrollo económico y social.
El documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado “Nuestro planeta, nuestra salud”,
preparado con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
Ambiente y el Desarrollo, (Río de Janeiro, 1992) propuso un tratamiento integral a las
cuestiones de la salud y el ambiente.
La Salud Ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluyendo la
calidad de vida, que son determinados por factores físicos, químicos, biológicos,
sociales y psicosociales del ambiente. La misma se refiere también a la teoría y práctica
de evaluar, corregir, controlar y prevenir esos factores del ambiente que potencialmente
pueden afectar de forma adversa la salud de las presentes y futuras generaciones
(OMS, 1993)
Las condiciones de vida y de trabajo pobres y la carencia de educación son los
impedimentos más importantes para la salud. A través de los años se ha llegado a la
conclusión que no se puede alcanzar logros en la salud si no se hacen cambios
sustanciales en las condiciones económicas y sociales.
La salud es ahora claramente responsabilidad de proyectistas, arquitectos, profesores,
gerentes industriales y de todas las personas que influyen sobre el ambiente físico y
social. Por supuesto que los profesionales de la salud juegan un papel especial en la
salud ambiental, pero ellos necesitan trabajar con todos los grupos en la sociedad para

5
promocionar la salud.
Medio Ambiente: Es todo lo que existe fuera del organismo vivo, todo lo que lo rodea
en el universo externo, incluyendo todos los factores o circunstancias externas ante los
cuales el organismo reacciona o puede reaccionar.
Este constituido por una multiplicidad de factores que pueden clasificarse de la manera
siguiente:

• Factores físicos: aire, agua, tierra, temperatura, ruido, radiaciones, iluminación


residuales ropas, alimentos, locales, mobiliario, instrumentos de trabajo, etc.

• Factores biológicos: animales, plantas, insectos, microorganismos, etc.

• Factores sociales y culturales: educación, economía, tecnología, organización,


política y social, ciencias, religión, artes, folklore e idioma, etc.
La salud humana depende de la capacidad de una sociedad para mejorar la
interrelación entre las actividades humanas y los ambientes físicos, químicos y
biológicos este último incluye todo desde los ambientes inmediatos de trabajo y el hogar
hasta el nivel regional y nacional.
Fig. Interacción entre las actividades humanas y el ambiente (Adaptada de la

OMS. 1992)

Las actividades humanas pueden causar desequilibrios ambientales en el aire, aguas,

6
suelos y en el medio sociocultural, medio estos que solo pueden ser separados para su
estudio, pues en la naturaleza existen formando un todo en el que las alteraciones en
uno provocan cambios en otro. Un ejemplo cotidiano son las lluvias, que se generan en
el aire y afectan a las aguas y las cosechas. Por otra parte muchos de estos problemas
ambientales pueden escapar a los marcos locales y afectar a grandes regiones y
espacios.
Ecosistema : Es un sistema de relaciones dinámicas interdependientes entre los
organismos vivos y su ambiente. Es una entidad limitada que ha adquirido mecanismos
estables propios y un balance interno que ha evolucionado a través de los siglos.
Dentro de un ecosistema estable una especie no elimina a otra porque sino
desaparecerían las fuentes de alimentos de las especies de depredadores. Los
ecosistemas con un buen equilibrio y estabilidad sobrevivirán mejor. No puede existir un
ecosistema donde una gran cantidad de materiales y energía se consuman por parte de
una especie sin privar a otras y poner eventualmente en peligro la viabilidad de todo el
ecosistema.
Ecosistemas Forestales
Cuba conserva un patrimonio boscoso importante a pesar de haber sufrido una severa
explotación de los recursos boscosos tanto en la etapa colonial como en la pseudo-
república. El conocimiento de la situación actual, los programas para la conservación y
fomento existentes requieren de la participación de la población y de la toma de
conciencia de los beneficios que aporta a la economía y la sociedad.
Ecosistemas forestales en América Latina
Se ha señalado con razón que la vegetación depende de varios factores, siendo los más
importantes la temperatura, el nivel de precipitaciones, la altitud y las características del
suelo y su drenaje. En América Latina y el Caribe los biomas más importantes son:
• La selva tropical
• El bosque
• El pastizal tropical (sabana)
• El desierto
Los límites entre los ecosistemas terrestres son difíciles de precisar, por lo general existen
áreas de transición con suficiente amplitud como para que los límites queden
enmascarados.
La selva tropical
También llamada selva pluvial tropical, siempre verde, existe en zonas con altas
precipitaciones y temperaturas altas. Constituye el bioma más diversificado del planeta,
con una biodiversidad muy grande. Las lluvias en este bioma son superiores a 2 000 mm
al año. La temperatura media es de 25 ºC y los árboles llegan a alcanzar una altura
hasta de 40 y 50 metros desde el suelo.

7
Las dos regiones que cuentan con mayor área de selva tropical son las cuencas del
Amazonas y el Orinoco y la zona litoral caribeña de Centroamérica. La selva amazónica
cubre unos 2,5 millones de km2.
Las principales funciones que cumple la selva tropical son las siguientes:
• Reproduce la flora y la fauna.
• Purifica la atmósfera.
• Genera lluvias y humedad.
• Protege los suelos.
• Regula el flujo de las aguas pluviales.
• Produce maderas y frutos.
La fauna que vive en estos tipos de selva es la que vive en los árboles, fundamentalmente
los animales trepadores, que se trasladan con facilidad por las copas de los árboles. La
avifauna también es muy abundante.
Los suelos, como ya se señaló, son pobres en nutrientes, de ahí el grave peligro de la tala
indiscriminada y la agricultura de subsistencia que se hace improductiva rápidamente.
En Cuba existen algunos lugares con este bioma, el principal en las áreas de nacimiento
de los ríos Toa y Duaba, que abarcan los límites de las provincias de Holguín y
Guantánamo (macizo Sagua-Baracoa). Sus riquezas en maderas preciosas y su fauna
tienen un inmenso valor.

El bosque
En este bioma predominan las plantas leñosas. En condiciones favorables, el bosque
alcanza una altura de 20 a 30 metros. De todos los tipos de bosques, el tropical es el que
ocupa la más grande extensión en América Latina y el Caribe. Para que se tenga una
idea, en México el bosque tropical ocupa unos 15 millones de hectáreas.
La explotación de los bosques en América Latina comenzó con la colonización,
determinada por las necesidades de madera para la construcción de viviendas,
embarcaciones y otros usos, así como el desarrollo agropecuario e industrial (centrales
azucareros, cuyo principal portador energético fue la leña).
En Cuba esta explotación continuó en la neocolonia, y el área boscosa en 1959 solo
alcanzó el 14 % del territorio nacional. A partir del triunfo de la Revolución se aprobaron
diversas legislaciones destinadas a proteger e incrementar el área boscosa. Los planes de
reforestación en la Sierra del Rosario (Pinar del Río) comenzaron en la década de 1960-
1970, lo que posibilitó que en 1985 se la declarara por la UNESCO como reserva de la
biosfera. En la década de 1970-1980 se creó un sistema nacional para el inventario y
ordenación forestal. En 1980-1990 se desarrollaron planes específicos para las zonas

8
montañosas, como el Plan Manatí y el Plan de Desarrollo Integral de la Montaña.
El manglar
Es un bosque de características especiales. Se encuentra en la costa atlántica, desde
Brasil hasta el Golfo de México, la Florida y el Caribe. Se estima que en América Latina y
la zona caribeña existen 57 810 km2 de manglares. En Cuba, el área cubierta por
manglares alcanza más de 400 000 hectáreas (5 300 km2); el 4,8 % de la superficie
terrestre de la isla, y está presente en el 70 % de las costas.
Las variedades más importantes son el mangle rojo y el negro. En la plenitud de su
desarrollo llegan a alcanzar hasta 20 m. de altura. Las plantas se fijan a los fondos
marinos en bahías, caletas y esteros poco profundos, así como en las márgenes de los
cayos. La intrincada trama de raíces aéreas facilita la sedimentación de arena y arcilla,
que son arrastradas por los cursos de agua y el viento.
Estos ecosistemas tan productivos como subvalorados, desempeñan una función esencial
en los ciclos vitales de los recursos pesqueros, en particular, protegiendo a peces y
crustáceos en sus etapas iniciales de vida, cuando es mayor el riesgo de su depredación.
Sin embargo, son seriamente afectados por construcciones navales y por la extensión de
la frontera agrícola y urbana.
La fauna que habita en los manglares es pobre, fundamentalmente jutías, caimanes e
iguanas, pero las aves acuáticas encuentran en ellos un seguro refugio, por lo que suelen
abundar.
En Cuba, la causa principal de degradación, es su uso como materia prima en la
fabricación de carbón vegetal, en la obtención de taninos, la fabricación de artes de pesca
y su empleo como leña.
El pastizal tropical o sabana
Se caracteriza por su régimen de lluvia, que va de 800 a 1 500 mm anualmente, y la
humedad que se mantiene por las características de su suelo. En este bioma predominan
las plantas herbáceas y los pastos. Las gramíneas dominan el bioma. En Cuba la sabana
tropical ocupa gran parte del territorio de la nación.
Los desiertos
El factor ecológico más importante en este bioma es la falta de agua. A pesar de la
pobreza de su flora y fauna los desiertos brindan al hombre importantes recursos
naturales. El henequén, la tuna y otras cactáceas constituyen ejemplos de ello.
En Cuba no existen desiertos, pero en la franja costera que va de Guantánamo a Maisí,
en la zona sur de la provincia de Guantánamo, existe un área semidesértica con escasas
precipitaciones y donde se han desarrollado planes de reforestación, hidráulicos y otros
destinados a mejorar el nivel de vida de la población. El total de lluvia anual en esta zona
está por debajo de los 700 mm.
Se brindó información sobre los ecosistemas forestales en el mundo y su grado actual
de degradación. Se hizo especial estudio de los mismos en Cuba, su evolución

9
histórica, su grado de explotación, las principales afectaciones en el momento presente,
los programas existentes para protegerlos, incrementarlos y explotarlos en forma
sostenible.
Ecosistemas Marinos Y Costeros
La condición insular de Cuba obliga a conocer la variedad y potencial riqueza de estos
ecosistemas y su importancia para la nutrición y calidad de vida de la población. Las
afectaciones más importantes están dadas por procesos de contaminación producto del
vertimiento de desechos domésticos, industriales y agropecuarios que deben
conocerse, evitarse y minimizarse cuando no exista otra alternativa.
Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie del planeta (71 %), con un
volumen aproximado de 1 380 millones de km3. Los océanos regulan, junto con los
bosques, el clima de los continentes, y cuentan con recursos renovables y no renovables
de gran relevancia.
En el área del Caribe se confiere un alto interés a los recursos marinos y costeros por su
valor ecológico y económico. En el año 1989 la pesca mundial alcanzó el 96% de la
captura máxima permisible sin afectar la fauna marina comercial. En las zonas de
confluencia del agua dulce con el mar se forman los estuarios que constituyen los
ecosistemas de más alta producción en toda la biosfera.
Arrecifes coralinos
Loa arrecifes coralinos constituyen ecosistemas de primera importancia para el mar
Caribe. Los mares tropicales, por su transparencia, salinidad, poca profundidad y alta
temperatura, favorecen el crecimiento de los corales. Estos, junto a otros organismos, son
los formadores de sedimentos (arena blanca) de la mayoría de las playas del Caribe.
La abundancia y belleza de los arrecifes coralinos de Cuba ha propiciado la explotación
del turismo, en particular la observación subacuática del área de éstos en la Isla de la
Juventud, aunque han tenido que suspenderse otras actividades económicas porque
contribuían al deterioro de este recurso natural.
Los corales requieren aguas transparentes con pocas partículas en suspensión, por lo que
el vertimiento de residuales con alta carga orgánica o las altas temperaturas de aguas que
han sido usadas para enfriamiento en las industrias, en particular las termoeléctricas,
pueden degradar totalmente estos ecosistemas.
Los arrecifes coralinos dan protección a distintas variedades de peces y crustáceos, en
particular, en sus estadios iniciales de la vida. También se les utiliza para artesanía y
joyería, como es el caso del coral negro y las gorgonias. Algunas especies son la única
fuente natural de hormonas, que se utilizan con fines medicamentosos en el tratamiento
de distintas enfermedades. Por ejemplo, la prostaglandina, usada como regulador
menstrual y anticonceptivo, ha alcanzado en años recientes valores entre 2 000 y 4 000
dólares el gramo. Por todo ello se puede afirmar que el impacto negativo por la actividad
humana se incrementará y deberán tomarse acciones para su explotación racional y
sostenida, en particular en Cuba.

10
Estuarios
Otro ecosistema importante lo constituyen los estuarios, que no son más que un
cuerpo de agua litoral marina bajo la influencia simultánea de las mareas y la descarga
de ríos, arroyos o canales de agua dulce. De acuerdo a su geomorfología se conocen
los estuarios propiamente dicho, y las lagunas litorales o albuferas, éstas últimas se
quedan aisladas del mar por una duna costera. Los aportes de agua dulce y salada
están condicionados a las características de cada lugar. Su ecología va a depender de
estos aportes y constituyen el ambiente ideal para la reproducción del ostión, también
son fuente importante de reproducción de mosquitos y otros vectores de importancia
para la salud humana.
Ecosistemas de playas
Existen aproximadamente unos 1 200 Km. de playas en Cuba, de ellas 750 Km. de alta
calidad. Las afectaciones más frecuentes en nuestras playas han sido, en primer lugar, la
extracción de arena para la construcción. Además, la edificación de construcciones en la
duna (que impide el normal movimiento de la arena), la siembra de vegetación impropia y
eliminación de la flora autóctona.
La explotación de las playas y zonas costeras para la recreación constituye un modo de
contaminarlas con desechos si no se prevén normas y condiciones en el área para evitar
su degradación.
Los primeros conflictos con el desarrollo del polo turístico de Varadero se debieron a su
cercanía con áreas de explotación petrolera, su estudio permitió la toma de conciencia y el
establecimiento de regulaciones que permitieron el aprovechamiento de ambos recursos
con un mínimo de afectaciones. Con posterioridad la necesidad de explotar otros polos, en
especial la cayería norte de las provincias de Ciego de Ávila y Villa Clara, requirió de
planes específicos para su desarrollo.
La contaminación del medio marino
La contaminación fundamental del mar, en particular de las zonas costeras, es producida
por el vertimiento de residuales de industrias, de actividades agropecuarias y de
asentamientos humanos. Es por ello que las zonas más contaminadas son las cercanas a
los centros urbanos e industriales o a la desembocadura de los grandes ríos.
El poder del mar para la degradación de los contaminantes es grande, debido a su
inmenso volumen de agua; no obstante, la contaminación adquiere mayor gravedad en
bahías, golfos y ensenadas, en particular, si tienen poca circulación, y por tanto, poco
intercambio con el mar abierto.
El petróleo y sus derivados son los contaminantes de mayor magnitud, sobre todo por
desastres en supertanqueros (Amoco Cádiz, 230 000 ton. de crudo) y por el vertimiento
de las refinerías o estaciones de extracción situadas en el mar (Ixtoc I, 3 millones de
barriles). Recientemente se produjo una gran afectación en las costas de Galicia (España)
por el hundimiento de un tanquero en aguas cercanas.
Con Cuba se tuvo una importante experiencia con el vertimiento del buque Princesss Ann

11
Marie que encalló en la península de Guanahacabibes a fines de la década de 1970-1980.
Otro vertimiento accidental ocurrió en la bahía de Cienfuegos posteriormente. En ambos
casos el trabajo mancomunado de diversos organismos del Estado permitió minimizar las
afectaciones producidas y obtener experiencias valiosas para su prevención.
El vertimiento de hidrocarburos afecta los litorales, en particular las playas, alterando
también la ecología de la zona por la muerte de distintas especies, en particular de la
fauna invertebrada.
La lucha contra estos derrames consiste en succionar el contaminante lo más pronto
posible. El uso de disolventes y dispersantes elimina la capa superficial, pero los
hidrocarburos precipitan y trasladan el daño al fondo marino. Existen experiencias
positivas con el uso de cepas bacterianas capaces de degradar los hidrocarburos.
La contaminación por residuales domésticos con alta carga orgánica, pero con alto
predominio de sustancias biodegradables, tiene una rápida desintegración; no obstante
esta degradación tiene un alto requerimiento de oxígeno, por lo que éste se reduce
considerablemente en el agua, provocando la muerte de muchos organismos,
especialmente los de poca movilidad.
La contaminación doméstica facilita también la proliferación de bacterias, virus y otros
microorganismos patógenos que pueden después ser transmitidos al hombre
directamente o al consumir ostras, almejas y otros que por sus características de
alimentación filtran el agua y concentran estos gérmenes en su tracto digestivo. La
práctica de vertimiento de residuales domésticos sin tratamiento previo no puede
considerarse una vía adecuada a pesar de su práctica habitual en muchas partes del
mundo. El uso de tecnologías que permitan su aprovechamiento y garanticen la no-
contaminación marina, aún cuando puedan resultar caras, constituye una inversión a la
larga rentable. El uso de difusores submarinos resulta menos costoso pero requiere de
estudios y tecnologías no exentos de riesgo.
Recientemente se ha incrementado la contaminación marina por desechos no
degradables, tales como envases de vidrio, plásticos y metálicos, así como maderas y
múltiples objetos.
Una permanente amenaza al equilibrio de los ecosistemas marinos lo constituyen los
productos químicos, en particular pesticidas, los metales pesados y las sustancias
radioactivas, ya que tienen permanencia por largos períodos de duración. Recordemos las
afectaciones ocurridas en la bahía de Minamata en Japón por el vertimiento de mercurio
como un desecho industrial.
Se ha ofrecido una visión global de la importancia de estos ecosistemas. Se analizó su
impacto económico y social para nuestro pueblo, así como las afectaciones que se
producen por el vertimiento de desechos de todo tipo y la obligatoriedad de evitarlos,
con énfasis en los controles establecidos en la legislación ambiental y sanitaria.
Principales Recursos Naturales De Cuba
La característica insular del país influye de manera decisiva en el desarrollo

12
demográfico y económico-social. El conocimiento del potencial de nuestros recursos
naturales nos pone en condiciones más favorables para elaborar programas dirigidos a
optimizar la salud y la calidad de vida de la población y garantizar su desarrollo exitoso.
Cuba cuenta con un área de 110 994 km2. Es un archipiélago constituido por las islas de
Cuba, de la Juventud y por 195 islas y cayos pequeños. Su longitud es de 1 200 Km con
una anchura máxima de 191 Km en la provincia oriental, y una mínima de 31 Km en la
parte occidental.
La parte montañosa se localiza en los extremos oriental y occidental, y en la parte central.
La altura máxima es el Pico Real del Turquino con 1 972 metros sobre el nivel del mar. El
resto del país es llano. Las áreas cenagosas cubren el 8,26 % de la superficie total del
país. La temperatura media anual es de 25,4 ºC, con una humedad relativa del 80 % y
un régimen de precipitaciones de 1 375 mm al año.
Recurso agua
No existen ríos de gran caudal y la red fluvial corre de sur a norte o viceversa, con
cuencas son relativamente pequeñas, con excepción del río Cauto que corre de Este a
Oeste. El potencial de agua estimado para el país es de 23 900 millones de m3/año. El 75
% son aguas superficiales y el 25 % subterráneas. El percápita es de unos 1 200 m3 por
año para todos los usos.
La infraestructura hidráulica del país permite disponer de un volumen anual de 13 280
millones de m3. Sus usos fundamentales son:
• Riego 74 %
• Abasto a población 12 %
• Industria y otros usos 14 %
Se cuenta con alrededor de 200 presas y 800 micropresas con una capacidad total que
sobrepasa los 9 600 MM de m3. En 1959 sólo existían 46 MM de m3.
Recurso suelo
El 60 % del territorio nacional se utiliza en actividades agropecuarias. Se dispone de 0,66
ha. de suelo agrícola por habitante. Del total de la tierra cultivable el 33 % corresponde a
empresas estatales, el 10 % al sistema cooperativo, el 15 % a los campesinos privados y
el 42 % a las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC).
Por estudios realizados se conoce que el 70 % de los suelos está afectado por la erosión
producida, fundamentalmente por la lluvia, las pendientes, la deforestación y el uso de
técnicas agrícolas deficientes. Se lucha contra estos procesos erosivos mediante técnicas
de laboreo mínimo, uso de la tracción animal, colocación de barreras, franjas
amortiguadoras y otros medios.
Se estima que el 1,6 % del área agrícola está afectado por procesos de salinidad, debido
a la intrusión salina, transporte de la sal por el aire, riego sin el debido drenaje y otras

13
malas técnicas.
La minería a cielo abierto, especialmente para la explotación del níquel en las minas de
Nicaro y Moa, constituye también una seria afectación a los suelos.
La biodiversidad y los bosques
Cuba posee la mayor biodiversidad de todas las islas del continente americano, con un
endemismo que abarca el 51 % de las plantas vasculares, más de 90 % de los grupos
de invertebrados terrestres, en particular los moluscos, y el 90 % de las especies de
palmas existentes en el país.
La fauna marina se estima en 5 000 especies de plantas y animales marinos. Se destaca
la riqueza de los arrecifes coralinos de la plataforma. Otra característica de la fauna
cubana la constituye la diversidad de aves, y entre ellas, las migratorias. Se han reportado
350 especies, de ellas 116 terrestres y 92 acuáticas.
El proceso de deforestación fue intenso en el pasado, y si en 1492 el área boscosa
ocupaba el 95 % del territorio, ya en 1900 se había reducido al 54 % y en 1959 sólo
representaba el 14 % del territorio del país. En 1991, gracias a los planes de
repoblación forestal, se contaba con 19,5 %. Actualmente sobrepasa el 20 %.
El proceso de reforestación, que se inicia con la Ley 239 del Ejército Rebelde (abril 1959),
continuó siendo una actividad priorizada en los planes de desarrollo y cuenta con amplia
participación de las masas. Se estima que anualmente se reforestan unas 110 000 ha. en
el país, mientras que la explotación maderera alcanza a 6 500 ha. por año. La
reforestación contempla que el 80 % sean especies maderables y el resto frutales.
Los bosques se clasifican en productores, protectores, los que se dedican a la
conservación de la fauna y los que existen en los parques nacionales. Otra categoría
importante lo constituyen los bosques de manglares cuya importancia ya fue señalada.
En 1987 comenzó a ejecutarse el llamado Plan Turquino-Manatí, que posteriormente se
extendió a todas las zonas montañosas como Plan de Desarrollo Integral de la Montaña,
con el objetivo de elevar el nivel de vida de la población serrana, el fomento de cultivos
tradicionales y la conservación de los valores histórico-culturales de las zonas montañosas
del país. El plan contempla además, la reforestación y conservación de los bosques, los
suelos y la biodiversidad.
Recursos turísticos
El país cuenta con 7 000 km de costas y aproximadamente 750 km de playas de gran
calidad. Existe además, una riqueza paisajística y de la biodiversidad que facilita el
turismo ecológico. Se cuenta con unas 80 áreas de significación nacional, entre ellas: 14
parques nacionales, 8 reservas naturales y de la biosfera y 11 refugios de fauna (Las
Salinas, Santo Tomás y otros). La Ciénaga de Zapata es también un centro de atracción
turística. Se cuenta además, con 30 fuentes de aguas mineromedicinales aptas para su
explotación, diez de ellas son utilizadas en el turismo de salud. En muchas de las áreas
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se utilizan zonas bajo estricto control para el

14
ecoturismo.
Recursos pesqueros
La plataforma cubana posee valiosas especies de valor comercial que, junto a la pesca
que se realiza en aguas internacionales, permiten un volumen de captura de más de 200
000 ton. anuales.
El desarrollo hidráulico, por otra parte, permite contar con más de 1 400 cuerpos de agua,
con un espejo de agua de 118 000 ha., en el que se realiza en una acuicultura científica,
logrando capturas significativas para el suministro proteico de la población.
Recursos energéticos
El país no cuenta con posibilidades de utilizar energía hidráulica ni otras fuentes
energéticas, por lo que los hidrocarburos aportan actualmente el 90% del consumo. En
años recientes la prospección y explotación de petróleo crudo nacional ha alcanzado un
incremento notable cercano a los dos millones de toneladas. Se obtiene energía eléctrica
mediante la combustión del bagazo que produce la industria azucarera y mediante el uso
de pequeñas hidroeléctricas en las zonas rurales. Actualmente se desarrollan los paneles
solares en áreas de difícil acceso con núcleos poblacionales pequeños.
La generación de energía eléctrica se elevó de 397 MW en el año 1959 a más de 3 100
MW en la década de 1990. La población con servicio de electricidad creció del 56 % en
1959 a más del 95 % en la actualidad. El 90 % del petróleo destinado a generar energía
eléctrica es de producción nacional. La prospección y explotación de crudo nacional y gas
acompañante alcanzó en el año 2002 la cantidad de 4,1 millones de toneladas de petróleo
equivalente.
Existe un programa para el desarrollo de las fuentes alternativas como la energía solar y la
eólica. El uso de la energía atómica, aunque no se descarta, es hoy solo objeto de
estudio.
Recursos minerales
El país posee yacimientos de petróleo y turba cuyo potencial fue analizado anteriormente.
Con relación a los minerales metálicos existen grandes reservas de níquel, hierro y
cobalto en las regiones de Moa, Nicaro y Pinares de Mayarí. Esta explotación a cielo
abierto provoca deterioro en los suelos, por lo que existen disposiciones destinadas a su
rehabilitación a medida que se termina la extracción de mineral.
Otros minerales como el cobre, cromo y manganeso también son explotados en menor
cuantía en distintas zonas del país. Otros recursos minerales no metálicos como el
mármol y el caolín se explotan en la Isla de la Juventud y en la zona oriental.
Se analizaron las características geomorfológicas y climáticas del país, así como el
potencial de los recursos suelo, agua, turísticos, pesqueros y energéticos, y la
biodiversidad como aspectos fundamentales en el desarrollo económico-social del
mismo.

15
Requerimientos básicos para un ambiente saludable
Se plantean cinco requerimientos básicos para un ambiente saludable:
1. el aire limpio,
2. agua potable y suficiente,
3. seguridad alimentaria y nutrición adecuada,
4. convivencia segura y pacífica,
5. ecosistema estable y apropiado para la supervivencia humana.

1. Aire limpio
Siendo el aire uno de los elementos esenciales para la vida de los seres vivos, su
contaminación, es uno de los problemas ambientales más serios del siglo XX. Están
expuestos a esta contaminación diariamente las sociedades a todos los niveles de
desarrollo económico.
Un gran número de personas se expone a diario a niveles altos de contaminación del
aire en sus casas en forma de humo, originado por combustión en ambiente abierto o
cerrados. El desarrollo industrial está asociado con la emisión de grandes cantidades
de gases y partículas, emitidas por la producción industrial y también por la quema de
combustibles derivados del petróleo para la generación de energía y el transporte. Un
aumento del tránsito de automóviles y camiones, incremento de la demanda de
viviendas y la concentración de la población en grandes áreas urbanas llamadas
megalópolis, evidencian que esa contaminación del aire, aún dadas las menores
exposiciones actuales, continua siendo un riesgo para la salud.
Entre los efectos a la salud como resultado de la contaminación del aire están las
enfermedades pulmonares, de los ojos y aumento de riesgo de cáncer. Las mujeres y
los niños de las comunidades pobres en países subdesarrollados, están particularmente
expuestos.
La calidad de aire dentro de los domicilios es un problema también en muchos países
desarrollados, porque los edificios se construyeron para ser herméticos y
energéticamente eficientes. Los productos químicos utilizados para la calefacción y los
sistemas de enfriamiento, el hábito de fumar y la evaporación constituyen elementos
que se acumulan y crean problemas de contaminación en el aire interior.

2. Agua segura y suficiente.

El agua es otro elemento esencial para la vida, se necesita beber entre uno y dos litros
por día. Después de cuatro días sin agua una persona morirá. Además, el agua es
necesaria para las plantas, los animales y la agricultura.

En la historia de la humanidad muchas ciudades han surgido por la agrupación de las


personas en las márgenes de los lagos y los ríos para conseguir agua para sus hogares
y las labores agrícolas. El agua también constituye un medio de transporte natural,
permite la eliminación correcta de los residuales, y juega un papel esencial en los
cultivos, pesca y sectores industriales. Aunque el agua se considera un recurso
renovable, hay una disponibilidad limitada. Además, está desigualmente distribuida
entre los países y las personas del mundo. En muchas regiones la escasez de agua

16
dulce es el obstáculo principal a la producción agrícola e industrial. Su escasez conduce
a la degradación del suelo y a la pobreza. Muchas regiones urbanas y rurales sacan el
agua desde acuíferos subterráneos en más cantidad que la capacidad de éstos de
recuperarse de las extracciones.

La calidad del agua es de gran importancia. Una proporción alta de amenazas a la vida
y la salud son las infecciones que se transmiten mediante el alimento o el agua
contaminados. De hecho, más del 80% de todas las enfermedades en países en
desarrollo se atribuye a la carencia de agua segura y los medios apropiados para la
disposición de excretas.

Aproximadamente la mitad de la población mundial sufre de enfermedades asociadas


con el agua insuficiente o contaminada que afecta mayormente a las personas más
pobres en todos los países en desarrollo. Las enfermedades diarreicas son la causa
principal de aproximadamente cuatro millones de muertes de niños cada año. Las
epidemias de cólera, que son también frecuentemente transmitidas por beber agua
insegura, aumentan en frecuencia. La esquistosomiasis y la dracunculosis son dos de
las más severas enfermedades provocadas por la falta de calidad del agua. Los
insectos y vectores criados en el agua transmiten otras graves enfermedades como la
malaria, la filariasis, la oncocercosis y el dengue.

La escasez de agua provoca afectaciones en su calidad, así como dificultades con los
albañales, efluentes industriales, escurrimientos urbanos y agrícolas que sobrepasan la
capacidad de los cuerpos de agua para biodegradar los desechos y para diluir las
materias no biodegradables.

La contaminación del agua es muy severa en las ciudades que carecen de controles
sobre las emisiones industriales y donde frecuentemente no existen los alcantarillados,
desagües y plantas de tratamiento de albañales.

3. Alimento adecuado y seguro

Los alimentos proveen la energía y demás nutrientes necesarios para que nuestros
cuerpos funcionen. El organismo humano para que permanezca vivo requiere el
equivalente de unas 1000 a 2000 calorías cada día, dependiendo de cada persona, el
peso del cuerpo y de su actividad física. El alimento también provee vitaminas
esenciales y los oligoelementos sin los cuales las personas desarrollan enfermedades
carenciales.

La magnitud de la producción de alimentos que permiten los sistemas productivos del


mundo ha aumentado paralelamente al crecimiento de la población en las últimas
décadas. No existe un comportamiento equitativo en la producción de alimentos y esto
tiene relación con factores económicos, políticos, culturales y por supuesto ambientales.
Asia y América Latina han aumentado considerablemente su producción alimentaria per
cápita, mientras la producción alimentaria de Africa no ha igualado el paso del
crecimiento de la población. Para una gran parte de la población del mundo,

17
subalimentada y con infecciones asociadas, la malnutrición continúa siendo la causa
principal de enfermedad y muerte prematura.

Las patologías de origen alimentario ocasionan millones de casos de enfermedades


diarreicas cada año. La pobre distribución alimentaria y su mala utilización son los
causantes principales de esta situación. La rápida degradación de los recursos del
suelo y el agua también son una amenaza importante para la futura producción
alimentaria.

Hay muchos efectos de una dieta inadecuada sobre la salud que no tienen relación con
enfermedades de origen alimentario. Estos incluyen inanición en condiciones de
desastre, excesivo número de prematuros y bajo peso al nacer, y alimentación tan
deficiente que debilita los sistemas inmunes e impide el crecimiento y desarrollo
apropiado a millones de niños. Los alimentos contaminados por toxinas de plantas y
hongos o en el pescado y mariscos pueden constituir un problema severo. Igualmente,
los alimentos contaminados por exposiciones a tóxicos que resultan de residuos y
productos químicos empleados en la agricultura o indirectamente mediante la
contaminación ambiental del suelo por los solventes y metales tóxicos, pueden afectar
también la salud.

4. Asentamientos seguros y pacíficos.

Un lugar seguro y pacífico en que se debe vivir es otra condición necesaria para la
salud. La vivienda inadecuada y las otras necesidades estructurales adversas afectan la
salud de muchos residentes urbanos.

El empleo incierto con bajo ingreso, arrendamiento residencial inseguro y la pobre salud
van de la mano, así como el refugio hacinado o inadecuado y las carencias espaciales y
de saneamiento, junto a la ausencia de otras protecciones mínimas para la salud. Los
residentes en entornos con estas características se exponen a la enfermedad por
patógenos, contaminantes, violencia y otros riesgos, los que frecuentemente son
condiciones que crean enajenación y disfunción psicosocial. El abuso de drogas, los
problemas familiares, el suicidio y la violencia urbana muchas veces se agudizan
asociados con la vivienda hacinada (sin embargo la experiencia en China sugiere que el
hacinamiento no crea automáticamente violencia social). El hacinamiento fomenta la
diseminación de infecciones respiratorias agudas, tuberculosis, meningitis y parásitos
intestinales. Los niños y ancianos están en riesgo particular como resultado de menor
desarrollo o la reducción de la capacidad inmune, respectivamente. La aglomeración
también facilita las lesiones tales como las quemaduras y hacen más difícil almacenar
sin riesgo sustancias peligrosas tales como lejía, kerosene y otras.

En las áreas urbanas de los países en desarrollo, una proporción alta de viviendas
tienen características de asentamientos informales, hechas de materiales combustibles
y frecuentemente construidas en sitios peligrosos. El tema del desalojo es una
preocupación constante para la mayoría de los inquilinos y habitantes de esos lugares.
Como estos asentamientos tienen sistemas de abastecimiento de agua rudimentarios y
ningún alcantarillado o desagüe, el riesgo de infección asociado con las excretas es

18
siempre alto. Un estimado del 30 al 50% de los desechos sólidos generados en áreas
urbanas de países en desarrollo no se recolecta.

Por supuesto, la guerra y la violencia civil son factores importantes que desorganizan el
alojamiento y amenazan el bienestar, como lo han demostrado, por ejemplo, las
experiencias recientes de Somalia, Ruanda, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Afganistán,
Irak y otras. También las catástrofes naturales afectan las condiciones de saneamiento
de los asentamientos humanos.

5. Ambiente global estable

La salud humana y el ecosistema se vinculan estrechamente. El transporte a larga


distancia de contaminantes por el aire, el movimiento transfronterizo de desechos y
productos peligrosos, el agotamiento del ozono estratosférico, la pérdida de la
diversidad biológica y el cambio climático están entre los problemas globales que
amenazan la salud. Estos aspectos serán tratados en otras unidades de este tema.

Por ejemplo, los óxidos de nitrógeno y de azufre emitidos por los combustibles
derivados del petróleo que energiza las industrias se transportan a distancias largas,
frecuentemente a través de fronteras nacionales, y se convierten en ácidos que
eventualmente caen en contacto con la nieve o como lluvia ácida. La salud puede ser
afectada por el agua acidificada usada en el abastecimiento de agua, si ella contiene
concentraciones altas de metales (p. ej. Cobre, aluminio y mercurio desde el suelo y
sedimentos), mientras tanto la capa de ozono está siendo dañada por diversos
productos químicos, incluyendo los clorofluorocarbonos usados en la refrigeración. La
capa de ozono dañada conduce al aumento de la exposición a radiación ultravioleta a
un gran número de personas, lo que a la vez puede ocasionar cataratas en los ojos,
cáncer de piel y otros problemas.

Los grandes problemas globales que amenazan la estabilidad mundial.


La humanidad se enfrenta hoy a problemas que afectan no a un país, sino a la
existencia del planeta en su conjunto. Por ello se hace necesario su identificación y
análisis, el estudio de sus causas, la forma de controlarlos y el conocimiento de las
posibilidades reales de prevenir sus consecuencias.
La principal afectación que sufre una gran parte de la humanidad en el momento actual
es el hambre y la pobreza que no solo se ve en los países menos desarrollados, sino
que se observa también en ciertos grupos poblacionales marginados que viven en los
países con gran desarrollo industrial. Otras afectaciones de gran magnitud se producen
por el deterioro ambiental y el gasto en la investigación y fabricación de armas de
exterminio en masa. Los problemas demográficos y las megalópolis, así como la
contaminación ambiental y lluvia ácida, son afectaciones que también sufren las
grandes masas de población en el mundo.

19
Cambio climático: calentamiento global, efecto de invernadero
La atmósfera es un sistema autosuficiente capaz de adaptarse a cualquier cambio. Si
perdiera esa capacidad sería imposible la vida en el planeta. Se compara con el sistema
inmunológico del ser humano, por constituir una defensa contra los ataques externos, sin
embargo, su capacidad de carga no es ilimitada.
Por más de 4 000 millones de años el sol y la tierra han interactuado en los cambios
climáticos producidos, ahora el hombre con su actividad industrial se ha convertido en un
factor decisivo para los cambios que pudieran producirse en los próximos años.
La energía solar es utilizada por las plantas y otros organismos dotados de clorofila, para
a través de la fotosíntesis absorber CO2 del aire, fabricar carbohidratos utilizando agua y
liberar oxígeno a la atmósfera, elemento imprescindible para la respiración del hombre y la
casi totalidad de seres vivos. Igual proceso realiza el plancton de los océanos en una
magnitud muy importante.
Fue un matemático francés, Jean Fourier (1822), quien comparó, por primera vez la tierra
con un invernadero. La atmósfera actúa como el cristal del invernadero, dejando pasar los
rayos solares y retardando el escape del calor producido. Sin la atmósfera, la tierra se
congelaría y sería imposible la vida.
En 1938, G.S. Callendar, ingeniero británico, señaló los daños que sufre la atmósfera por
el aumento de las emisiones de CO2 como consecuencia del incremento de la combustión
de hidrocarburos por las industrias.
El 99 % de la atmósfera es oxígeno (21 %) y nitrógeno (78 %) que no absorben mucho
calor. Hoy se conoce que el CO2 presente en la atmósfera en un 0,03 %, junto con el
vapor de agua y otros gases, actúan como poderosos absorbentes de calor.
Por otra parte, sin CO2 en la atmósfera la vida sería imposible, ya que constituye un
aporte necesario al crecimiento de la vegetación y la consecuente liberación de oxígeno,
como ya se señaló anteriormente.
El 40 % de la radiación solar que llega a la atmósfera se refleja por ésta al espacio sin
llegar a la superficie de la tierra, a causa fundamentalmente de las nubes. Del 60 %
restante, el 15 % es absorbido por el aire, en particular por las nubes y otros gases y
aerosoles. El otro 45 % llega al suelo y al mar, y es emitido como radiaciones de onda
larga IR (calor), que es reabsorbido por los gases de efecto de invernadero, conservando
la atmósfera mucho más calor.
Cerca de la mitad de la energía radiante de corta longitud traspasa la atmósfera y calienta
la tierra y los mares. Las radiaciones de larga longitud (infrarrojas) son reflejadas
nuevamente al espacio y absorbidas y reirradiadas por el vapor de agua, el CO2 y otros
gases, calentando la atmósfera.
La biosfera, integrada como ya se ha dicho por la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera,
están en continua interacción por la acción de la energía solar.
Los problemas ambientales se han generado por la acción del hombre, no por variaciones

20
en los factores biológicos, físicos o químicos del ambiente. Se estima que en 1993 se
vertieron a la atmósfera 500 000 millones de toneladas de CO2. La combustión de
elementos fósiles (carbón, petróleo y sus derivados) cuyo carbono ha estado enterrado
durante millones de años, ahora se devuelve a la atmósfera dado el consumo industrial de
forma masiva, en apenas dos siglos, que a la escala de los cambios geológicos (millones
de años) resulta casi instantáneo.
El observatorio de Mauna Loa (Hawai) ha medido diariamente, desde hace más de 35
años, los niveles de CO2 en la atmósfera. Estos registros muestran, que de 315 partes por
millón en 1958, se alcanza 355 ppm en 1990. Existen evidencias de que en el siglo
pasado en los comienzos del desarrollo industrial, el contenido de CO2 en la atmósfera no
sobrepasaba las 280 ppm.
La combustión de hidrocarburos, así como la quema y tala de bosques, junto a la emisión
de metano, clorofluorocarbonos (CFC), óxido nitroso y ozono, también incrementan el
efecto invernadero.
En 1985, científicos de 29 países se reunieron en Austria, invitados por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), y el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), para analizar el calentamiento de la atmósfera.
En 1992 un panel internacional de expertos (IPCC) creado con la finalidad de estudiar este
fenómeno, emitió un informe en que plantea que la temperatura podría aumentar en 0,3
ºC cada 10 años, y el nivel del mar podrá subir en 7,5 cm en igual tiempo. También se
pronostica el incremento en número y magnitud de tormentas, ciclones y huracanes.
Estas predicciones se basan en estudios realizados con modelos matemáticos de
simulación, introducidos en complejas supercomputadoras, donde se analizan, en
diferentes escenarios, los sistemas de temperatura de la tierra, el balance de la radiación
hacia y desde el planeta, la circulación del aire, la evaporación, la lluvia, la cubierta de
hielo y la temperatura de la superficie del mar. Se señala que estos modelos tan
complejos no están exentos de posibles errores. Algunos autores aseguran que son más
las cosas que se ignoran que las que se conocen. Aún con este grado de incertidumbre se
deben tomar medidas para disminuir la emisión de contaminantes.
En la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro) se firmó un acuerdo
sobre los cambios climáticos, en que los gobiernos se obligan a mantener la emisión de
gases de efecto de invernadero a los niveles alcanzados en 1990 y detener así la
tendencia a su incremento.
La Agenda 21, acordada en dicha Cumbre, contempla las siguientes medidas:
• Promover normas de eficiencia energética.
• Desarrollo de otras fuentes renovables de energía, como la solar, eólica, marina y
otras sin emisión de gases de efecto invernadero.
• Uso de tecnologías limpias y seguras, y transferencia de las mismas a los países
pobres.

21
GASES DE DURACIÓN EN LA ATMÓSFERA CON EFECTO INVERNADERO

origen años grado de absorción de


calor

Dióxido de Combustión de 100 El que más calor absorbe


Carbono (CO2) hidrocarburos, quema después del vapor de agua
de basuras y
vegetación

Metano (CH4) Bacterias anaerobias 10 20 a 30 veces más calor que


en arrozales, el CO2
desechos de áreas
ganaderas, rellenos y
ciénagas.

Clorofluorocarbo Producción industrial 400 16 000 veces más


nos (CFC) absorbentes que el CO2

Oxido nitroso Combustión de 180 200 veces más absorbente


hidrocarburos, que el CO2
fertilizantes químicos y
microorganismos de
los suelos.

Deterioro de la capa de ozono


El ozono es una molécula de gas constituida por tres átomos de oxígeno. La inhalación de
este gas es mortal para cualquier ser vivo, aún en pequeñas cantidades. El ozono se
acumula más cerca de la superficie terrestre en la troposfera, siendo un contaminante
que produce afectaciones a la salud, también forma parte del "smog fotoquímico" y del
grupo de contaminantes que forman la llamada "lluvia ácida".
Sin embargo, en la estratosfera, a distancia de 15 a 50 km. sobre la superficie de la tierra,
el ozono es un gas azulado que actúa como un escudo protector de la vida en la tierra,
filtrando las radiaciones solares y no permitiendo el paso a las fracciones ultravioletas
(UV), en particular las de menos longitud de onda: la UV-C, que es letal, y la UV-B que es
algo menos dañina. La UV-A es la de mayor longitud de onda, atraviesa la capa de ozono,
pero es inofensiva.
La radiación UV-B tiene efectos nocivos sobre el ácido nucleico y es la principal causa de
cáncer de la piel. También es capaz de deprimir el sistema inmunológico y de producir
afectaciones oculares como la catarata.
Se han realizado experiencias de someter plantas de cultivo a pruebas de tolerancia a la
luz UV, y muchas mostraron ser sensibles, entre otras: el tomate, los garbanzos, melones,
arroz, col, papa, remolacha y soya. También existen evidencias de que los bosques

22
pudieran ser afectados.
La radiación UV-B afecta la vida submarina y puede provocar daño al plancton, las larvas
de peces y los crustáceos, hasta la profundidad de 20 m en aguas claras. También daña
la vegetación acuática, elemento esencial en la cadena alimentaria de la vida marina.
En 1973 se comienza a señalar el posible daño a la capa de ozono por el aumento de la
contaminación atmosférica y el vuelo de aviones supersónicos. En ese propio año,
científicos norteamericanos, en California, comenzaron a investigar el papel de los
clorofluorocarbonos (CFC). En 1975 el PNUMA aprobó un programa para enfrentar los
riesgos por el deterioro de la capa de ozono.
La medición del ozono por una estación británica en la Antártida (1985), y las fotos
tomadas por satélites y naves tripuladas (que comenzaron a finales de la década del 70)
no dejaron lugar a dudas, mostrando el agujero que ratificaba el deterioro de la capa de
ozono. En 1995 el agujero de la Antártida era dos veces mayor que en 1994, comenzando
también a mostrarse afectación en el hemisferio norte.
En 1977 se adoptaron medidas prohibiendo el uso de CFC en los aerosoles en EUA,
Canadá, Noruega y Suecia. Posteriormente la CEE tomó acuerdos destinados a no
aumentar la producción de CFC. Estos son gases inertes, muy estables, no inflamables,
no venenosos, fáciles de almacenar y baratos de producir, por lo que su uso parecía ideal
para el mundo moderno. Creados en 1928, se utilizaban inicialmente como gases
refrigerantes; ya en 1950 se utilizaban además en climatizadores, atomizadores, solventes
para limpiar los circuitos impresos de las computadoras y para dar cohesión a recipientes
y vasos desechables, así como en la fabricación de espuma de goma.
Estos gases flotan lentamente en el aire hasta alcanzar la estratósfera, donde la radiación
UV-C rompe sus enlaces químicos liberando cloro, que capta un átomo de la molécula de
ozono y lo convierte en oxígeno. El cloro actúa como catalizador sin sufrir cambio alguno,
y puede por tanto, repetir el proceso, destruyendo cada molécula de CFC miles de
moléculas de ozono.
Los niveles de producción de CFC en la década de los años 80 alcanzaron los volúmenes
siguientes: USA 616 000 toneladas, Europa 570 000, Japón 167 000, América. Latina 46
000 toneladas (3,2 % de la producción mundial, siendo los mayores productores Brasil 21
000 ton., México 15 000 ton. y Argentina 10 000 ton.).
En general, los países subdesarrollados utilizan sólo el 16 % del consumo mundial. Los
CFC son también gases de efecto invernadero, que retienen calor igual que el CO2, pero
en mayor magnitud.
Otras sustancias relacionadas con los CFC son los halones que se utilizan en la extinción
de incendios, son capaces de destruir diez veces más ozono que los CFC. El tetracloruro
de carbono y el metil-cloroformo son también destructores de la capa de ozono. Es
necesario señalar, que estas sustancias tienen una larga permanencia en la atmósfera, a
saber:
CFC 11 74 años

23
CFC 12 111 años
Halón 1301 110 años
En 1985 se firmó la convención para la protección de la capa de ozono en Viena, por lo
que se conoce también como la Convención de Viena. Dos años más tarde, en 1987, se
firmó el Protocolo de Montreal, que al entrar en vigor en 1989 establecía que los gobiernos
debían:
• Congelar el consumo para que a mediados de 1996 éste fuera la mitad de lo
consumido en 1986.
• Reducir la producción en forma similar a la del consumo.
• Establecer controles periódicos a realizar cada cuatro años.
En 1990 se acordó una enmienda al Protocolo de Montreal, en la que se expresa que
para el año 2 000 debía cesar la producción de CFC y de tres especies de halones. Las
naciones pobres tendrán un período de gracia de 10 años (hasta el 2 010) para dejar de
usar los CFC.
Se estima en 5 000 millones de dólares lo invertido en la última década de este siglo para
desarrollar y producir sustitutivos de los CFC que no afecten los sistemas del planeta ni la
salud humana.
La Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en 1992, reafirmó la
importancia de dar cumplimiento al Convenio de Viena y al Protocolo de Montreal. En la
Agenda 21 se propone:
• Desarrollar sustitutos para los CFC y otras sustancias que afectan la capa de
ozono.
• Transferir las tecnologías a los países pobres.
En el orden nacional, el gobierno cubano creó una Oficina Nacional encargada de
controlar las medidas que deben tomar los organismos y empresas para reducir los CFC.
Para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos al firmar la Convención de Viena y el
Protocolo de Montreal, se ha establecido:
• Reducir el consumo de los CFC
• Reducir la importación de equipos que usen esa tecnología.
• Recuperar y reciclar los CFC, evitando su liberación a la atmósfera.
• Búsqueda de gases que puedan sustituir a los CFC y que no afecten la capa de
ozono. El Movimiento de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) juega un
importante papel en esta medida.
Pérdida de la biodiversidad

24
La historia de la deforestación en América Latina comenzó con la llegada de los
colonizadores al continente. La abundancia de sus bosques posibilitó la explotación de
madera para la construcción de las naves que trasladarían las riquezas a la metrópoli.
Posteriormente, el área boscosa se continuó explotando con diversos fines, como la
construcción de nuevos asentamientos humanos, el desarrollo de la agricultura y como
áreas de pastos para la creciente ganadería.
La explotación se fue incrementando progresivamente con el decursar de los años y el
crecimiento de la población. La era de la revolución industrial, con el ferrocarril, demandó
un alto consumo de leña como combustible para las máquinas de vapor. Finalmente la
industria papelera se convirtió en una de las más fuertes consumidoras de bosques. Para
que se tenga una idea, basta señalar que una tirada del periódico New York Times
consume 6 a 10 ha. de bosques. Sin embargo, debe señalarse que la producción de 1
ton. de papel reciclado evita la tala de 12 a 15 árboles que requieren unos 15 años para su
desarrollo.
En el pasado siglo XIX naturalistas famosos como Alejandro de Humboldt y Charles
Darwin estudiaron con admiración la riqueza de la flora y la fauna de América Latina y el
Caribe. Posiblemente ello se debía, a que tanto las civilizaciones incas como la azteca
contaron con normas para la siembra de árboles y la protección de la fauna silvestre.
Modernamente se habla de la diversidad biológica o biodiversidad al referirse a la gran
variedad de formas de vida (tanto vegetal como animal) que el ser humano puede utilizar
en su beneficio y que por ello está obligado a proteger, ya que sin ellas desaparecería la
vida en el planeta.
Los biólogos señalan que la extraordinaria biodiversidad de la región está determinada por
varios factores, entre ellos la juventud geológica y la heterogeneidad ecológica de
Latinoamérica y el Caribe. Hay estimaciones que permiten afirmar que la región es el área
con la flora más rica del mundo, con unas 180 000 especies vegetales, mientras que la
diversidad zoológica, que ha sido menos estudiada, se supone también muy rica, en
concordancia con la diversidad de la flora.
A pesar de esta riqueza, la explotación de los bosques y la destrucción de hábitats
naturales es de gran magnitud, con el fin de abrir nuevas tierras a cultivos precarios o para
la ganadería extensiva, lo que da lugar a pérdida de la biodiversidad, desconociendo su
verdadera capacidad y las posibilidades aún no estudiadas para la obtención de productos
de alto valor.
Conviene recordar además, que los bosques tropicales cumplen funciones ambientales de
extrema importancia, como son: regular las lluvias, controlar la erosión, actuar como
fuentes de producción de oxígeno y como sumideros de dióxido de carbono.
La explotación forestal debe ser realizada sobre la base de garantizar la repoblación. Se
estima que la explotación de madera en América Latina y el Caribe, hace desaparecer
unos 50 000 Km2 de bosques al año.
En Cuba, el área boscosa pasó del 89,2 % del total del territorio en 1812, al 54 % en 1900,
y en 1959 al 14 %. En ese propio año 1959, se aprobó la Ley 239, denominada "Plan de

25
Repoblación Forestal", y se crearon nueve bosques nacionales. Más recientemente se
desarrollaron planes de reforestación como el Plan Manatí y el Plan Turquino, con la
participación activa de toda la población en tareas de repoblación forestal y de beneficio
económico a esas regiones.
En la actualidad, el área forestal es de alrededor del 20 % del territorio nacional, lo que
incluye 400 000 ha de manglares. Las áreas naturales protegidas por el sistema
nacional alcanzan el 22 % del territorio del país (un millón de hectáreas).
Durante la Conferencia Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
se firmó el Convenio sobre Biodiversidad por 142 países, entre ellos Cuba. Como dato
curioso, EUA no lo suscribió hasta un año más tarde, en 1993 y posteriormente se negó a
ratificarlo. El tratado propone proteger la biodiversidad mediante su inclusión en los planes
de desarrollo, así como proteger y reparar el hábitat dañados para evitar la extinción de
especies. Plantea además, crear una fuente mundial de información sobre la biodiversidad
y asegurar que los países pobres participen equitativamente de la explotación comercial
de sus productos y experiencias.
Como se conoce, el potencial económico y científico de la biodiversidad de América Latina
y el Caribe es alto pero su aplicación en la industria, la agricultura y la medicina tiene un
menor desarrollo que el alcanzado en los países del llamado Primer Mundo. El 40 % de
todos las fármacos utilizados en la actualidad tienen un origen vegetal. Por otra parte, la
alimentación mundial básica depende de unas veinte especies vegetales. La utilización de
material genético de especies silvestres ha tenido gran importancia en incrementar los
rendimientos y la resistencia a plagas en el maíz, la papa y el arroz. La hibridación de la
planta de tomate con una variedad silvestre encontrada en Perú permitió ganancias por
más de ocho millones de dólares anuales a la industria conservera de Estados Unidos,
mientras la población peruana no recibió beneficio alguno.
La Agenda 21, en su acápite 15, señala: "Obtenemos vestidos y alimento a partir de
distintas fuentes biológicas que además nos proporcionan hogar, medicinas y alimento
espiritual." A pesar de ello la pérdida de la biodiversidad continúa en forma acelerada
como consecuencia de la actividad humana.

Pobreza, hambre y consumismo


Datos del Banco Mundial muestran que 1 100 millones de personas viven en condiciones
de pobreza, y de ellos 630 millones en "extrema pobreza", es decir, con un ingreso anual
inferior a 275 dólares.
La mayor parte de las personas pobres viven en los países subdesarrollados, sin
embargo, en los países de alto desarrollo industrial se estima que hay unos 200 millones
de indigentes. En estos últimos países existen, además, 157 personas que atesoran más
de mil millones de dólares y unos dos millones cuentan con fortunas superiores al millón
de dólares. ¿Cuántas de estas personas habrían sobrevivido con un ingreso anual inferior
a 275 dólares?

26
La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo señaló en su informe a la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1985, titulado "Nuestro futuro común", lo siguiente: " Ha
llegado la hora de tomar las decisiones necesarias para asegurar los recursos que
permitan sustentar las presentes y futuras generaciones. Está en manos de la humanidad
hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, que satisfaga las necesidades básicas de
alimentos, salud, vivienda, educación, trabajo, cultura y estilos de vida sin comprometer el
futuro".
La satisfacción de estas necesidades exige un nuevo tipo de crecimiento económico con
la garantía de una distribución equitativa de la riqueza y un sistema político que garantice
el ejercicio pleno de la democracia.
El conocido economista Pablo Bifani ha dicho lo siguiente: "La abundante retórica sobre
la sociedad mundial como un sistema de estrechas interdependencias, ignora la flagrante
contradicción entre un centro industrializado y próspero que basa en la diversidad la
creación y satisfacción de nuevas necesidades y una periferia que lucha cotidianamente
por sobrevivir."
La Agenda 21, que resultó un acuerdo de la Reunión Cumbre sobre Medio Ambiente y
Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, destaca que las verdaderas raíces de la
miseria son el hambre, el analfabetismo, la inadecuada y muchas veces inexistente
atención médica, el desempleo, la carencia de vivienda y las presiones poblacionales.
Consideramos que las políticas demográficas son un derecho soberano de cada nación.
El proceso de desarrollo económico y social de Cuba debido a las transformaciones
políticas que tuvieron lugar a partir de 1959, constituye un ejemplo de cómo influye este
desarrollo en el crecimiento demográfico.
Por otra parte, la producción de alimentos por habitante en el mundo es ahora más alta
que nunca antes y se dispone de recursos agrícolas y de la tecnología necesaria. Sólo se
requiere una voluntad política que garantice estas producciones de alimentos, y lo más
importante, que se haga una distribución equitativa de los mismos y se erradique el
despilfarro de recursos.
Parece una utopía pensar de este modo en un país sometido a un férreo bloqueo por la
mayor potencia económica y militar, hegemónica en el mundo de hoy, pero tenemos la
convicción más firme de lo valedero de nuestros principios.
No es posible pensar en un mundo con tantos hambrientos y analfabetos, mientras se
derrochan recursos humanos y materiales de todo tipo por los grupos minoritarios que
ostentan el poder político y económico.
En el Tercer Mundo vive el 77 % de la población mundial y ella sólo obtiene el 15 % de los
ingresos a ese nivel, participa en el 8% de la industria mundial, en el 11% de los gastos
de educación, en el 5 % de los gastos mundiales de salud, en el 15% del consumo
energético y en el 18% de las ganancias por exportaciones.
En Estados Unidos el consumo de electricidad es de 11 193 Kw/hora mientras que en
muchos países de América Latina no sobrepasa los 800 Kw/hora. En el mundo hay más

27
de 2 500 millones de personas que dependen de combustibles de madera (carbón vegetal
y leña) y de residuos de cosechas y de estiércol para satisfacer sus necesidades
energéticas..
En su discurso en la cumbre sobre medio ambiente y desarrollo, el Comandante Fidel
Castro expresó: " Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico
internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para el desarrollo sostenido sin
contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el
hambre y no el hombre." La alocución finalizó diciendo: " Cesen los egoísmos, cesen los
hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será
demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”.
Contaminación ambiental y lluvia ácida
La actividad humana envía diariamente a la biosfera miles de toneladas de residuos que
se incorporan a los ciclos biogeoquímicos. Muchos de estos vertimientos sufren una
rápida degradación, en particular en los climas tropicales, pero otros persisten y circulan a
través de las distintas cadenas tróficas. A éstos se les añaden los residuos sólidos
urbanos e industriales no biodegradables.
Desde la década de los años 40 la cantidad de productos químicos sintéticos que afectan
el ambiente ha seguido una tendencia constante al incremento, como producto de su uso
en la agricultura (pesticidas, fertilizantes y otros), como subproducto de procesos
industriales y por el incremento de su empleo en el hogar (detergentes, pulimentos y
otros). Muchos de estos productos constituyen elementos de riesgo potencial para la salud
humana y los ecosistemas. El riesgo se incrementa por los accidentes que pueden ocurrir
en sus distintas fases, desde la producción hasta el almacenamiento, transporte, uso y
disposición final.
Para algunos autores las fuentes más importantes de contaminación son de tres tipos: la
actividad industrial, el subdesarrollo y las acciones bélicas.
La contaminación ambiental no reconoce fronteras. La circulación de las masas de aire,
los ríos y las corrientes marinas son los encargados de su traslado. La lluvia ácida es un
grave problema en América del Norte, ya que las industrias de Estados Unidos
contaminan la atmósfera, y la precipitación de ácidos, azufre, plomo y otros tóxicos afecta
extensos bosques de Canadá, así como áreas de cultivo y lagos en la provincia de
Ontario. También se registran afectaciones grandes en la zona central de Europa por
contaminación transfronteriza. En México, por ejemplo, la lluvia ácida daña los edificios y
monumentos; se estima que cerca de 30 000 monumentos prehispánicos y coloniales
están amenazados por la contaminación.
Las industrias que generan residuales peligrosos en sus procesos productivos son
fundamentalmente las siguientes:
• La del petróleo, tanto la prospección como la explotación, transporte,
almacenamiento, refinación y uso, así como las industrias petroquímicas.
• De la química, en especial las plantas de fertilizantes, pesticidas y otros.

28
• La farmacéutica.
• La minera y metalúrgica.
• Las de armamentos.
• También la industria textil, papelera, tenerías, la alimentaria incluyendo la
azucarera (destilerías y roneras), electrónica, mecánica, galvánica y otras.
No menos contaminantes por su volumen son las actividades agropecuarias, en especial
las granjas vacunas y porcinas con gran cantidad de animales.
En general, se puede afirmar que los tecnólogos productivos pudieran hacer un mejor uso
de las materias primas y reducir en cantidades considerables el vertimiento de sus
residuales líquidos, gaseosos y sólidos. Sin embargo, cuando el objetivo de la industria es
obtener la mayor ganancia en el más corto plazo posible se utilizan tecnologías baratas
con poca eficiencia y resulta necesario dar solución a los residuales con plantas de
tratamiento a un costo más elevado. Estos sistemas de tratamiento de residuales con
frecuencia no se contemplan en la inversión, por considerarse erróneamente que no son
lucrativas estas inversiones.
En las últimas décadas se han producido de modo accidental vertimientos de sustancias
químicas a la atmósfera, mares y ríos, que han constituido verdaderas catástrofes
ecológicas. Entre ellas se pueden citar:
• Fuga de dioxina en Seveso (Italia) con alto costo en vidas humanas.
• Vertimiento de mercurio en la bahía de Minamata, Japón.
• Desastres nucleares, como los de las plantas Three Miles Island (Estados Unidos)
y Chernobil (URSS).
• Vertimientos masivos de hidrocarburos por naufragios de supertanqueros como el
Torrey Canyon y el Exxon Valdés (Alaska) y por el incendio del pozo Ixtoc (México).
• Fuga de dioxina en Bhopal, India.
• Vertimiento de sustancias químicas al río Rhin por incendio en plantas de
productos químicos en Basilea (Suiza), que afectó a Francia, Alemania y Holanda.
La situación en Cuba en cuanto a vertimiento de residuales puede resumirse así:
• Las principales fuentes por su magnitud corresponden a los de tipo orgánico que
se degradan con cierta facilidad, como es el caso de los residuales de la actividad
agropecuaria, industria azucarera y alimenticia, instalaciones de ganado vacuno y
porcino, y un volumen considerable de desechos domésticos. Se cuenta con
programas de aprovechamiento de estos residuos como alimento animal o
fertilizantes y en la producción de energía, como es el caso de la combustión del
bagazo de la caña de azúcar y la producción de biogás con el estiércol.

29
• Las fuentes más complejas por su difícil degradación son las de la industria
química (en particular las papeleras, fábricas de neumáticos, producción de cloro y
sosa), las plantas siderúrgicas, electrónicas, galvánicas, farmacéuticas, textiles,
tenerías y otras.
• La contaminación atmosférica se presenta fundamentalmente en el caso de
termoeléctricas, fábricas de cemento, asbesto y caolín, plantas de la industria de
materiales de construcción, así como en las grandes instalaciones mineras de
Nicaro y Moa (niquel-cobalto)y las de cobre, manganeso y otros minerales, en
provincias como Pinar del Río y Santiago de Cuba. Especial mención requieren las
instalaciones vinculadas a la explotación de yacimientos petroleros, y las cuatro
refinerías que existen en el país.
El deterioro ambiental y el gasto en armamentos
Para la Cumbre de Río de Janeiro (Brasil) en 1992, los especialistas prepararon el
documento conocido como Agenda 21. En ella se trataron de identificar y cuantificar los
recursos necesarios, para ir dando solución progresivamente al deterioro ambiental en sus
aspectos más urgentes.
Se estimó necesario disponer de un financiamiento del orden de los 600 000 millones de
dólares, por lo que se creó el Fondo Especial para el Medio Ambiente, con las siglas GEF
(Global Environmental Found). Los países desarrollados, que son los mayores
responsables del deterioro ambiental, deben hacer las aportaciones más cuantiosas, pero
en realidad su respuesta a esta solicitud ha sido lenta e insuficiente hasta el momento.
Sin embargo, y a pesar de la desaparición del campo socialista y la Unión Soviética, los
gastos militares han continuado su tendencia al incremento. En 1981, se estimó que los
gastos en armamentos alcanzaron la cifra de 500 000 millones de dólares, y en 1985 esta
cifra se elevó a los 900 000 millones. En un estudio reciente, realizado por el Instituto
Internacional de Investigaciones de la Paz se señala que en 1994, sólo Estados Unidos
exportó armas por un valor de 12 000 millones de dólares.
Si estos gastos militares dejaran de producirse, se podría disponer del financiamiento
necesario para lograr un desarrollo basado en las necesidades de las poblaciones más
empobrecidas y en el potencial real de los ecosistemas existentes.
La OMS gastó 83 millones de dólares en 10 años para la erradicación de la viruela en el
mundo, mientras que un bombardero B2 cuesta actualmente 70 millones de dólares y un
avión caza modelo FA18 cuesta 31 millones.
La erradicación del paludismo, enfermedad que afecta a 1000 millones de personas en
más de 60 países, requeriría sólo de la tercera parte de lo que cuesta un submarino
atómico tipo Trident. Por otra parte, se conoce que más del 25 % de los científicos del
mundo trabajan en proyectos de investigación con fines militares.
La ausencia de guerra no quiere decir que haya paz, ni que se den las condiciones
necesarias para un desarrollo ecológicamente viable. Los países necesitan dedicar
cuantiosos recursos financieros a combatir la degradación ambiental y la miseria e

30
insalubridad de sus pueblos, y estos gastos también contribuyen al mantenimiento de la
paz.
Un estudio del Departamento de Defensa de los Estados Unidos estimó que de 1996 al
año 2000 sólo los países de América Latina gastarán USD 5200 millones en armas
cada año, lo que significará un incremento sustancial respecto a los niveles actuales que
alcanzan USD 2500 millones anuales. Con los gastos actuales se podrían reforestar 40
millones de hectáreas de bosques y con los estimados se alcanzarían 84 millones de
hectáreas.
La preparación para la guerra, aún en tiempos de paz, constituye una afectación al
ambiente. La producción, prueba y mantenimiento del armamento moderno sofisticado,
genera grandes cantidades de contaminantes tóxicos y radiactivos que afectan los suelos,
el aire y el agua. Por sólo citar un ejemplo, podemos observar que ejercicios militares con
blindados en el desierto de California durante la II Guerra Mundial provocaron daños a los
suelos que aún se mantienen hoy, después de medio siglo, y se pronostica que se
mantendrán durante cientos de años.
Analicemos ahora el ejemplo más reciente de los efectos catastróficos de la pasada
guerra del Golfo Pérsico, en 1991. Sus consecuencias se pueden sintetizar así:
• Más de 150 000 muertos en acciones bélicas, con un promedio de bajas por día de
operaciones que alcanzó las 3000, lo que supera en 2 ó 3 veces la cifra registrada
en la guerra de Viet Nam.
• La muerte de civiles sobrepasó los 70 000, tanto por acciones de guerra, como por
falta de alimentos y atención médica.
• La incidencia de afecciones cardio-respiratorias y el cáncer provocada por el humo
de la combustión de unos 500 pozos de petróleo durante meses, se desconoce.
• Se estima que se combustionaron unos 6 millones de barriles de petróleo diarios,
con la consiguiente emisión a la atmósfera de miles de toneladas de óxidos de
nitrógeno y de azufre, dióxido de carbono, hollín, hidrocarburos aromáticos,
dioxinas y otros. La posterior lluvia de esos contaminantes provocó la acidificación
del suelo y las aguas. Se calcula que la nube formada abarcó una extensión de 10
000 km2.
• El deterioro de la ecología marina y costera provocado por el vertimiento de 3
millones de barriles de hidrocarburos provocó la llamada "marea negra",
aumentada por la escasa renovación de esas aguas en el golfo debido a las
pequeñas dimensiones del Estrecho de Ormuz.
• Se deterioró el suelo por la construcción de trincheras y fortificaciones, así como
por el tránsito, muy agresivo, de los carros de combate y los tanques de guerra.
• El impacto sobre la vegetación se estima que perdure varias decenas de años, así
como la recuperación de los ecosistemas naturales.

31
• Una estimación de los Servicios de Investigaciones del Congreso estadounidense
señaló: "Se desconoce la cantidad de productos tóxicos emitidos por los incendios
de las refinerías; sin embargo, el daño a la ecología del desierto y a las aguas
subterráneas es evidente".
Finalmente, debe mencionarse el impacto negativo que representó el combustible
gastado, si se conoce el consumo de los equipos de guerra.
• Una división acorazada de 348 tanques consume en un día 2,27 millones de litros.
• Un avión Phantom F4 consume 359 litros en una hora de vuelo.
• Un porta-aeronaves no nuclear gasta 21 300 litros en una hora.
¡Que despilfarro de un recurso no renovable tan valioso!
Como señalara el Presidente Fidel Castro en la Cumbre de Brasil en 1992: "Una
importante especie está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de
sus condiciones naturales de vida: el hombre".
Los problemas demográficos y las megalópolis
Son diversos los factores que determinan el crecimiento elevado de la población en los
países subdesarrollados. Dentro de ellos debe destacarse la ignorancia, la miseria, las
creencias religiosas, la necesidad de mano de obra a nivel familiar y la falta de
incorporación de la mujer a la actividad económica. Todo ello condiciona elevadas tasas
de fecundidad, insalubridad, enfermedades y alta mortalidad. Algunos autores tratan de
explicar este fenómeno como un círculo vicioso para encubrir el factor fundamental
subyacente, que es la injusticia social a través de la posesión de los medios de
producción, la explotación del trabajo humano y el control sobre los recursos naturales y
la tecnología.
Se puede afirmar que no es el aumento de población el que genera la miseria, sino que es
la miseria la que genera el aumento de población. La miseria en los países
subdesarrollados es un producto del desarrollo de los países ricos. El sostenimiento de
esa economía de lo superfluo y el despilfarro requiere de los recursos naturales de los
países subdesarrollados. La explotación de los recursos naturales por las transnacionales
dejan detrás el atraso, la miseria y el agotamiento de los recursos.
El trabajo con poblaciones humanas necesita conocer las características de las
poblaciones, sus necesidades y recursos, para proponer las acciones necesarias para la
solución de los problemas.
Las políticas poblacionales (demográficas) están ligadas al desarrollo social y económico
del país, y por tanto deben abordarse bajo los principios de la soberanía, los derechos
humanos y la cultura de cada población.
Son los sistemas económicos y sociales los que favorecen o frenan la capacidad
productiva de la biosfera. En América Latina y el Caribe el progreso en la producción de
alimentos se ve frenado por el atraso que generó el colonialismo y el neocolonialismo, las

32
formas caducas de propiedad de la tierra y el atraso tecnológico para su explotación.
En este continente viven actualmente unos 500 millones de habitantes, con un
predominio urbano (dos terceras partes) sobre el rural (una tercera parte). Este predominio
urbano obedece al éxodo de la población rural hacia los centros urbanos en busca de
mejores condiciones de vida, lo que ha provocado la existencia de ciudades como México,
con cerca de 15 millones de habitantes, y una buena cantidad con poblaciones que
sobrepasan los dos millones.
Otro grave problema está constituido por los asentamientos llamados "precarios" que se
han ido incrementando a partir de los años 50. En algunos casos este llamado "sector
marginal" alcanza el 60 % del espacio construido.
El Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ha realizado
estimaciones que muestran que la densidad de población en los asentamientos urbanos
es igual para los países desarrollados y subdesarrollados, 120 habitantes por hectárea.
Sin embargo, las situaciones ambientales son totalmente diferentes.
El intercambio de materia, energía e información que se establece entre un asentamiento
urbano y su entorno, constituye lo que se ha llamado "metabolismo urbano". El estudio de
este metabolismo en la región es aún muy deficiente.
Las metrópolis latinoamericanas muestran una casi completa polarización social y
espacial. Por un lado, una minoría concentra volúmenes crecientes de riqueza, y pueden
registrarse situaciones en que un 10 % de la población posee el 40 % del PIB nacional.
Por otro lado, la mayor parte de la población no dispone de suficientes oportunidades de
empleo y de realización personal. La consecuencia ha sido ciudades de ricos donde los
pobres no pueden habitar.
La ciudad legal, constituida por un pequeño grupo de islas de prosperidad aparente,
contrasta con la ciudad real, en la cual no existe, a veces, ni siquiera el amparo de la
justicia. La polarización social (verdadero apartheid) es acaso la principal causa de la
violencia, que desafía abiertamente el orden urbano convencional.
Las ciudades enfrentan, además, una creciente falta de recursos. Las administraciones
municipales están dominadas, en muchos casos, por burocracias ineficientes, clientelismo
político e irracionalidad en la operación de servicios.
En una reciente encuesta se analizó la calidad de vida en tres ciudades latinoamericanas,
usando indicadores ambientales. En el siguiente cuadro se hace un resumen de los
resultados:
INDICADOR SAO PAULO CIUDAD SANTIAGO
BRASIL MEXICO DE CHILE
Calidad del aire

Partículas suspendidas
totales (μg/m3) 125 179 124

Calidad del agua 64 % alcant. 26 % alcant. 2 % alcant.

33
Residuales líquidos 93.4 % residuos 1 % residuos (10 mil L/seg.)
tratados (%) industriales industriales

Densidad poblacional
Por hectárea 110 180 100

Nivel de ruido en áreas


céntricas (decibeles) 80 67 80

Desechos sólidos 95 % recolect. 94,5% recolect. 100 %


recolectada

(% basura colectada 13 500 ton/d 10 395 ton/d 3 500 ton./d


y reciclada) 0,37% reciclada 8,27 % reciclada se recicla papel y
cartón

Areas verdes públicas 1 487 ha. 6 210 ha. 2 047 ha.


en zonas urbanas
Hay un gigantesco desperdicio en las actividades urbanas: pérdidas de hasta 50 % del
volumen de agua potable, de 30 % en la construcción civil, de incontables horas en
embotellamientos de tránsito y días de espera ante cualquier gestión en organismos
públicos.
Los espacios dominados por las metrópolis cubren territorios y poblaciones equivalentes,
algunas veces, a países enteros. Ciudad México tiene, por ejemplo, el mismo número de
habitantes que toda Venezuela, mientras que el gran Sao Paulo tiene mayor población
que Bolivia y Paraguay juntos. A veces esos espacios pertenecen a jurisdicciones políticas
diferentes, como sucede en Ciudad México o Caracas, ambas divididas por un distrito
federal y varios municipios. Es decir, carecen de una autoridad política sobre el conjunto
metropolitano.
Se requiere una nueva forma de poder metropolitano. Pero éste no significa
necesariamente una estructura política convencional por encima de las administraciones
municipales. Significa sí, voluntad política, el reconocimiento de racionalidades diferentes
en los mismos espacios y la participación de la población, de los múltiples agentes y
usuarios urbanos.
Hasta aquí hemos estudiado el calentamiento global y el deterioro de la capa de ozono,
sus causas y las medidas a tomar, así como el cumplimiento de los convenios
internacionales suscritos por la gran mayoría de los países. De igual forma se analizó el
Convenio sobre Biodiversidad. Se analizaron las causas de estos problemas y la
necesidad de su control sistemático, reconociendo que solo con la transformación de la
sociedad capitalista en una socialista se logrará el control de los mismos.

34
PELIGROS Y RIESGOS:
Definición de peligro y riesgo
Es fundamental para la protección de la salud humana y el ambiente, la estimación de
los riesgos a la salud debido a peligros ambientales específicos. Las estimaciones para
problemas de salud ambiental requieren antes de proceder a identificar, estimar y
manejar los peligros a la salud ambiental, la comprensión de la definición de un peligro,
así como la apreciación de ejemplos de varios tipos de peligro.
Un peligro es definido como "un factor de exposición que puede afectar a la salud
adversamente" (Last, 1995). Es básicamente una fuente de daño. Es un término
cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la salud de
ciertos individuos si el nivel de exposición es lo suficientemente alto y/o si otras
condiciones se aplican.
Un riesgo es definido como "la probabilidad de que un evento ocurrirá, por ejemplo,
que un individuo llegará a estar enfermo o muerto dentro de un período de tiempo o
edad establecido; la probabilidad de un resultado (generalmente) desfavorable" (Last,
1995). Es la probabilidad cuantitativa de que un efecto a la salud ocurrirá después de
que un individuo ha sido expuesto a una cantidad específica de un peligro.

Los tipos de peligros a la salud ambiental


Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana pueden
aparecer tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas por el hombre).
Se incluyen los peligros biológicos (bacterias, virus, parásitos y otros organismos
patogénicos), peligros químicos (tales como metales tóxicos, contaminantes del aire,
disolventes y pesticidas) y peligros físicos (radiación, temperatura y ruido).
La salud puede también estar profundamente afectada por peligros biomecánicos
(peligros de daños en los lugares de trabajo, en la agricultura, el hogar, en los deportes
y por vehículos automotores) y peligros psicosociales (estrés, ruptura del estilo de vida,
discriminación en el lugar de trabajo, efectos de cambios sociales, marginalización y
desempleo).
En una escala global, los factores ambientales incluyendo el hacinamiento, la pobre
sanidad y el amplio uso de pesticidas íntimamente involucrados a la transmisión de
agentes infecciosos han tenido una profunda contribución a la ocurrencia de
enfermedades.
Cuando las enfermedades infecciosas son eliminadas o reducidas en algunos
ambientes, otros factores ambientales causando enfermedades en humanos (ejemplo,
sustancias químicas, radiaciones ionizantes, luz ultravioleta) llegan a ser importantes de
forma creciente.
El estudio de peligros de la salud ambiental puede ser enfocado de varias formas.
Examinando la naturaleza del peligro, el cual puede ser biológico, químico, físico,
mecánico o psicosocial, es una de las formas. O puede ser estudiado por subtipos
dentro de estas categorías. Los peligros biológicos pueden por ejemplo ser divididos en
virus, bacterias, parásitos, etc.
El estudio de los peligros a la salud ambiental puede ser organizado también por rutas
de exposición; aire, agua subterránea contra agua superficial, contra agua potable,
etc.

35
Otra proposición es realizar el enfoque de acuerdo al ambiente donde ocurren los
peligros, por ejemplo el hogar, el trabajo, la escuela o comunidades.
La naturaleza de enfocar el peligro es clásico en ambientes académicos. Los
microbiólogos tienden a enseñar las características de los peligros biológicos; los
toxicólogos discuten los efectos a la salud de las sustancias químicas, los físicos de la
salud enseñan las implicaciones de las radiaciones sobre la salud humana; los
ergonomistas discuten los peligros biomecánicos y los psicólogos discuten los
resultados psicosociales.
Si uno se hace sensible a los peligros ambientales y a la comprensión de su naturaleza,
es esencial tener algunos conocimientos de las ciencias microbiológicas, toxicológicas,
físicas de la salud y psicosociales básicas de la salud ambiental.
La introducción en la salud ambiental de acuerdo a la naturaleza de los peligros
requiere el dominio de la fisiología básica para comprender los efectos de los peligros
ambientales sobre la salud humana que pueden ser encontrados en algún texto de
fisiología.
Por otra parte las perspectivas de salud pública pueden ser más fácilmente fomentadas
sobre el enfoque de las rutas de exposición. La contaminación del aire, por ejemplo,
tiende a ser estimada y manejada por un grupo diferente de profesionales de la salud
pública que la contaminación del agua o de los desechos peligrosos. Este último
enfoque, permite la defensa en la comunidad en su conjunto.
Otra forma de exponer los peligros en este folleto es de acuerdo a sus rutas de
exposición (aire, agua, alimentos).
Los diferentes peligros pueden también ser descritos en el contexto de la agricultura,
asentamientos, industria, etc. Este enfoque permite tratar a los resultados ambientales
como problemas en la comunidad y el desarrollo económico.

Grupos vulnerables
El mayor factor de riesgo para la salud es la pobreza. Sin embargo, hay grupos
particularmente vulnerables que merecen mención específica, tales como los niños, las
mujeres, , los ancianos, los incapacitados y las poblaciones minoritarias (ejemplo
indígenas y grupos étnicos)
Ellos son frecuentemente vulnerables porque en sus sociedades no están facultados y
carecen de poder para cambiar sus ambientes físicos. Esto puede ocurrir por varias
razones. También nosotros, frecuentemente, no sabemos como las toxinas afectan
específicamente a subgrupos de la población. Muchos estudios ambientales de riesgo
hasta la fecha involucran varones adultos de la raza mayoritaria de esa sociedad. Así,
los efectos del peligro sobre otros grupos de población no se conocen.

(a) los niños


Los niños son físicamente más vulnerables a peligros ambientales que los adultos por
varias razones. Sus cuerpos todavía se están desarrollando y el efecto de una agresión
ambiental puede interferir con ese desarrollo. La investigación de cómo las toxinas
pueden afectar al feto y al desarrollo del niño es llamada toxicología del desarrollo. El
plomo, por ejemplo, ocasiona daño al desarrollo del sistema nervioso central en los
niños. El valor del metabolismo de los niños es mucho más alto que el de un adulto, en
parte porque ellos todavía están desarrollándose y en parte porque son más pequeños.

36
Esto significa que su capacidad respiratoria, por ejemplo, es proporcionalmente mayor y
ellos aspiran mucho más contaminación del aire en la relación a su peso corporal que
un adulto en circunstancias similares. Los niños también tienen una oportunidad mayor
de experimentar efectos crónicos de exposición a peligros ambientales que los adultos,
porque cuando ellos se exponen a un carcinógeno las oportunidades son mucho más
altas, ya que vivirán más allá del período de latencia (los años que toma un cáncer para
desarrollarse después de la exposición).
Los ambientes físicos de los niños son diferentes a los de los adultos. Los recién
nacidos
permanecen en cunas y no son capaces de evitar por sí mismos los peligros
ambientales, tal como la luz solar directa. Ellos deben contar con los adultos para
reconocer y convivir con ambientes peligrosos. Los niños pequeños viven cerca del
suelo y así pueden exponerse a contaminantes en la tierra y polvo. Como los niños
pequeños transitan por una fase de comportamiento exploratorio oral intensivo, ellos
son propensos a la práctica de coger y comer suciedad.
Los niños son también vulnerables en un sentido social. Cuando las familias no son
fuertes y la pobreza es severa, los niños se explotan frecuentemente y pierden sus
derechos. Los niños son menos capaces de protegerse a sí mismos mediante
elecciones bien informadas, protestar por condiciones de trabajo o rehusar ser
expuestos a peligros. En algunos países, los niños son obligados a trabajar en
ambientes peligrosos para ganar más dinero en apoyo a sí mismos y a sus familias.
Bajo tales condiciones, puede sumarse la esclavitud, en la que los niños no tienen
ninguna protección y pueden ser severamente dañados. Cuando ellos se lesionan no
hay nadie para apoyarlos o para reemplazar su ingreso perdido. En algunas situaciones
extremas, los niños han sido forzados a la prostitución y experimentan un riesgo alto de
ser infectados con el VIH. Se estima que hay más de 20 millones de niños de la calle en
América Latina solamente. El abuso de los niños y la negligencia paternal contribuyen a
daños e intoxicación por drogas y otras sustancias químicas.
El ambiente de un niño juega un papel importante en la propagación de enfermedades
infecciosas. A pesar de los éxitos en controlar enfermedades evitables por vacuna,
cada año 2,8 millones de niños mueren a consecuencia de ellas y unos tres millones
sufren esas enfermedades (OMS, 1993).
Ciertas enfermedades son más frecuentes en la niñez (por ejemplo asma), y las
concentraciones altas de toxinas (por ejemplo, contaminación del aire) los afectarán
antes que a otros grupos de personas.
Un tercio de los niños en los países en desarrollo pesa menos de 2.5 kg al nacer, y casi
la mitad de los niños en Africa muestran signos de desnutrición. Hay numerosos
agentes biológicos, químicos y físicos que, a dosis bajas, tienen poco efecto sobre una
madre, pero tienen profundos efectos, tales como anomalías congénitas y de desarrollo
en sus fetos; la radiación y el metil-mercurio son ejemplos de ello. Reconociendo la
vulnerabilidad de los niños, los ministros de los siete países más desarrollados y Rusia
publicaron en 1997, la “Declaración de los líderes ambientalistas de los 8 sobre la salud
ambiental de los niños”(USEPA, 1997). La declaración puso de relieve problemas de
peligros específicos, tales como contaminación del agua, calidad del aire,
contaminación por plomo, sustancias químicas que afectan el sistema endocrino y el
tabaquismo como grandes problemas generales y evaluaron parámetros que toman en
cuenta la situación especial de los niños.

37
(b) Mujeres
El rápido aumento de problemas que provienen de la destrucción de recursos naturales,
la
rápida urbanización e industrialización, la contaminación y la presión de la población,
tienen un impacto especial sobre mujeres (Sims, 1994). Estas tienen una condición
menos privilegiada en la sociedad y menor acceso a recursos, aunque están obligadas
frecuentemente a cumplir múltiples funciones como productoras, reproductoras y
administradoras domésticas. De los 1,3 billones de personas que viven en la pobreza,
el 70 % son mujeres (PNUD, 1995).
Las mujeres pueden estar en desventaja desde antes del nacimiento a causa de la
alimentación inadecuada, carencia de educación, pesada carga de trabajo, casamiento
temprano y embarazos precoces y frecuentes. En algunos países, las mujeres sin
cónyuge están en riesgo particularmente alto, y la prostitución ha crecido en
proporciones inmensas en algunos países en desarrollo (esto se aplica a niñas y
muchachas, así como también a mujeres adultas). Además, las mujeres sufren
discriminación en el lugar de trabajo y frecuentemente se someten a las peores
condiciones de trabajo. En las áreas rurales tienen cargas de trabajo particularmente
pesadas, como son la responsabilidad en reunir la leña para combustible, colectar agua
y forrajear alimentos.
La vulnerabilidad de las mujeres durante el embarazo y el nacimiento del niño es
evidente dado los niveles muy altos de mortalidad materna en la mayoría de los países
en desarrollo.
En muchos asentamientos de bajos ingresos hay una incidencia significativamente más
alta de ciertas enfermedades entre las mujeres, vinculada a que ellas dedican más
tiempo dentro de los asentamientos y sus ambientes contaminados. Las mujeres sufren
más de las enfermedades asociadas con el mal saneamiento y agua inadecuada y los
problemas respiratorios asociados con el humo en ambientes domésticos en los que la
calefacción y la se cocina se realiza mediante combustiones en a cielo abierto o en
cocinas pobremente
diseñadas y sin sistemas de ventilación que usan carbón o leña como combustible.
(OMS ha publicado una antología titulada Mujeres, Salud y Ambiente (Sims, 1994], que
debe consultarse para ejemplos y detalles en esta área.)
El papel de las mujeres en el desarrollo sustentable ha recibido atención creciente. Se
ha reconocido que en muchas sociedades las mujeres tienen mayor influencia que los
hombres sobre la tasa de crecimiento de la población, mortalidad infantil y diversos
aspectos de salud y degradación ambiental. Como tal, cualquier deterioro de la calidad
que sea perjudicial a las mujeres es también perjudicial a la sociedad como un todo y al
ecosistema global.
Las estadísticas con respecto al uso del tiempo indican que en casi todos los países
industrializados y en desarrollo, contando todos los trabajos, pagados y no pagados, se
considera que las mujeres emplean más tiempo trabajando que los hombres. Aunque
actualmente trabajan fuera del hogar más mujeres que nunca antes, los jornales son
todavía inferiores a los correspondientes a los hombres, como se anotó arriba. Las
mujeres trabajan más en el sector de los servicios, que ofrece una variedad mayor de
trabajo con bajos salarios y aún más trabajan en el sector informal, por ejemplo,
vendiendo alimentos y comerciando en mercaderías familiares, labores de costura, el

38
servicio doméstico y la artesanía. Las mujeres también contribuyen significativamente a
la producción agrícola, y han administrado bosques y usado productos de éstos por
siglos. Mantienen la responsabilidad primaria para conseguir abastecimientos y
administrar el agua. Además, brindan atención básica de salud en muchas partes del
mundo.
Sin embargo, en muchas sociedades, las actitudes culturales y religiosas han resultado
en
leyes discriminatorias o prácticas que han impedido a las mujeres llegar a ser miembros
con iguales derechos en la sociedad. En casi todas las áreas del mundo las tasas de
alfabetización en las mujeres son menores que en los hombres. Aunque las mujeres
constituyen aproximadamente la mitad de la población mundial, ellas son dos tercios de
los analfabetos del mundo. En algunos lugares, la discriminación contra las mujeres
resulta en una tasa de mortalidad más alta en la infancia para las hembras que los
varones. La discriminación de género también se manifiesta a sí mismo como la
violencia contra las mujeres, (comenzando con la práctica del infanticidio femenino),
continuando con la práctica de la circuncisión femenina que produce serios riesgos a la
salud de las mujeres. Esta discriminación subyace en el comercio internacional del
sexo.
La pobreza en las mujeres limita su educación y oportunidades económicas, y la
discriminación contribuye a la tasa alta de fertilidad, que a la vez conduce a diversos
problemas, incluyendo dificultad para obtener recursos y la puesta en peligro para la
salud
de mujeres y niños. Se ha demostrado que por cada año de instrucción una mujer
reduce su tasa de fertilidad en un 10 % y por cada 1-3 años de instrucción la tasa de
mortalidad infantil se reduce en un 15 % (Banco Mundial, 1993).
La educación y los programas de entrenamiento para mujeres han llegado a tener una
alta prioridad en los esfuerzos para lograr el desarrollo sustentable. Estos programas
deben, por supuesto, combinarse con los servicios básicos de salud, expandiendo las
oportunidades económicas e imponiendo sus derechos. Muchas organizaciones
multilaterales, incluyendo muchas agencias de Naciones Unidas, han trabajado juntas
para recomendar acciones nacionales e internacionales. Una publicación del Fondo de
Población de las Naciones Unidas, como parte de los resultados de una investigación
sobre la mujer (Investing in women: The focus of the ‘90’s, Nafis, 1990), urge a los
gobiernos y las organizaciones no gubernamentales internacionales a:
• documentar y publicar la contribución vital de la mujer al desarrollo,
• aumentar la productividad de la mujer y eliminar las barreras a los recursos
productivos,
• proporcionar medios para la planificación familiar y mejorar la salud de la mujer,
• expandir la educación de la mujer,
• establecer igualdad de oportunidades.

(c) El anciano
El mundo envejece. Este hecho simple tiene inmensas implicaciones para la provisión
de refugio, salud pública y apoyo social. Las personas ancianas poseen mayor riesgo
de padecer enfermedades. Ellos son más propensos a la malnutrición que los adultos
más jóvenes, debido a una variedad de razones sociales, económicas y fisiológicas

39
(incluyendo la demencia temprana), y son por lo tanto más vulnerables a muchas
enfermedades.
Especialmente importantes son las enfermedades que disminuyen la capacidad del
cuerpo para defenderse de exposiciones peligrosas. Ejemplos de incapacidad que son
comunes en los ancianos, son: el enfisema pulmonar, la enfermedad renal, la
insuficiencia cardíaca congestiva, la demencia y la diabetes. Como los niños, las
personas ancianas con enfermedades respiratorias no serán capaces de tolerar la
contaminación del aire, por
ejemplo. En los ancianos es más probable que haya una exposición más larga a una
toxina determinada simplemente porque ellos han vivido más tiempo. Un cuerpo más
viejo
también tiene menos masa, y frecuentemente metaboliza las toxinas a un ritmo más
lento.
Como los niños, por lo tanto, dosis menores de una sustancia determinada tendrán un
efecto mayor sobre los ancianos que sobre adultos más jóvenes.
Los cambios rápidos recientes en los estilos de vida en muchas sociedades han
conducido a cambios culturales que una vez tuvieron más respeto para los mayores.
Como resultado, el anciano se empobrece frecuentemente sin el apoyo social de la
familia y están sujetos a algunas de las mismas vulnerabilidades que los niños.

(d) El discapacitado
Se estima que actualmente hay 500 millones de personas discapacitadas en el mundo y
se espera que este número se duplique en los inicios del siglo XXI. Cuatro de cada
cinco personas incapacitadas viven en países en desarrollo, y un tercio de ellos son
niños. Pocos países son capaces de proveer asistencia de magnitud significativa, el
apoyo, la rehabilitación y la protección; por ello muchas personas discapacitadas se
empobrecen y están particularmente sujetas a la explotación y a las enfermedades
crónicas. Las afecciones psiquiátricas crónicas, incluyendo las adicciones al alcohol o
las drogas, pueden conducir también a la malnutrición, automutilación y depresión.
Estas condiciones pueden disminuir la capacidad del cuerpo para enfrentar los peligros
ambientales.
Las personas discapacitadas frecuentemente tienen dificultad para encontrar buenas
posibilidades de trabajos que paguen salarios decorosos para vivir adecuadamente.
Ellos, frecuentemente son forzados a tomar trabajos indeseables y peligrosos, o al
desempleo y a pobreza. El discapacitado, por tanto, está más expuesto al riesgo de los
peligros ambientales como consecuencia de su ambiente cultural, además de su
vulnerabilidad como resultado directo de su incapacidad.
(e) Minorías étnicas:
En general, el estado de salud de los pueblos aborígenes a lo largo de siglo XX ha
permanecido en peores condiciones que las poblaciones no aborígenes en los mismos
países. Por ejemplo, aunque las enfermedades diarreicas son menos severas en las
comunidades aborígenes canadienses que en muchos países en desarrollo, brotes
aislados continúan siendo reportados, destacándose la similitud entre condiciones
experimentadas por las comunidades aborígenes de Canadá y las de muchos países
en desarrollo. Igualmente, las infecciones de las vías respiratorias son también más
comunes en las comunidades aborígenes. Diversas encuestas en viviendas han
mostrado una proporción alta de residencias aborígenes caracterizadas por

40
hacinamiento, calefacción inadecuada y ventilación pobre (Clatworthy y Stevens, 1987).
Estos factores contribuyen al riesgo alto de infecciones respiratorias.
De particular interés es el aumento de la frecuencia de enfermedades crónicas y la alta
prevalencia de obesidad en muchos grupos aborígenes. Los problemas de salud más
severos que ahora afectan a estos pueblos son las lesiones sufridas como resultado de
los accidentes y la violencia. El nivel alto de morbilidad y mortalidad por estas lesiones
se ha atribuido a las condiciones económicas predominantes y la tensión social que
experimentan los pueblos aborígenes. Por ejemplo, en las comunidades aborígenes
canadienses ha ocurrido un número alto de incendios residenciales. Los factores
responsables incluyen comportamientos personales tales como fumar, bebidas
alcohólicas, dejar niños abandonados y los intentos suicidas. La contribución de los
factores del ambiente social es en su mayor parte atribuible a la pobreza, por ejemplo la
desconexión de la electricidad debido al no pago de las cuentas, el alcoholismo, la
carencia de protección contra incendios en la comunidad, el incumplimiento de normas
de construcción de viviendas, la falta de cuidado de los niños y problemas de salud
mental. Además, los actos de violencia están íntimamente relacionados con la salud
mental de los individuos y la salud social de la comunidad. El suicidio, particularmente
alto entre los varones adultos jóvenes, es un indicador del grado de enajenación y la
desesperación presentes en estas comunidades. Muchas personas aborígenes
reconocen que estos problemas deben resolverse mediante un proceso de
recuperación emprendido por las propias comunidades. El restablecimiento de la
autoestima del individuo y la dignidad comunitaria se ha perseguido activamente con la
recuperación de hábitos, costumbres y otros de los valores tradicionales positivos.
Estos esfuerzos, combinados con el movimiento general hacia el autogobierno,
prometen resultados alentadores. Para los profesionales de salud ambiental es siempre
de gran beneficio trabajar con los líderes tradicionales, puesto que ellos conocen la
comunidad y frecuentemente se les tiene una gran confianza, por lo tanto, ellos son
muy efectivos como agentes mediadores de cambios.

Factores de riesgo en la vivienda y su entorno


Factores de riesgo biológico:
a) Calidad del agua de consumo (fuentes de abasto sin protección sanitaria, mala
manipulación, almacenamiento en recipientes inadecuados).
b) Ingestión de alimentos contaminados (deficiente producción, conservación o
almacenamiento, mala manipulación).
c) Animales domésticos o sus excreciones: perros y gatos (rabia, leptospirosis), aves
(psitacosis, alergenos).
d) Vectores mecánicos o biológicos (moscas, cucarachas, pulgas, ratas), por
saneamiento básico deficiente (enfermedades de transmisión digestiva, dengue,
fiebre amarilla, malaria, peste, etc.). Triatomas (mal de Chagas) y flebótomos

41
(leishmaniasis).
e) Bioaerosoles que originan infecciones respiratorias y reacciones alérgicas (polen,
bacterias, hongos y virus).
Factores físicos ambientales de riesgo: clasificación

• Fenómenos de la energía termodinámica: microclima y ventilación.

• Fenómenos de la energía mecánica: impactivos, acústicos y vibratorios.

• Fenómenos de la energía electromagnética: radiaciones ionizantes y no ionizantes.

• Fenómenos de la energía atómica.


Conceptos de microclima y ventilación
Microclima: Son las condiciones físicas del aire interior (temperatura, humedad,
movimiento del aire y calor radiante)
Ventilación: Renovación del aire viciado en los locales, al ser reemplazado por aire en
condiciones adecuadas de temperatura, humedad, pureza y movimiento.
Consecuencias de la presencia humana en los locales:
1. Disminución de la cantidad de oxígeno.
2. Aumento de la concentración de anhídrido carbónico.
3. Aumento de la temperatura en virtud del calor generado por los procesos vitales.
4. Aumento de la humedad por el vapor de agua contenido en el aire espirado y la
evaporación por la piel.
5. Presencia en el aire interior de olores procedentes de la piel, la ropa y las vías
respiratorias de los ocupantes de los locales.
Limites permisibles para la velocidad del movimiento del aire:
Entre 1,5 y 15 m/seg.
Aire acondicionado: 4,5 y 9 m/seg.
Países de clima tropical (verano): hasta de 60 m/seg., y aún más en el ambiente laboral
en puestos de trabajo con temperaturas muy elevadas (vidrieros, torneros, fundidores,
etc.).
Ventilación natural:
Renovación del aire de los locales a través de las aberturas comunes a toda edificación
a condición de que pueda utilizarse la fuerza del viento. Se puede lograr mediante los
siguientes elementos:

42
• Ventanas, puertas, tragaluces, etc.

• Ductos conectados a rejillas.

• Aberturas especialmente diseñadas para ello.


Leyes generales de la ventilación natural:
1. Los elementos de ventilación bien distribuidos con respecto al edificio y a la
dirección predominante del viento.
2. Las aberturas localizadas en tal forma que no sean obstruidas por otros edificios,
árboles, etc.
3. Es preferible que las aberturas de entrada y salida sean de igual tamaño.
4. Las aberturas para ventilación se localizarán en la dirección de la acción
predominante del viento.
5. Las aberturas deben localizarse en tal forma que no se produzcan cortocircuitos.
6. Debe existir una distancia vertical entre las aberturas, para que se puedan utilizar
las diferencias de temperatura con el fin de movilizar masas de aire.
Ventilación mecánica:
Cambio de aire del exterior al interior de un local por medio de algún equipo o un
sistema completo de distribución de aire fresco o tratado, y de extracción de aire
viciado.
Puede obtenerse por un extractor situado en la pared exterior o ventana de un local,
que sirve para expulsar el aire viciado, reponiéndose por medio de una puerta o
ventana abierta en el extremo opuesto para que establecer una corriente de aire
cruzada.
El sistema debe extraer del 75 a 85 % del aire total inyectado, y mantener una ligera
presión positiva para evitar introducción de aire contaminado.
Acondicionamiento de aire:
Persigue disipar el exceso de calor generado y eliminar polvos, olores y gases
mediante la regulación de la temperatura, el movimiento del aire y la humedad de los
locales.
Ruido:
Sonido no deseado, un sonido molesto que puede afectar el bienestar y la salud de las
personas.
Los efectos del ruido sobre el sentido del oído dependen de: la intensidad, la frecuencia
del sonido, la distribución de las recepciones durante la jornada diaria, y la duración

43
total de las recepciones durante la vida del sujeto.
Medición del ruido: sonómetros
Medición de la audición: audiómetros
Acción del ruido sobre el organismo:
Síntomas nerviosos más frecuentes: dolor de cabeza, irritabilidad, mareos, fatigabilidad,
insomnio, vértigos.
Síntomas sobre el aparato de la audición: hipoacusia (disminución de la audición) y
finalmente sordera irreversible (consecuencia de una lesión orgánica del oído interno).
Vibraciones:
Son movimientos rápidos y ruidosos, de intensidad variable, transmitidos directamente
(vibraciones propiamente dichas) o indirectamente al cuerpo humano (trepidaciones).
En las viviendas son originadas por diversas fuentes: ascensores, corrientes de agua y
residuales en las tuberías, pasos de las personas, movimientos de muebles y artículos
domésticos, tránsito de vehículos por las calles, paso de los trenes subterráneos.
Efectos de las vibraciones sobre la salud:
En el ámbito comunal: nerviosismo, lumbalgias, falta de irrigación sanguínea del
hígado y riñón, náuseas y otros.
En el ambiente laboral:

• Lesiones locales: En las manos, isquemia con hormigueo, frío, hiposensibilidad y


dolor (parecida al síndrome de Raynaud) Pueden presentarse también lesiones de la
aponeurosis palmar. En el carpo, necrosis del semilunar (enfermedad de
Kiembock).

• Lesiones a distancia: Mialgias, calambres y roturas musculares, que pueden


evolucionar hasta la atrofia muscular progresiva o enfermedad de Aran-Duchesne.
Artrosis del codo, que puede ser bilateral, y artropatías del hombro.
Iluminación:
La intensidad de iluminación se mide en bujías-metro o luxes. Un lux es la iluminación
que da un foco luminoso de una bujía de intensidad a un punto situado a 1 m de
distancia.
El ángulo que forma un rayo luminoso incidente con una superficie es igual al ángulo
formado por el rayo reflejado con la misma superficie.
Reflexión regular o especular: Los rayos paralelos de luz incidente sobre una
superficie lisa o pulida se reflejan paralelos y el ojo verá la imagen de la fuente luminosa
(puede producirse deslumbramiento)

44
Reflexión difusa o dispersiva: Si la superficie de reflexión es áspera la luz se reflejará
en líneas no paralelas y el ojo no percibe la imagen de la fuente luminosa.
Coeficiente de reflexión:
Cociente de la intensidad luminosa reflejada por una superficie entre la intensidad
luminosa incidente a la superficie. Es función del color y del ángulo de incidencia de la
luz. La superficie de los techos debe tener un coeficiente de reflexión alto (.80), las
paredes entre .40 y .60, y los pisos .20 para obtener un régimen no deslumbrante.
Iluminación natural:
Se obtiene mediante ventanas o aberturas al exterior, la superficie mínima: 20 % del
área del piso. Las ventanas de un solo lado de la habitación suelen dar iluminación
satisfactoria si el ancho de la habitación es menor que el doble de la altura entre el piso
y el marco superior de la ventana. Las habitaciones grandes requieren ventanas en
ambos lados.
Iluminación mínima en aulas y otros locales escolares:

• Lectura de material impreso 325 luxes

• Lectura de escritos con lápiz 750 luxes

• Dibujo en tablero 75 luxes

• Lectura en el pizarrón 1 600 luxes

Iluminación mínima en oficinas

• Lectura de material impreso, bien contrastado 325 luxes

• Lectura de manuscritos en tinta o lápiz, papel de calidad 750 luxes

• Labores normales de oficina, lectura en papel de mala calidad 1 075 luxes

• Operaciones con calculadoras, estadísticas 1 600 luxes

• Cartografía, dibujos, bosquejos detallados 2 150 luxes

Exposición a agentes químicos:

EXPOSICION
Contacto entre una concentración de un agente químico en el aire, el agua, los
alimentos u otro material y la persona o grupo humano de interés.

Compuestos orgánicos volátiles (COV)


Materiales y el mobiliario (radón)

45
Sistemas de ventilación que transportan contaminantes desde el exterior
Actividades humanas (fumar, uso de sprays, fotocopiadoras e impresoras)

RELACIONES DOSIS-RESPUESTA POR EXPOSICION A C.O.V.

Concentració Irritación y malestar Rango de exposición


n
(mg/m3)
< 0,20 No hay irritación ni malestar Bienestar
0,20 – 3,0 Posible irritación y malestar si otras Exposición multifactorial
exposiciones actúan
3,0 - 25 Efecto de exposición y posible dolor Malestar
de cabeza si otras exposiciones
actúan
> 25 Efectos neurotóxicos adicionales al Rango tóxico
dolor de cabeza

Asbesto y otras fibras minerales (riesgo de cáncer pulmonar sinérgico con el hábito
de fumar)

Benceno
A los niveles basales de benceno en fuentes industriales en la comunidad, pueden
añadirse:

• Fumar activa o pasivamente.


• Uso de solventes o gasolina en el hogar.
• Fuentes automotores.

El incremento del riesgo coincide con altos niveles de contaminación del aire interior de
los domicilios.

Formaldehído y otros aldehídos

• Para las amas de casa, ancianos y personas que permanecen en la vivienda la


mayor parte del día, el 85 % de la exposición se produce en ella;
• Para quienes trabajan fuera, la vivienda es responsable del 55 – 65 % de la
exposición.

Generan aldehídos en el hogar la quema de madera, el hábito de fumar, los materiales


estructurales del domicilio, el mobiliario, la ropa, los cosméticos y aislantes.

Plomo

46
Exposición por el aire y partículas que se depositan en los suelos y pueden entrar a
formar parte de la cadena alimentaria, el agua, alimentos enlatados, las pinturas
(ingestión por niños pequeños en juguetes, pintura de paredes, etc.).

Monóxido de carbono
Exposición por fuentes de combustión incompleta, incluyendo las de combustión interna
(absorbido por vía aérea se une a los glóbulos rojos de la sangre y forma
carboxihemoglobina).
Grupos de mayor riesgo: personas con trastornos de la hemoglobina, enfermedades
pulmonares crónicas, mujeres embarazadas, fetos y recién nacidos.

Óxidos de nitrógeno
Exposición por el funcionamiento de las cocinas y calentadores que utilizan gas o
kerosene como combustible, fenómenos naturales (fuegos en los bosques),
descomposición de la materia orgánica y descargas eléctricas), emisiones
antropogénicas de fuentes estacionarias y móviles (termoeléctricas que utilizan
combustibles fósiles, vehículos de motor, etc.).

Ozono
Derivado de la existencia de los óxidos de nitrógeno y de hidrocarburos en la atmósfera
por la acción de la luz solar.
Las concentraciones en la vivienda son muy inferiores a las del exterior, debido a
absorción por las superficies de la edificación y la ausencia de fuentes interiores.
Principales grupos de riesgo: asmáticos y personas que trabajan fuera de la vivienda.

RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS (resumen)

• Por contaminantes procedentes de los alimentos


• Por el agua de consumo:
Contaminación con sustancias químicas (plaguicidas, fertilizantes, etc.).
Liberación de plomo por las tuberías de las redes de distribución.
Desinfección del agua superficial con cloro (forma trihalometanos).
• Por productos cosméticos y otros que se utilizan en la vivienda.
• Por actividades en el hogar (hábito de fumar, uso de cocinas o calentadores de
gas o kerosene, quema de madera).
• Accidentes por descuidos o mal almacenamiento de sustancias químicas
(quemaduras con sustancias cáusticas o corrosivas, ingestión accidental de
productos químicos).
• Liberación de partículas o gases del mobiliario o estructuras de la vivienda
(radón, asbesto, plomo de las pinturas, etc.).
• Por contaminación de la vivienda desde el exterior (gases de escape de
vehículos, combustión incompleta, ozono troposférico, etc.).
Riesgos Psicosociales
Factor de riesgo psicosocial
Todo aquello que influye sobre la salud, los servicios de salud o el bienestar de una

47
comunidad y que depende de la psicología de los individuos o de la estructura y
funcionamiento de los grupos sociales.
Modo de vida
Categoría sociológica que refleja las formas típicas, estables y repetidas de la actividad
vital de las personas.
Nivel de vida
Aspecto cuantitativo del modo de vida que evalúa el nivel de satisfacción de las
necesidades materiales y espirituales, se relaciona directamente con el nivel de ingreso
de la población, aseguramiento de la vivienda, alimentación, servicios de salud, etc.
Condiciones de vida
Condiciones concretas de existencia de un individuo, determinadas en buena parte por
su pertenencia a un grupo social, y por otros aspectos que dependen de cómo el
individuo materializa estas condiciones (desempeñan un papel importante las
características de la vivienda y su entorno).
Familia
Grupo social primario, relacionados sus miembros por parentesco consanguíneo o por
matrimonio, donde las relaciones interpersonales que se establecen permiten al
individuo sentirse más seguro y cómodo.
Todas las personas que conviven en una misma unidad residencial, entre las cuales
existen relaciones de dependencia u obligaciones recíprocas y que no necesariamente
están ligadas por lazos de consanguinidad.

Componentes de la salud familiar

♦ Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos familiares y comunitarios para resolver


situaciones de crisis.

♦ Participación: capacidad de compartir los problemas y de comunicarse para explorar


maneras de resolverlos.

♦ Gradiente de crecimiento: capacidad de atravesar las diferentes etapas del ciclo vital
familiar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los
miembros de la familia.

♦ Afecto: capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada miembro de la


familia y de demostrar distintas emociones como afecto, amor, pena o rabia.

♦ Resolución: capacidad de aplicar los elementos anteriores, compartiendo el tiempo y


recursos especiales y materiales de cada miembro de la familia.

48
Problemas que influyen en el estado de salud de la familia
• Problemas de salud física o mental
• Problemas de funcionamiento (conflictos conyugales, entre padres e hijos, etc.)
• Problemas socioeconómicos (desempleo, baja escolaridad, problemas de
vivienda)
Estrés
Estado manifestado por un síndrome específico que consiste en cambios inespecíficos
inducidos dentro de un sistema biológico.
Proceso mediante el cual un organismo es amenazado por sucesos ambientales que
provocan en él cambios más o menos intensos.
Estresores ambientales
Condiciones globales del medio físico que tienen un carácter crónico, perceptibles, pero
sin resaltar en muchas situaciones.
Calor
Afecta las relaciones interpersonales y la ejecución de tareas. Las altas temperaturas
provocan la elevación de la agresividad y afectan las conductas de auxilio.
Disfunción arquitectónica
Es el efecto estresante de los malos diseños estructurales, provocan desorientación de
la conducta propositiva (Ejemplo: edificaciones laberínticas o mala señalización).
Hacinamiento
Por restricción del espacio personal se pierde privacidad, afecta las relaciones
interpersonales en la vivienda.
Transporte
Las insuficiencias afectan el fondo de tiempo libre o el descanso, se provocan
embotellamientos como consecuencia del excesivo número de vehículos,
especialmente en las grandes urbes.

Violencia
Síndrome complejo que integra diferentes formas de agresión y afecta a diversos
grupos sociales, tiene carácter histórico y se relaciona con condiciones particulares. Su
razón se halla en el cruce de factores negativos del individuo y la sociedad
El hacinamiento, la desnutrición, el desempleo y deterioro de la familia, imponen la

49
desigualdad y la pobreza propiciando el desarrollo de conductas agresivas en la
resolución de los conflictos familiares, comunitarios y personales. Las frustraciones
derivadas de la lucha por la supervivencia en situaciones de inequidad y marginalidad
facilitan la conducta agresiva.
Se expresa en la vida privada y pública, en las relaciones entre ciudadanos y de éstos
con el Estado. Una característica singular de la violencia es su capacidad de
multiplicación y de expandir su dinámica y consecuencias.
Violencia como factor de riesgo
1. Factores macrosociales: inseguridad ciudadana, desigualdad, exclusión social,
deprivación de grandes grupos humanos, inestabilidad del clima económico y
político.
2. Factores microsociales: erosión de los valores morales, desintegración de
estructuras sociales (la familia, el barrio).
Es causa de muerte, lesiones y traumas emocionales, fomenta la desconfianza, el
aislamiento y la intolerancia, crea un círculo vicioso que genera alteraciones que
facilitan la aparición de nuevas formas de violencia.

♦ Violencia contra la mujer


Se produce en el ámbito familiar y social, limita sus derechos, hacer auténticas unas
relaciones de género asimétricas, es una forma de agredir sus derechos.
La forma más endémica es el abuso en el hogar por parte de sus compañeros en
edades tempranas, como en la niñez o la adolescencia.
Consecuencias: muerte, discapacidad, trauma a veces no superable, limitación de la
vida de relación (hay subregistro del fenómeno).

♦ Violencia contra el niño


Castigo corporal por los padres o tutores, factor de riesgo de depresión,
desesperación, abuso del alcohol, suicidio, violencia con los compañeros, y en la edad
adulta los predispone a asaltos físicos a las esposas, violencia hacia sus hijos, y
aumenta la probabilidad de comportamiento antisocial.
Condiciones de vida de privación de alimentos y de cultura.
Abandono del cuidado de los niños (niños de la calle que sobreviven asumiendo
conductas violentas: pillaje, robo, prostitución).
El abuso sexual es una de las formas más frecuentes, en especial en la adolescencia.

♦ Volencia contra los ancianos


Formas de manifestación: agresión de palabras o hechos

50
omisión por la sociedad o en el hogar
agresión económica por recortes en la jubilación

GLOSARIO:
Accidente
Todo suceso irregular que altera el orden de las cosas, resultante del cual pudiera
ocurrir daño a personas o cosas.
Acontecimiento independiente de la voluntad humana, causado por un factor externo
que actúa sobre el sujeto, provocando lesiones o no.
Coeficiente de reflexión
Es el cociente de la intensidad luminosa reflejada por una superficie entre la intensidad
luminosa incidente a la superficie. Es función del color de la superficie y del ángulo de
incidencia de la luz.
Color
Propiedad de la sensación visual que permite identificar la longitud de onda de la
radiación luminosa.
Concentración
Cantidad de una sustancia en una masa o volumen específico de un medio (agua, aire,
etc.), un material biológico, etc.
Condiciones de vida
Condiciones concretas de existencia de un individuo, determinadas en una buena parte
por su pertenencia a un grupo social y que depende de cómo materializa estas
condiciones.
Contaminante
Sustancia presente en el ambiente en una concentración tal que cause daño.
Dosis
Cantidad de una sustancia administrada a un organismo.
Estrés psicológico
Estado manifestado por un síndrome específico que consiste en cambios inespecíficos
inducidos dentro de un sistema biológico.
Proceso mediante el cual un organismo es amenazado por sucesos ambientales que

51
provocan en él cambios más o menos intensos.

Estresores ambientales
Son condiciones globales del medio físico que tienen un carácter crónico, perceptibles,
pero sin resaltar en muchas situaciones.
Exposición
Proceso por el cual una sustancia tóxica se introduce o es absorbida por el organismo
por cualquier vía.
Factor de riesgo psicosocial
Es todo aquello que influye sobre la salud, los servicios de salud o el bienestar de la
comunidad y que depende de la psicología de los individuos o de la estructura y
funcionamiento de los grupos sociales.
Familia
Grupo social primario en que sus miembros se relacionan por parentesco consanguíneo
o por matrimonio y en que las relaciones interpersonales que se establecen permiten al
individuo sentirse más seguro y cómodo.
Todas las personas que conviven en una misma unidad residencial, entre las cuales
existen relaciones de dependencia u obligaciones recíprocas y que no necesariamente
están ligados por lazos de consanguinidad.
Iluminación
Es la densidad de flujo luminoso sobre una superficie. Su unidad de medida es el lux.
Riesgo
Probabilidad de daño, enfermedad o muerte bajo circunstancias específicas.
Ruido
Sonido no deseado, un sonido molesto que puede afectar el bienestar y la salud de las
personas.
Sonido
En su acepción fisiológica es la sensación auditiva.
Vector
Componente del reino animal (artrópodo o roedor) que interviene en la transmisión de
enfermedades sin padecerla.

52
Ventilación
Renovación del aire viciado en los locales al ser reemplazado por aire en condiciones
adecuadas de temperatura, humedad, pureza y movimiento.
Vibraciones
Movimientos rápidos y ruidosos de intensidad variable, transmitidos directa o
indirectamente al cuerpo humano. Son las oscilaciones mecánicas del medio material
con el cual el hombre está en contacto.
Violencia
Síndrome complejo que integra diversas formas de agresión y afecta a diferentes
grupos sociales; tiene carácter histórico y se relaciona con condiciones particulares.

Tabaquismo, alcoholismo y drogadicción


El tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción constituyen hoy por hoy flagelos para la
sociedad moderna; ya sea en un país desarrollado o en vías de desarrollo.
Probablemente cambien las tasas, más no las causas que los condicionan tanto a nivel
individual como social (grupos o toda la sociedad). Sus relaciones con la salud no sólo
están dadas por efectos directos, sino en algunos casos son factores de riesgo de la
aparición de enfermedades o desviaciones de la salud humana.
El tabaquismo es considerado la peor y más grande epidemia que ha afectado al
hombre, mayor aún que el SIDA. Mata a tres millones de seres humanos al año y
enferma a otros tantos, ocasionando grandes costos económicos a los servicios de
salud. Su agente etiológico es el tabaco, materia prima del cigarrillo, que es su forma
más difundida de presentación. Su poder destructivo para la salud viene determinado
porque goza de gran aceptación social y por la exposición voluntaria y reiterada del
individuo a las más de cuatro mil sustancias que lo componen y que se liberan por su
combustión.

En el estudio epidemiológico del tabaquismo se puede emplear el esquema clásico de


la tríada ecológica, iniciado por Frederich Bass, modelo que ha tenido una gran
difusión.
La gran importancia que se da hoy día al tabaquismo en la salud pública viene
determinada por la cantidad de muertes atribuibles a sus efectos. Digamos por ejemplo,
que en países desarrollados se le atribuye entre el 90 y el 95 % de las muertes por
cáncer de pulmón, entre el 80 y 85 % de las bronquitis crónicas y enfisemas y alrededor
de 25 % de las muertes por enfermedades del corazón o infartos.
En la 3ra Conferencia Mundial sobre Tabaco y Salud se estableció "que el tabaco debía
ser visto como una sustancia capaz de inducir dependencia y que el fumar
regularmente debe interpretarse como una dependencia a droga”

Características de la tabaco - dependencia

53
1. Amplia tolerancia.
2. Grado variable de acostumbramiento, que va desde los casos ligeros,
generalmente en la iniciación, a la verdadera drogadicción.
3. Gran cantidad de recidivas.
El componente principal del tabaco responsable de este efecto adictivo es la nicotina.
En la tolerancia al tabaco es necesario considerar tres aspectos:
• El metabólico o de eliminación. El organismo elimina o desintoxica las drogas
que recibe, siendo el hígado el órgano más activo de este proceso.
• El farmacodinámico o tisular, que se refiere a la capacidad de los receptores
centrales y periféricos de ser activados por la droga a nivel de los tejidos.
• El del comportamiento se relaciona con la forma en que la droga afecta la
conducta de la persona consumidora, que se adapta y adopta su uso continuado.
Factores sociales que condicionan el tabaquismo.
• Existencia en la familia de un patrón familiar (padre, madre, hermanos mayores,
etc.).
• Aceptación social del cigarrillo.
• Propaganda o publicidad del cigarrillo.
• Relación de pares que puede introducirlo como un patrón o una demanda de
grupo, como sucede en la adolescencia.
Factores psicológicos que condicionan el tabaquismo.
• Deseos del adolescente de maduración y de ser valorado como adulto.
• Tipo de personalidad.
• Imitación o curiosidad ante lo desconocido o nuevo.
• Nivel de autoestima.
• Desarrollo o no de un comportamiento asertivo.
En nuestro criterio, el factor psicológico más importante que condiciona al tabaquismo
como factor psicosocial es el hecho del valor o significado que adquiere el cigarrillo para
el sujeto, dejando de ser papel y una planta procesada para convertirse en algo
gratificante al individuo. Su significado varía desde convertirse en un sedante ante
situaciones estresantes hasta estimulante para realizar actividades de diferentes
caracteres.
En los tiempos actuales existen dos tipos de acciones que pueden influir en el aumento
o disminución de esta epidemia, que son: la acción médica y la acción educativa.

Recursos y momentos de la iniciación y cesación tabáquica

Iniciación
1. NUNCA FUE FUMADOR

54
2. PIENSA EN FUMAR. Un no fumador comienza a pensar en fumar para conocer
esta experiencia, por curiosidad o por presión del grupo, puede decidir no
hacerlo en cuyo caso no sucede nada; pero si decide probar...
3. EXPERIMENTACION. Acción del individuo de fumar por primera vez, una o
varias veces, pero que puede no resultar lo esperado o gratificante, en cuyo caso
el individuo no vuelve a fumar, o resulta gratificante y el individuo pasa a...
4. USO REGULAR. Se comienza a usar de forma habitual el cigarrillo, adquiriendo
el mismo determinados significados para el individuo. Puede ocurrir que en esta
fase se abandone; de continuar su consumo se establecen relaciones de
dependencia donde cada vez más se aumenta el consumo.
De forma general este tránsito de no fumador a fumador depende de los factores
psicosociales antes mencionados y de cuan gratificante haya sido la experiencia del
acto de iniciación tabáquica. La condición de fumador es un proceso que se inicia en
más del 70 % de los fumadores en la adolescencia, de ahí la importancia de la
promoción y prevención del tabaquismo en estas edades.

Cesación
Fumador dependiente: Individuo que fuma habitualmente un número determinado de
cigarrillos, con un comportamiento adictivo.

Contemplación: El fumador piensa que necesita dejar de fumar, aún no tiene los
medios.

Acción: El fumador se hace el propósito de abandonar el cigarro y determina un medio


o método para lograrlo.

Exito: Es el resultado de la acción del fumador, puede ser a largo plazo y pasaría a la
condición de ex-fumador de por vida, o a corto plazo en cuyo caso regresaría a su
condición de fumador, reiniciando este ciclo nuevamente.

La cesación es un proceso que se da fundamentalmente en la edad adulta.

Estrategias para el enfrentamiento al hábito de fumar


• Estrategias ambientales. Consisten en el establecimiento de leyes y
regulaciones que controlen el acto de fumar en determinados ambientes,
protegiendo los derechos de los no fumadores.
• Estrategias de cesación o desestímulo. Tienen caracter individual y van
dirigidas a proveer de ayuda al fumador para dejar de fumar; pueden ser desde
los métodos hipnóticos o psicoterapeúticos, hasta la acupuntura.
• Estrategias educativas y de promoción de salud. Encaminadas a promocionar
un estilo de vida más sano, garantizando que nuevas generaciones no se inicien
en este hábito. Está fundamentalmente basada en la comunicación en salud.
Alcoholismo

55
La existencia del consumo de alcohol data de varios milenios. Se conoce que una vez
que se incorpora a una cultura o grupo social pasa con facilidad y rapidez a los
patrones socio-culturales de la población. Su uso es muy variado, dependiendo de
diferentes factores sociales, como son: costumbres, creencias y religión. Digamos por
ejemplo, que en los países de religión musulmana su uso está prohibido por el Corán;
por el contrario, no es así entre los cristianos que sí consumen bebidas alcohólicas. En
algunas culturas el alcohol se asocia a ritos religiosos, fiestas sacras, etc., en tanto en
otras está incorporado como un alimento más de la dieta, como es el caso de los países
de la cuenca mediterránea europea.
Jellineck define el alcoholismo como: todo uso de bebida alcohólica que perjudica de
cualquier forma al individuo, a la sociedad, o a ambos. Esta definición no tiene en
cuenta el uso continuado del mismo.
La OMS lo define como una forma de dependencia, es un estado psíquico y
habitualmente físico resultante de tomar alcohol, caracterizado por una conducta y
respuestas que siempre incluyen compulsión para tomar alcohol de manera continuada
o periódica, con el objeto de experimentar efectos psíquicos, o para evitar molestias
inducidas por su ausencia.
Se llama alcohólico a todo individuo dependiente del alcohol, que ha perdido la libertad
de dejar de beber. De hecho, uno de los factores que condiciona el consumo de alcohol
es su condición de droga legal.
Desde el punto de vista del análisis epidemiológico, para su desarrollo se precisa de los
tres eslabones clásicos:
• Agente: Son las bebidas alcohólicas en sus diferentes modalidades.
• Ambiente: Son aquellos donde hay permisibilidad, disponibilidad y la publicidad
del producto lo promociona.
• Individuo o víctima: Es un sujeto con una susceptibilidad genética, que posee
una personalidad determinada.
Factores predisponentes al alcoholismo

Entre los jóvenes se señalan algunos factores considerados como determinantes, como
son:
• La disponibilidad social.
• La aceptación social.
• Escasez de alternativas gratificantes.
• Balance a favor de modelos atractivos de consumo de alcohol, provocados por la
publicidad.
• Pobre percepción del riesgo.
• Percepción positiva derivada del uso.
Existe un modo de comportamiento del consumo en el que se han identificado algunas
características como son:

56
• Grupalidad: A medida que aumenta la edad y la frecuencia del consumo, ésta
se traslada al entorno de amigos.
• Simetría: La cantidad de alcohol que ingieren los jóvenes parece depender de la
ingerida por sus compañeros, por lo que la voluntad de dominio se supedita a la
presión del grupo.
• Experimentación: El grupo ofrece la seguridad como para que el adolescente
desplace la relación de simetría del plano interpersonal a lo intrapersonal, por lo
que se prueba a si mismo, lo que contribuye directamente a aumentar la ingesta.
Estrategias en la prevención del alcoholismo
Para diseñar una estrategia de prevención del alcoholismo es necesario tener en
cuenta que en los estudios epidemiológicos se ha encontrado una asociación entre los
siguientes aspectos: consumo percápita, prevalencia de bebedores e incidencia de
problemas relacionados con el alcohol. Por ello cualquier estrategia de prevención debe
tener como uno de sus objetivos reducir el consumo percápita.
Para reducir el consumo percápita pueden usarse dos tipos de estrategias:
• Limitar la disponibilidad de alcohol y su accesibilidad
Esta estrategia es fundamentalmente coercitiva, empleando para ello medidas
legislativas, que pueden ser:
1. Medidas legislativas de limitación de accesibilidad económica (control de los
precios del alcohol).
2. Medidas legislativas de limitación de la accesibilidad física.
3. Restricciones legales al consumo de alcohol (prohibición de venta o consumo a
menores, etc.).
4. Limitaciones a la publicidad de las bebidas alcohólicas.
• Reducir la demanda de alcohol
Hacer que los ciudadanos adopten hábitos positivos con relación al alcohol, que pueden
ser:
1. Programas informativos. Existe polémica en cuanto a qué mensajes emplear,
pues sería no tomar alcohol o tomar moderadamente, pero el moderado es
necesario precisar cuál es su medida, ya que pudiera ser interpretado de
diferentes formas por los individuos.
2. Programas de intervención de educación sanitaria.
Se conoce que un alto porcentaje del presupuesto para gastos de salud en atención de
adultos en cualquier país se emplea para la atención de problemáticas médicas
relacionadas con el alcohol, más aún por su efecto sistémico, ya que pueden ser
afectados diferentes órganos provocando complicaciones, como son, por ejemplo:
complicaciones cardiovasculares, digestivas o del hígado, afectaciones de la actividad
sexual, asociación con la aparición de cáncer de esófago o estómago. También se
asocia el abuso del alcohol con accidentes, homicidios y suicidios, y se considera que

57
tan importante como estas afectaciones es su repercución social, por cuanto afecta el
funcionamiento familiar, representando para muchas personas un estresor crónico.

Drogadicción

En relación con éste término ha existido una cierta controversia, pues se ha empleado
como tal para definir el uso abusivo o compulsivo de drogas por personas que no
persiguen fines médicos o se autoprescriben con frecuencia, así como otras
definiciones, por lo que la OMS, usando términos precisos ha definido los términos de
droga y adicción a drogas.

Droga se entiende toda sustancia terapéutica o no que introducida en el cuerpo por


cualquier mecanismo (inhalación, ingestión, fricciones, administración parenteral o
intravenosa) provoque en él una alteración física o intelectual, la experimentación de
nuevas sensaciones o la modificación de su estado psíquico. Su condición como droga
viene determinada por su capacidad para crear dependencia física, psíquica, o ambas
en el consumidor.

Adicción a drogas: Es un estado que surge a partir de la administración repetida de


una droga de forma contínua o periódica. Sus características varían de acuerdo a la
droga empleada. Cuando nos referimos a drogadicción nos referimos a drogas ilegales.

Factores asociados con la drogadicción

Factores personales: Se señala cierta predisposición en los sujetos con reacciones


emocionales intensas patológicas, personalidad adictiva (falta de recursos personales,
etc.), género, edad, escolaridad, vulnerabilidad genética, etc.

Factores grupales:
• Familia: funcionamiento familiar, valores familiares, recursos de enfrentamiento,
rupturas familiares.
• Grupos escolares: generalmente se inician en las edades adolescentes o
juveniles y se relacionan con las características de los grupos en que se
desarrolla el escolar, los pares y su comportamiento, fracasos escolares.
Factores sociales: ingresos económicos, desempleo, diferencias regionales, densidad
de población.
Se ha podido determinar en todos los países y con relación a todas las drogas que la
vida familiar satisfactoria es un factor protector.
Algunos teóricos plantean que se pudiera hablar de factores ecológicos asociados,
pues existe una interconexión entre el sujeto y el medio del adicto, constituyendo
complejos sistemas que incluyen a todas las estructuras sociales, es decir, la
introducción de la droga en un ambiente sería comparable a cualquier contaminante en
la atmósfera o el agua, cada parte del sistema afecta las restantes y la introducción de
la droga puede alterar el equilibrio y las relaciones existentes entre las personas, su
entorno y los diferentes sistemas sociales. Es probable, por tanto, que cambios en los

58
sistemas sociales modifiquen a su vez a la gente y al entorno de la droga, provocando
un aumento o decrecimiento de su tipo de utilización.
Múltiples son los tipos de drogas, en nuestro continente es frecuente además el uso de
productos volátiles como acetonas, gasolina, etc; su uso es frecuente entre los niños de
la calle. El consumo de drogas ilegales ocurre frecuentemente junto a otros patrones de
comportamiento, como son el alcohol y el tabaco.
La droga es un problema de gran envergadura para la sociedad moderna, la salud
pública la considera como tal no sólo por los daños físicos o mentales que provoca,
también en buena medida por su repercusión social.

GLOSARIO
Alcoholismo:
Todo uso de bebidas alcohólicas que perjudican de cualquier forma al individuo, a la
sociedad o a ambos. Un estado psíquico y habitualmente físico resultante de ingerir
alcohol, caracterizado por una conducta y respuestas que siempre incluyen compulsión
para tomar alcohol de manera continuada o periódica, con el objeto de experimentar
efectos psíquicos, o para evitar molestias inducidas por su ausencia.
Alcohólico:
Todo individuo dependiente del alcohol, que ha perdido la libertad de dejar de beber.
Asertivo
Es la capacidad que desarrollan los individuos que les permite decir que sí o no según
lo desean, lo que elimina la discrepancia entre comportamiento e idea.
Dependencia física:
Cuando el organismo vivo requiere realmente de la presencia de la droga para el
mantenimiento de la homeostasis y de su normal funcionamiento.
Dependencia psíquica o emocional:
Cuando se produce una situación donde existe un sentimiento de satisfacción y un
impulso psíquico, que exige administración regular o contínua de la droga para producir
placer o evitar molestias.
Droga:
Toda sustancia terapéutica o no que introducida en el cuerpo por cualquier mecanismo
provoque en él una alteración física o intelectual, la experimentación de nuevas
sensaciones o la modificación de su estado psíquico. Su conducta como droga viene
determinada por su capacidad para crear dependencia física, psíquica o ambas en el
consumidor.
Drogadicción
Estado que surge a partir de la administración repetida de una droga de forma contínua
o periódica. Sus características varían de acuerdo a la droga empleada.

59
TEMA 2 AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.

En el tema anterior abordamos entre otros aspectos los problemas globales que afectan
al medio ambiente y que pueden influir sobre el estado de salud del ser humano. A
partir de este tema se analizarán los elementos del saneamiento básico ambiental,
comenzando por el agua de consumo, para lo cual se abordan aspectos relativos a su
calidad sanitaria, su importancia como vehículo de enfermedades y los principales
exámenes de laboratorio necesarios para determinarla.

El consumo de agua humano y animal es quizás la expresión más evidente del uso del
agua. Cada persona sobre la tierra requiere de dos litros de agua potable limpia cada
día, lo que asciende a 10 millones de metro cúbicos por día para la población mundial.

Un número de bacterias, virus y parásitos pueden difundirse a través del agua y causar
afecciones al hombre y a los animales. La mayoría de estas enfermedades son
trasmisibles a causa que van de persona enferma a otra sana utilizando como vía de
trasmisión el agua. Las enfermedades más comunes de este tipo son: Infecciones
Diarreicas Agudas, Fiebre tifoidea, Colera, paratifoidea, salmonelosis, giardiasis, etc.,
estas son las llamadas epidemias de origen hídrico por la cantidad de personas
afectadas por la contaminación de las aguas. Debe señalarse que muchas de las
enfermedades que se trasmiten por el agua pueden ser trasmitidas por alimentos.

El agua se necesita en cantidad suficiente para la vida, para crear y mantener hábitos
de aseo y limpieza, hábitos higiénicos para la salud. Pero el agua se necesita de buena
calidad, ya que de no ser así podría llevar tarde o temprano a la muerte al servir para la
propagación de enfermedades.

60
Ciclo del agua en la naturaleza

El agua, como toda materia, ni se crea ni se destruye, solamente se transforma y


desarrolla un ciclo en la naturaleza al que denominamos ciclo del agua. Este ciclo
consiste fundamentalmente en:
1. Circulación del agua del océano, a través de la atmósfera, hacia el continente; su
retorno al océano en varias formas después de su detención ocasional: por
escurrimiento superficial o subterráneo, y en parte también por la misma
atmósfera.
2. Cortocircuitos que eliminan etapas del ciclo completo, como por ejemplo: el paso
del agua del subsuelo y de la superficie terrestre hacia la atmósfera sin pasar por
el océano.
La fuente principal de energía que da movimiento a este ciclo es la radiación solar. El
ciclo se origina con la evaporación del agua depositada en los mares y océanos, que al
ascender se condensa formando las nubes, las que transportadas por los vientos se
distribuyen irregularmente sobre la superficie de la tierra. La condensación del vapor
de agua la vuelve a su estado líquido, en cuya forma se precipita por la acción de la
gravedad, adquiriendo en su recorrido a través de la atmósfera, gases y otros
elementos sólidos y líquidos.

La precipitación en forma de lluvia a la superficie de la tierra hace que parte del agua
corra por ella (escurrimiento superficial) por los ríos y arroyos y finalmente va a
engrosar el caudal de los mares y océanos, aunque una parte queda depositada en las
depresiones del terreno (lagos, presas).

61
Otro volumen apreciable de agua se infiltra en el subsuelo y recorre sus distintas capas,
vertical y horizontalmente (infiltración), dando origen a los mantos de agua freáticos y
profundos, hasta ir también a parar a los mares y océanos.

En estos diversos recorridos las aguas siguen modificando su calidad al incorporárseles


elementos biológicos y químicos (orgánicos e inorgánicos) que se encuentran en la
superficie y el subsuelo, muchos de los cuales son dañinos para la salud del hombre.
Origen de la contaminación de las aguas
El contenido de sustancias extrañas en el agua procede, en mínima parte, de la
atmósfera, y en su gran mayoría de la tierra. Las aguas superficiales son las que se
contaminan con más facilidad, a causa de su mayor exposición a las fuentes habituales
de contaminación. Las aguas subterráneas sufren una filtración que será mayor o
menor según la calidad del terreno que atraviesan en su descenso y el grosor de la
capa filtrante.

Así, el agua será más pura cuando atraviesa gruesas capas de tierra fina, arenosa, que
cuando se infiltra a través de terrenos fisurados o agrietados. Pero el agua subterránea
puede también arrastrar sustancias extrañas que encuentra en los terrenos por los que
atraviesa, así como microorganismos provenientes de la superficie de la tierra o de
pozos negros u otro origen.

En síntesis, se puede resumir el origen de la contaminación de las aguas, en estos dos


grandes grupos:
1. Por aguas provenientes de fenómenos naturales (erosión, etc.).
2. Por aguas residuales de las actividades humanas (albañales domésticos,
residuales industriales, actividades agrícolas, etc.).

Autodepuración de los cursos de agua


Con posterioridad a la contaminación de una masa líquida, en ésta ocurren
paulatinamente transformaciones complejas regidas por leyes físicas, químicas,
bioquímicas y biológicas, que tienden a devolverle sus condiciones primitivas.
Transcurrido cierto período de tiempo el curso de agua puede regenerarse,
constituyendo esto el fenómeno denominado autodepuración, que es uno de los ciclos
sorprendentes por medio de los cuales la naturaleza trata de mantener su equilibrio.

La capacidad de un curso de agua para neutralizar los daños físicos de una


contaminación se determina por dos características:
1. Su caudal o volumen, que permite la dilución de la materia contaminante.
2. Su velocidad, que impide la formación de depósitos de sedimentos, o que los
remueve cuando su sección se reduce a causa de ellos.
La autodepuración bacteriana puede deberse a dos causas:

62
1. La causa predominante es la tendencia de las bacterias de origen intestinal a
morir cuando se encuentran fuera de su hábitat natural (37°C del cuerpo humano
y abundancia de alimentos) y en el ambiente desfavorable de los cursos de agua
por su temperatura más baja y la falta de alimentos por la dilución.
2. Causas accesorias son la sedimentación de las bacterias en las aguas
tranquilas, la luz solar, la concurrencia vital, etc.
La autodepuración bioquímica de un curso de agua es el proceso natural por el cual la
materia orgánica contaminante es gradualmente descompuesta, oxidada y estabilizada
por la acción de organismos vivos presentes en el agua, lo que les suministra la energía
vital necesaria para su propia subsistencia.

La observación visual de una corriente de agua superficial en que se descargan


albañales permite distinguir varias zonas en su curso inferior; que se caracterizan por su
grado de turbiedad, color y olor, la naturaleza de la vegetación acuática, las especies de
su flora y fauna, y en fin, el aspecto general del curso de agua en cada zona. Estas son
cuatro, que se denominan:
1. Zona de degradación
2. Zona de descomposición activa
3. Zona de recuperación
4. Zona de aguas limpias
Problemas de salud relacionados con el agua
La salud del hombre puede verse afectada por diversos procesos en los que interviene
el agua, ya sea por su contaminación o por otros mecanismos capaces de producir
enfermedad, a saber:
1. Enfermedades adquiridas por la ingestión de aguas contaminadas:
• de tipo bacteriano
• de tipo viral
• de tipo parasitario
2. Enfermedades adquiridas por contacto con aguas contaminadas:
• enfermedades por microorganismos que penetran por la piel y mucosas
• erupciones o irritaciones cutáneas
3. Enfermedades en las que el agua constituye hábitat de vectores.
4. Enfermedades cuya incidencia puede evitarse por el uso regular del agua
(promoción de hábitos de higiene personal).

63
Importancia sanitaria del agua
De lo expuesto en el epígrafe anterior se infiere que el agua tiene una gran importancia
desde el punto de vista sanitario, ya sea porque trasmite al hombre enfermedades cuyo
agente causal es de tipo biológico o porque el motivo de la enfermedad puede ser
debido a los elementos químicos presentes o deficitarios en las aguas.

Tabla: Importancia sanitaria del agua de consumo

Enfermedades de trasmisión Enfermedades por escasez o exceso de


hídrica elementos químicos
Cólera Caries dental
EDA Fluorosis
Shigelosis Metahemoglobinemia
Fiebre tifoidea Bocio
Hepatitis infecciosa Saturnismo
Parasitismo intestinal Enfermedades cardiovasculares
Cáncer
Endemia Enfermedades crónicas
Epidemias Intoxicaciones agudas

Características de las epidemias de origen hídrico


Las enfermedades de trasmisión hídrica pueden presentarse en el hombre en forma
endémica o epidémica, en este último caso presentan las siguientes características:
1. Aparecen en forma explosiva en un gran número de personas que son
susceptibles y están expuestas al riesgo.
2. Generalmente hay una distribución geográfica particular de los casos
(relacionada con el consumo del agua contaminada por un sector de la
población).
3. No hay distinción en cuanto a edad, sexo, profesión, etc. Enferman los
susceptibles que consumen el agua contaminada.
4. La epidemia se establece bruscamente y se desarrolla en un tiempo más o
menos determinado, por tratarse de la contaminación de una fuente única. Si se
mantiene, la epidemia se prolongará; si se detiene, su curso será corto. El
momento de aparición de los casos depende de la extensión del período de
incubación.
5. La epidemia se presenta con una curva en forma de aguja, con un rápido
ascenso y descenso también rápido, si se ha eliminado el uso del agua
contaminada.

64
6. A menudo son mixtas, con la posible aparición de otras infecciones del aparato
digestivo.
Exámenes utilizados para el control sanitario del agua
Las características físicas, químicas o biológicas del agua se pueden determinar
mediante exámenes de laboratorio o inspecciones de terreno que permiten conocer si el
agua está apta para su consumo desde el punto de vista sanitario.

En síntesis, los principales exámenes que se realizan habitualmente son:

Físicos:
temperatura, turbiedad, color, olor y sabor

Químicos:
relacionados con la potabilidad (sustancias orgánicas e inorgánicas)
relacionados con perjuicios económicos (pH, alcalinidad, acidez, dureza, etc.)
indicadores de contaminación (nitrógeno, oxígeno consumido, cloruros)

Bacteriológicos:
índice de coli (totales o fecales)
determinación de patógenos

Exámenes microscópicos:
búsqueda de algas, etc.

Examen sanitario de campo.

Condiciones básicas que deben satisfacer los muestreos de agua


Para la determinación de las características del agua en el laboratorio deben tomarse
muestras cuyos resultados permitan identificar la situación real existente, para lo cual es
necesario que se cumplan los requisitos que se exponen a continuación:
1. Las muestras deben estar constituidas por un número adecuado de porciones
tomadas en puntos diferentes.
2. Las muestras deben tomarse con una frecuencia suficiente para que arrojen las
variaciones de la calidad del agua dentro de intervalos de tiempo prefijados.
3. La toma de muestras debe realizarse por personas competentes, para reducir al
máximo las causas de error.
Muestreos del agua para análisis fisicoquímico
En este caso la toma de muestras debe realizarse cumpliendo los siguientes pasos:
1. Las muestras deben recogerse en recipientes de materiales inertes (frascos de
vidrio o plástico) de 2 a 5 litros.

65
2. Los frascos se lavarán cuidadosamente antes de cada uso, de ser posible con
agua de la misma fuente.
3. Intervalo lo menor posible entre el muestreo y el análisis.
4. En el caso de pozos, deben bombearse antes de tomar la muestra para que sea
representativa de las aguas que abastecen la fuente.
5. En los ríos, las muestras se tomarán en el centro de la sección, a media
profundidad y en sentido contrario a la corriente.
Muestreos del agua para análisis bacteriológico
Para la determinación de las características bacteriológicas del agua es necesario
proceder en la toma de muestras con más cuidado que para los exámenes
físicoquimicos, por lo que se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Las muestras se tomarán en frasco estéril, de cristal (100 mL), de boca ancha
con tapa de vidrio protegida por un papel estéril amarrado al cuello del frasco.
2. Si el agua a analizar es clorada, se añade tiosulfato de sodio en los frascos antes
de esterilizarlos.
3. Se procederá a flamear la llave u orificio de salida del agua y se dejará correr
unos minutos antes de tomar la muestra.
4. Se toma la tapa del frasco con el papel protector y se gira para aflojarla, se
separa y se llena el frasco hasta 1 cm de la boca; se vuelve a colocar la tapa sin
quitar el papel. Los dedos del operador u otro objeto no deben entrar en contacto
con la tapa o el borde del frasco.
5. Se tapa el frasco inmediatamente, teniendo el cuidado de dejar una burbuja de
aire en su interior.
6. La muestra se conservará a temperatura menor de 10°C hasta su traslado al
laboratorio y el análisis se hará antes de las 12 horas de tomada.
7. Las muestras en aguas superficiales de ríos, arroyos o embalses que ofrezcan
una superficie libre, serán tomadas en el frasco cuidando de no tocar la boca y
manteniendo la tapa cubierta con el papel estéril, de manera que los dedos del
operario estén en contacto con la parte externa del papel, pero no con la tapa de
vidrio. Una vez destapado el frasco, se sumerge con rapidez en el agua, a unos
20 cm de profundidad, con la boca dirigida hacia la corriente y cuidando de que
el frasco no toque el fondo, las paredes u orillas. Una vez extraído, se tapa
inmediatamente procurando dejar una burbuja de aire en el cuello del frasco.

66
Tabla: Número más probable (NMP) de bacterias coliformes en una muestra de
agua.(según OPS/OMS 1978).

Número de porciones

Positivas Negativas NMP x 100 mL

0 5 Menos de 2,2

1 4 2,2

2 3 5,1

3 2 9,2

4 1 16

5 0 Más de 16

El número de porciones que se deben sembrar será el correspondiente a una muestra


normal y estas porciones, así como la cantidad de diluciones que se practiquen,
dependerán del grado de contaminación del agua que se examine y del resultado
obtenido en muestras anteriores. En los sistemas de abastecimiento de agua la
cantidad mínima de muestras que se deben examinar mensualmente variará de
acuerdo con el número de habitantes de la población abastecida.

En el conteo del número total de bacterias, un número elevado no indica que sea
necesariamente peligroso, sin embargo, está comprobado que las aguas naturales de
buena calidad contienen pocas bacterias, ya que son pocas las bacterias cuyo hábitat
natural es el agua.

La presencia de coliformes en el agua constituye un índice de contaminación por


residuales humanos y el número probable en que estén presentes indica el grado de
contaminación. Al analizar los resultados obtenidos en la investigación del bacilo coli
realizados en un sistema de abastecimiento del agua, se procederá de acuerdo con los
criterios siguientes:

1. De todos las porciones que se examinen mensualmente, sólo un máximo del


10% podrá indicar ala presencia de Bacilus coli.
2. Circunstancialmente, 3 o más de las 5 porciones que constituyen una muestra
normal, podrán indicar la presencia de Bacilus coli, siempre que no ocurra en
muestras consecutivas o en proporción mayor que la siguiente:
a) En 5% de las muestras, cuando en el mes se examinen 20 o más.

67
b) En una muestra cuando en el mes se examinan menos de 20.

Si estos valores son sobrepasados se considerará el agua de calidad no satisfactoria y


se deben efectuar pruebas diarias en el mismo punto hasta que por lo menos dos
muestras consecutivas indiquen que el agua es satisfactoria.

Ejemplo:

En un acueducto se analizaron en el mes de enero 100 muestras de agua y los


resultados son los siguientes:
Número de muestras analizadas: 100

Indicadores Resultados
-2,2 75
2,2 16
5,1 7
9,2 2
16 -
+ 16 -

Calcule el número de porciones procesadas y el número y porcentaje de muestras y


porciones positivas y diga sus conclusiones sobre la calidad bacteriológica del agua.

No. De porciones procesadas: 100 muestras x 5 porciones = 500 porciones

No. De muestras que tienen tres o más porciones positivas

Con 9,2 = 2 muestras


Con 16 = 0 “
Con +16 = 0 “
Total = 2 muestras

No. De porciones positivas:

16 muestras con 2,2 (1 porción) = 16


7 muestras con 5,1 (2 porciones) = 14
2 muestras con 9,2 (3 porciones) = 6
0 muestras con 16 (4 porciones) = 0
0 muestras con +16 (5 porciones) = 0
_______________
Total = 36 porciones

Porcentaje de muestras con tres o más porciones positivas:

100 muestras analizadas............................ 100 %


2 muestras positivas.................................. X

68
X= 2 x 100 = 2%
100

Porcentaje de porciones positivas:

500 porciones procesadas ........................... 100 %


36 porciones positivas ................................ X

X= 36 x 100 = 7,2 %
500
Conclusiones: Al ser los porcentajes de muestras y porciones positivas inferiores a los
máximos establecidos, se puede considerar la calidad del agua en este mes
satisfactoria para el consumo.

GLOSARIO
Agente etiológico o causal
Cualquier elemento que actúe como causa determinante y sea capaz de producir una
desviación de la salud. Habitualmente, los agentes se clasifican en: biológicos, físicos,
químicos y sociales. Constituyen el primer eslabón de la cadena de trasmisión.
Autodepuración de las aguas
Purificación de las aguas por procesos biológicos y fisicoquímicos naturales que da por
resultado la transformación de las sustancias orgánicas y parcialmente no orgánicas
(IRPTC, 1982).
Caso
Aquella persona de la población o de un grupo bajo estudio que presenta la enfermedad
específica, la alteración de la salud o la condición bajo investigación. El término es muy
vago y debe precisarse el tipo de caso de que se trate; por ejemplo: caso de paludismo,
caso febril.
Caso autóctono
Caso contraído en la zona o país de residencia del enfermo.
Caso importado
Caso contraído fuera de la zona en que se hace el diagnóstico.
Ciclo hidrológico
Intercambio contínuo y complejo de agua en sus estados gaseoso, líquido y sólido,
desde los océanos hacia la tierra y viceversa.
Color
Característica del agua que se debe a las sustancias en solución en la misma. Puede
ser causado por materias vegetales, desechos industriales o sustancias minerales
disueltas en el agua. Puede ser definido como la tonalidad, más clara o más oscura,
que presenta el agua después de eliminarle todas las materias en suspensión (color
verdadero), o como la impresión ocular producida por las materias en solución.
Contaminación
Introducción directa o indirecta en el medio ambiente, efectuada por el hombre, de
cualquier tipo de desecho peligroso que pueda resultar nocivo para la salud humana o
la vida vegetal o animal, dañe los ecosistemas, estorbe el disfrute de los lugares de
esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente (PNUMA, 1987).

69
Cualquier modificación indeseable del aire, agua o alimentos, causada por sustancias
tóxicas o que puedan tener efectos adversos en la salud, o que sean molestas aunque
no necesariamente dañinas para la salud (Last, 1988).
EDA
Enfermedades diarreicas agudas.
Endemia
Proceso morboso que se presenta en una comunidad o entre un grupo de personas.
Una enfermedad que prevalece continuamente en una región (EPA, 1989).
Enfermedad
Desajuste o deficiencia en los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de
reacción a los estímulos a los cuales está expuesto. Este fenómeno entraña una
perturbación en la estructura o de la función de un órgano, de un sistema, de todo el
organismo o de sus funciones vitales. Sin embargo, no es un fenómeno homogéneo
(Jenicek, 1982).
Enfermedad infecciosa
Es el resultado final de una infección que se produce a consecuencia de las
alteraciones morfológicas y funcionales provocadas por la penetración y multiplicación
de los agentes patógenos o de sus productos tóxicos. Constituye la manifestación más
importante de la infección. Por consiguiente, puede haber infección sin enfermedad
infecciosa, pero no existe enfermedad infecciosa sin infección.
Epidemia
Aparición de un número de casos no habituales de una enfermedad en una región en
un período de tiempo determinado.
Fluorosis
Moteado del esmalte de los dientes que se produce por la ingestión de una sobredosis
de flúor en el agua de consumo.
Indice
Valor numérico indicativo de la proporción que un acontecimiento o un número guarda
con otro. Valor cuantitativo asignado a un fenómeno y que indica la magnitud de otro.
Infección
Penetración, multiplicación e invasión de un agente infeccioso en el organismo del
hombre o de los animales, sin que generalmente haya signos ni síntomas de la
enfermedad que éste produce.
Intoxicación
Conjunto de efectos nocivos producidos en un organismo vivo por un agente químico
(Corey, 1988).
Efecto adverso debido al ingreso de, o a la exposición a una sustancia (Plestina, 1984).
Se distinguen tres tipos de intoxicación, considerando el tiempo transcurrido hasta la
aparición de los efectos, la intensidad y duración de los mismos (Fernícola, 1985).
Intoxicación aguda
Resultado de una exposición única o a corto plazo, habitualmente manifestada
clínicamente (IRPTC, 1982).
La intoxicación aguda se produce cuando hay una exposición de corta duración y el
agente químico es absorbido rápidamente, en una o varias dosis, en un período de
tiempo no mayor de 24 horas, apareciendo los efectos de inmediato (Fernícola, 1985).

70
Manto freático
Cuerpo de agua de infiltración en el subsuelo que se encuentra ubicado a poca
profundidad, generalmente a unos pocos metros de la superficie.
Metahemoglobina
Derivado de la oxidación de la hemoglobina, contiene hierro trivalente y es incapaz de
transportar oxígeno (Albert, 1984).
Metahemoglobinemia
Exceso de metahemoglobina en la sangre, que se puede producir por un alto contenido
de nitratos en el agua de consumo. Afecta sobre todo a niños menores de un año y
puede ocasionarles la muerte.
Olor
Impresión producida en el olfato por las materias volátiles contenidas en el agua.
Período de incubación
Es el período de tiempo que transcurre desde que un individuo es infectado, hasta la
aparición de los primeros síntomas o signos de la enfermedad.
Potabilidad
Expresión que se ha adoptado convencionalmente para indicar un agua apta para
consumo humano.
Pozo
Sistema consistente en una excavación de diámetro y profundidad variable, que capta
el agua de un manto subterráneo. Cuando captan el agua de un manto profundo y ésta
brota a presión se denominan artesianos.
Pozo negro
Sistema de disposición de excretas que no cumple los requisitos sanitarios para evitar
la contaminación de las aguas de los mantos subterráneos.
Riesgo
Probabilidad de daño, enfermedad o muerte bajo circunstancias específicas. En
términos cuantitativos, el riesgo se expresa en valores en un rango de cero (que
representa la certeza de que el daño no ocurrirá) a uno (representando la certeza de
que ocurrirá el daño) (EPA, 1989).
Sabor
Sensación gustativa que producen las materias contenidas en el agua.
Saneamiento ambiental
Término generalmente usado para indicar actividades relacionadas con el mejoramiento
de las condiciones básicas ambientales que afectan la salud, es decir, el suministro de
agua, disposición de desechos humanos y animales, protección de los alimentos de la
contaminación biológica y condiciones de alojamiento, todo lo cual concierne a la
calidad del ambiente humano (OMS, 1979).
Saturnismo
Intoxicación por plomo que puede producirse por ingestión de agua con altas
concentraciones del metal, por realización de labores que expongan a la respiración de
sus vapores, o por otras causas que ocasionen la penetración del tóxico en el
organismo humano.
Susceptible o huésped
También denominado huésped susceptible, constituye el último eslabón de la cadena
de trasmisión de las enfermedades. Es cualquier hombre o animal sano capaz de sufrir
una desviación de la salud.

71
Susceptibilidad
Es la capacidad con que un hombre o animal sano sufre una desviación de su salud a
consecuencia de la acción de un agente etiológico.
Turbiedad
Característica física del agua que se debe a su contenido de materia en suspensión
(arcilla, limo, cuarzo, materia orgánica finamente dividida y otras pequeñas partículas
suspendidas). La turbiedad no es una característica peligrosa del agua, nunca se
reduce a cero, pero pueden lograrse procesos de tratamiento que reduzcan su
concentración a valores incluso inferiores a 1 unidad.
Vector
Seres vivos integrantes del reino animal (artrópodos o roedores) capaces de trasmitir
una enfermedad al ser humano.
Portador viviente, por diseminación o inoculación, o ambas a la vez, del agente causal
de la enfermedad (OMS).
Animal capaz de transmitir un patógeno de un huésped a otro (Plestina, 1984).

LECTURA COMPLEMENTARIA
EL AGUA EN LA NATURALEZA
Dra C. Regla Cañas Pérez
CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA
Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el
desarrollo socioeconómico de los pueblos. No es fácil imaginar un medio saneado e
higiénico sin la presencia del agua. El progreso de la higiene y la salud en el mundo ha
estado estrechamente vinculado a la existencia de ese elemento, y la rapidez y amplitud
de ese avance han guardado siempre una relación directa con la cantidad y la calidad del
agua disponible.
En torno a los grandes ríos y lagos de los continentes tuvo sus orígenes la civilización,
trátese de Egipto, Mesopotamia, China, América Central u otras culturas. La transición
de la vida nómada al sedentarismo se debió precisamente al surgimiento de la
agricultura; el hombre fue fijando su vivienda en los lugares donde tenía la posibilidad de

72
disponer de agua para satisfacer sus necesidades y para la construcción de diques,
canales, sistemas de drenaje y otras obras que favorecieran el desarrollo de sus cultivos.
Con ello el ser humano comenzó el dominio del medio ambiente natural.
El hombre ha utilizado el agua desde los albores de la historia, sin embargo, hasta una
época relativamente cercana no se ha llegado a comprender la importancia y a veces el
peligro que este elemento puede encerrar para la salud. Incluso hoy día esos
conocimientos son incompletos, sobre todo en lo que se refiere a la relación que parece
existir entre la cantidad de agua disponible por persona y la incidencia de ciertas
enfermedades transmisibles.
No obstante la ausencia de fundamentos científicos, la calidad del agua fue una
preocupación de los antiguos. Los primeros dispositivos para tratar el agua se encuentran
pintados en las tumbas egipcias de Amenofis II y Ramsés II; se trataba de sifones para
extraer el líquido sobrenadante de una vasija, dejando los sedimentos en el fondo.
Durante el esplendor griego, Hipócrates (400 ANE) se refiere a diversas clases de aguas
y a la selección de la mejor posible, y señala que "el agua contribuye en mucho a la
salud".
Los romanos (300 años ANE) aprendieron de los etruscos los conocimientos de obras de
acueducto; los aztecas por su parte, abastecían a su pueblo con agua abundante
mediante canales. En ambos casos se construyeron además, sistemas que permitían el
desagüe de las aguas residuales.
En el siglo pasado, las epidemias transmitidas por el agua y las investigaciones
epidemiológicas subsiguientes, pusieron de manifiesto la importancia de la calidad del
agua y su intervención en la transmisión de las enfermedades. Las primeras
investigaciones giraron principalmente en torno al cólera y a las enfermedades del grupo
de la tifoidea, y más tarde se incluyeron todos los procesos diarreicos. Más
recientemente se ha prestado una atención cada vez mayor a la intervención del agua
como vehículo de ciertas virosis y a su relación con el desarrollo de enfermedades
crónicas.
Los métodos de tratamiento del agua para vigilar y regular su calidad bacteriológica,
iniciados a finales del siglo pasado y a principios del presente, demostraron de un modo
elocuente la utilidad y necesidad de esas medidas.
Las aguas que se encuentran en la superficie de la tierra provienen de las precipitaciones
meteóricas (lluvia, nieve, granizo). Las aguas subterráneas tienen generalmente el mismo
origen, aunque algunos hidrólogos plantean que la condensación o fijación del vapor de
agua atmosférico en el suelo bajo el efecto de las variaciones de temperatura, juega
también un papel en su formación; pero esta hipótesis no es totalmente aceptada, ya que
el aporte de agua por condensación interna contribuye sólo en una pequeña parte a la
alimentación de las capas acuíferas.
Se conoce el ciclo permanente del agua: los rayos solares provocan en la superficie de
los mares y de las aguas continentales, una intensa evaporación que aumenta con la
temperatura y da origen a masas considerables de vapor de agua. Este vapor asciende
en la atmósfera, encuentra capas de aire con una temperatura mucho menos elevada; se

73
produce entonces una condensación parcial en muy finas gotitas de agua o en agujas de
hielo que constituyen las nubes que flotan en la atmósfera. Cuando estas nubes,
arrastradas por los vientos, encuentran zonas todavía más frías, la condensación se
completa y se producen las precipitaciones.
La precipitación, percolación, escurrimiento, evaporación y condensación, son
etapas en el ciclo del agua, el cual no tiene principio ni fin. Del agua que llega a la tierra,
alguna cae directamente sobre las superficies acuáticas; otra parte fluye sobre la tierra y
se abre su cauce por arroyos y ríos, estanques, lagos y depósitos, o mares y océanos;
parte de ella retorna de inmediato a la atmósfera por evaporación, desde las superficies
acuática y terrestre, así como por evaporación y transpiración de la vegetación; y otra
parte penetra en el subsuelo.
Una porción del agua que penetra en la corteza terrestre es retenida cerca de la
superficie, de donde alguna cantidad se evapora directamente y otra es tomada por la
vegetación, para ser retornada a la atmósfera por transpiración. El remanente del agua
infiltrada escurre hacia abajo por gravedad, hasta alcanzar el nivel freático, para unirse al
depósito subterráneo bajo la superficie terrestre. La mayor parte del agua subterránea es
descargada hacia la superficie del suelo a través de manantiales y afloramientos, o pasa,
ya sea al nivel freático o bajo él, a las corrientes o masas estáticas de agua, incluyendo
los océanos.
El agua que fluye por arroyos y ríos se deriva sólo en una pequeña parte de la
precipitación directa, y en su mayoría procede del agua de lluvia que escurre por la
superficie del suelo.
La evaporación y la precipitación son las principales fuerzas motrices en el ciclo del agua.
La radiación solar es la fuente de energía requerida. El escurrimiento y la percolación
desplazan el escenario de su evaporación a lo largo de la superficie terrestre, la
circulación atmosférica lo hace para su condensación y precipitación.
La cantidad de lluvia caída anualmente sobre una región se expresa por la altura que
alcanzaría la masa líquida si ella estuviera uniformemente repartida sobre la superficie
que la recibe. Estas alturas de agua, expresadas generalmente en milímetros, se miden
con la ayuda de aparatos llamados pluviómetros.
Los principales factores que influyen en las precipitaciones son:
a) La proximidad del mar: por regla general la pluviosidad aumenta en su
proximidad, las precipitaciones anuales tienen lugar durante gran número de
días, pero la caída de agua es menos intensa que en las regiones
continentales.
b) La altitud: la cantidad de lluvia crece con la altitud.
c) La temperatura.
d) La latitud.

74
e) La situación de la cuenca con respecto a la trayectoria de los movimientos
ciclónicos-
f) La presencia de bosques y áreas verdes en general.
El régimen de las precipitaciones varía, por tanto, de un país a otro, y aún de una a otra
región. Las estaciones pluviométricas realizan las mediciones que permiten
esencialmente apreciar:
1. La altura media de las lluvias durante el año.
2. La distribución de las precipitaciones durante el año.
3. La variación de las medias anuales.
4. La duración e intensidad de las precipitaciones.
Los resultados de estas observaciones suministran elementos fundamentales para el
estudio hidrológico de regiones determinadas.
Las cantidades relativas de agua de lluvia que se evaporan, se escurren o se infiltran, son
muy variables y difíciles de cuantificar. Dependen de diferentes factores, tales como:
temperatura, grado higrométrico de la atmósfera, velocidad del viento, naturaleza del
suelo, vegetación, etc.
La fracción relativa al escurrimiento puede, sin embargo, ser objeto de mediciones
bastante rigurosas. Se puede conocer por aforo la cantidad de agua escurrida (d) en un
curso de agua, durante un periodo determinado (generalmente un año).
Si se designa por h la cantidad de lluvia caída durante el mismo tiempo sobre la cuenca
alimentadora, la relación d/h define el coeficiente aparente de escurrimiento del curso
de agua considerado, el cual depende en particular de la naturaleza geológica del suelo,
de su permeabilidad, de la vegetación y del relieve.
La diferencia ( h-d ) representa para un tiempo dado el déficit de escurrimiento de la
cuenca, el cual es debido en gran parte a la evaporación. Esta diferencia en algunos
casos puede llegar a representar hasta el 70 % de la cantidad total de agua caída en un
año.
El estudio de las cuencas fluviales comprende principalmente, las medidas sistemáticas
de estos valores, a partir de los cuales se determina el balance hidrológico. Los valores
estadísticos obtenidos en un tiempo suficientemente largo, permiten apreciar mejor los
recursos y las características de las cuencas estudiadas.
Los factores principales que intervienen en la infiltración son:
a) Características locales de las precipitaciones meteóricas.
b) Condiciones de evaporación en la superficie del suelo.
c) Condiciones de escurrimiento superficial.

75
d) Facilidades de almacenamiento y escurrimiento subterráneo (permeabilidad,
porosidad y rendimiento específico del suelo, y disposición de los estratos).
La profundidad de penetración de las aguas depende sobre todo de la naturaleza de la
superficie geológica de las rocas. Se puede, a este respecto, clasificar los terrenos en
tres categorías:
a) Terrenos impermeables: constituidos por rocas compactas y coherentes, sin fisuras,
a menos que éstas sean estrechas y poco profundas. Ejemplo de ello son las rocas
eruptivas y metamórficas no fracturadas (granito, esquisto, arenisca), las calcáreas muy
compactas y las rocas higroscópicas, que a pesar de ser porosas tienen la propiedad de
absorber y fijar durante un tiempo numerosas moléculas líquidas, y ser por ello
prácticamente impermeables (arcilla, gredas, margas y limo).
b) Terrenos poco permeables: están constituidos por las arenas, gravas, areniscas
porosas, tobas volcánicas y ciertas calcáreas (cretas), cuyos poros son bastante grandes
para que el agua pueda fluir. El agua contenida en un terreno poco permeable puede
ser dividida en tres partes:
• Agua pelicular, que rodea las superficies de los granos.
• Agua capilar, que es retenida por la tensión superficial existente sobre y
entre los granos.
• Agua de gravedad, que es la que corre bajo el efecto de la gravedad,
infiltrándose o escurriendo entre los granos.
La alimentación de los acuíferos subterráneos resulta casi exclusivamente del agua de
gravedad, a las dos primeras se les denomina agua de retención específica.
c) Terrenos muy permeables: constituidos por rocas compactas pero muy fisuradas,
como los granitos, basaltos y sobre todo, calcáreas fisuradas. Las fisuras se desarrollan
continuamente por la acción mecánica de las aguas que por allí circulan en régimen
forzado (erosión, ondas de choque, cavitación) a lo que se agrega en el caso de las
calcáreas, un fenómeno químico originado por la transformación del carbonato de calcio
de las rocas en bicarbonato soluble por efecto del contenido de ácido carbónico en las
aguas, lo que ocasiona la formación de cavidades y cavernas. A las regiones calcáreas
transformadas en verdaderos "coladores" por la disolución progresiva de sus rocas se les
denomina terrenos cársicos.
El agua de gravedad que atraviesa la zona de intercambio se escurre por infiltración o
filtración a través de los intersticios del terreno, en una zona de descenso, hasta
encontrar una capa impermeable sobre la cual se acumula, formando ya sea una capa
acuífera o yacimiento o un nivel acuífero. El primer término se emplea para designar
las reservas de agua acumuladas en los terrenos poco permeables, el segundo define la
circulación del agua formada en los terrenos muy permeables.

76
Se distinguen las capas freáticas (o capas acuíferas de los pozos) de las capas
acuíferas profundas. Las capas situadas a profundidades diferentes pueden
comunicarse entre ellas debido a modificaciones geológicas.
Una capa acuífera es libre cuando está limitada únicamente por una capa impermeable
sobre la cual reposa o circula. Las capas freáticas son ejemplos de este tipo. Cuando la
capa acuífera está comprendida entre dos capas impermeables de terreno se dice que es
cautiva, y cuando la capa está en carga, de la misma manera que sucede en una
conducción forzada se dice que es artesiana.
Las capas acuíferas que se encuentran en los sedimentos aluviales de los valles son
capas freáticas alimentadas por el río y a veces por las aguas de escurrimiento de las
laderas próximas.
Para calcular la infiltración se utilizan métodos racionales que se basan en el análisis de
las condiciones hidráulicas de las aguas subterráneas, conjugadas con los estudios
estadísticos destinados a la previsión del comportamiento del fenómeno en su aspecto
hidrológico.
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.
Debido al contacto múltiple con elementos extraños, las aguas naturales no son
rigurosamente puras. La fuente del agua determina su calidad inherente.
El agua de lluvia absorbe los gases y vapores que se encuentran normalmente
presentes en la atmósfera: oxígeno, nitrógeno, bióxido de carbono y otros gases
desechados a la atmósfera, y barre las partículas del aire cuando se forman gotas a su
derredor. Los núcleos de sal (en particular cloruros) llegan a la atmósfera procedentes
del rocío marino y de las cataratas de agua dulce. La precipitación radiactiva contribuye
con residuos de esta naturaleza. Sin embargo, cuando la lluvia humedece la superficie
de la tierra, el agua empieza a adquirir las propiedades del escurrimiento superficial.
Con el tiempo, el agua superficial, en la misma forma que el escurrimiento de la lluvia,
penetra en estanques, lagos, ríos y mares. Sin embargo, en tiempo de sequía gran parte
del agua que fluye por los canales superficiales, emana, sobre todo, de yacimientos
subterráneos. Durante las fuertes tormentas y crecimientos, las tierras que normalmente
están a salvo de la erosión por el escurrimiento y las planicies de inundación carentes de
corrientes superficiales, pueden aportar cantidades considerables de limo a las corrientes
de las crecidas. En épocas normales, la composición de las masas superficiales varía con
la topografía y vegetación del área, así como con el uso y métodos de explotación de las
tierras.
Las partículas, tanto minerales como orgánicas, pueden ser arrastradas por la erosión,
junto con las bacterias del suelo y otros organismos, al mismo tiempo que solubilizan las
sales y otras sustancias. Los fertilizantes naturales y sintéticos llegan al agua junto con
los residuos de biocidas aún cuando la fuerza aglomerante de los suelos es sumamente
poderosa.

77
Las algas y otros organismos con sus olores y sabores le dan una característica particular
a las aguas de lagos y estanques, la vegetación en descomposición intensifica el color,
olor y sabor de las aguas de pantanos.
Las aguas subterráneas encierran en solución los mismos elementos gaseosos que las
aguas meteóricas, pero en proporciones generalmente menores. Especialmente su tenor
de amoníaco disminuye, pues los compuestos de nitrógeno son corrientemente
absorbidos y fijados por ciertas bacterias del suelo.
Las aguas subterráneas absorben los gases de la materia orgánica en descomposición
en el interior de los poros del manto del suelo, a través del cual se infiltran. En las tierras
que son ricas en materia orgánica, el agua desprende oxígeno y absorbe bióxido de
carbono. Se disminuye el pH y se disuelven algunos minerales del suelo. Los
carbonatos, sulfatos y cloruros se disuelven en el agua, aumentando su dureza. Pueden
solubilizarse también el hierro y el manganeso. Entre los gases en descomposición que
pueden encontrarse en las aguas subterráneas están el ácido sulfídrico y el metano. La
filtración natural elimina la materia orgánica y microorganismos, mientras que las sales
permanecen en solución.
Las aguas subterráneas pueden también contener ciertos elementos tóxicos e
indeseables que provienen casi siempre de una contaminación industrial.

CRITERIOS SANITARIOS DE SELECCIÓN DE AGUAS NATURALES.


El estudio sistemático de los recursos permite hacer una elección definitiva de la solución
que se ha de adoptar para el suministro de agua a las comunidades, teniendo en cuenta
consideraciones complementarias de orden económico y técnico. En todos los casos, se
ha de disponer de agua naturalmente pura a partir de su origen y en la medida de lo
posible.
Debido al carácter irregular e incierto de las precipitaciones, las aguas meteóricas se
utilizan únicamente en casos muy especiales; por ejemplo, para alimentar redes
deficientes en las horas pico, o bien en distribuciones aisladas o de pequeña importancia.
Las aguas son puras en su origen, pero las aguas meteóricas pueden ser contaminadas
durante el primer contacto con las capas atmosféricas y a continuación en su contacto
con las obras por las que circula. Esta agua meteórica presenta el gran inconveniente de
poseer pequeñas cantidades de sales, lo cual la hace insípida, además de no brindar los
elementos minerales para el metabolismo humano.
Es conveniente utilizar preferentemente las aguas de origen subterráneo. Las que
circulan en los terrenos poco permeables son las de mejor calidad, debido a la filtración
natural que sufren en dichos terrenos. En efecto, cuando el agua atraviesa lentamente
una capa de arena fina de 5-6 m de espesor, se elimina una parte importante de los
microorganismos que contiene. Por estas mismas razones, la captación de las aguas en
las capas aluviales de los ríos puede dar agua de muy buena calidad química y
bacteriológica.

78
Las aguas provenientes de yacimientos que afloran en terrenos muy permeables no son
de confianza, y por lo tanto, deben someterse a un control y vigilancia muy estrictos.
Si no se pueden encontrar en cantidad suficiente aguas subterráneas de buena calidad,
se ha de recurrir a las aguas superficiales. Estas están generalmente sometidas a
contaminaciones diversas, principalmente provenientes de los vertidos de aguas
industriales y urbanas. Salvo casos excepcionales, estas aguas deben ser tratadas antes
de su distribución.
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA. SU EVALUACIÓN E
INTERPRETACIÓN SANITARIA
El agua puede ser no potable sin ser insípida, e insípida sin ser impotable. Para que sea
agradable al paladar el agua debe estar exenta de color, turbidez, sabor y olor, poseer
una temperatura moderada en verano e invierno y estar bien aireada. Cuando menos
cuatro percepciones humanas responden a estas características: los sentidos de la vista
(color y turbidez), gusto, olfato (olor) y tacto (temperatura).
I) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Color: El agua pura es incolora. Bajo un cierto espesor toma, sin embargo, un color azul
verdoso. Las aguas naturales pueden estar coloreadas por las materias que contienen en
solución o en suspensión. Por ejemplo, las aguas provenientes de los macizos graníticos
son ligeramente parduzcas y toman un color rojizo cuando han estado en contacto con
rocas silíceas que contengan sales ferrosas.
El color del agua es ocasionado generalmente por la extracción de materia colorante
del humus de los bosques o de la materia vegetal de los pantanos y áreas de poca
profundidad. Esta materia colorante está formada por compuestos del humus y del
ácido tánico, los cuales originan un color café amarillento como el "té de las praderas"
que Thoreau vió en los arroyos de Nueva Inglaterra.
Se pueden definir dos tipos de color: el color verdadero que es el que está presente en
el agua después de haberse removido la materia suspendida y el color aparente que es
el color verdadero más el producido por las sustancias en suspensión. En ciertos casos
puede ser impartido color al agua por el hierro disuelto o por la descarga de desechos
industriales. El método preferido para la determinación del color, es la comparación visual
de la muestra con concentraciones conocidas de soluciones coloreadas preparadas de
cloroplatinato de potasio, cloruro de cobalto y ácido clorhídrico. Para ello se usan tubos
Nessler de 50 ml que pueden sustituirse por comparadores con discos especiales, de
vidrio coloreado, pero es preferible la comparación directa. El método de platino-cobalto
es útil para medir el color del agua proveniente de materias de incidencia natural en la
misma, tales como residuos vegetales. Este método no puede aplicarse a la medición del
color en aguas que contienen residuos industriales con alta contaminación de colorantes.
Es preferible que el color se registre como el color verdadero. Esto significa que antes de
la medición debe eliminarse la turbiedad. El método recomendado para la remoción de
turbiedad es la centrifugación. Si ésta no elimina toda la turbiedad, puede completarse
con la adición de 1 ml de una solución que contenga 0,6 g de Cl22H2O por ml a 100 ml de
muestra seguido por centrifugación en la forma usual. La adición de 1 ml de solución

79
introduce un error de 1 %, pero de todas formas se halla dentro de los límites de exactitud
para efectuar la determinación.
Problemas específicos de color, tales como los que presentan los residuos industriales,
pueden detectarse mediante el uso de métodos espectrométricos y colorimétricos.
El color del agua no solamente tiene el inconveniente de dar motivo a que los
consumidores hagan objeciones sobre su aspecto, sino que puede manchar la ropa y ser
perjudicial para los procesos industriales.
Turbiedad: Las aguas turbias son las que contienen materias visibles en suspensión.
Aunque el enturbiamiento puede provenir de la presencia de algas o de otros organismos
vivos o muertos, en general se debe al barro o la arcilla. La turbiedad es el efecto óptico
causado por la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través del
agua que contiene pequeñas partículas en suspensión debidas al cieno extraído del
suelo, por escurrimientos superficiales que contienen materia suspendida, orgánica y
mineral, por el carbonato de calcio precipitado en las aguas puras, por el hidróxido de
aluminio en las aguas tratadas, por el óxido de hierro precipitado en las aguas
corrosivas, y por organismos microscópicos y sustancias semejantes.
La medición de la turbiedad es importante por ser uno de los factores visuales que
influyen en la aceptación del agua por el consumidor. En el agua de pozo, puede indicar
la entrada de escurrimientos superficiales y por ende una contaminación potencial. En el
agua coagulada y filtrada, indica generalmente una operación defectuosa. En el agua de
consumo la turbiedad puede deberse al carbonato de calcio precipitado, lo que indica el
depósito de incrustaciones en los conductos, o puede ser debida al óxido de hierro
formado por la corrosión de la tubería. En el agua cruda la turbiedad influye sobre la
cantidad de coagulante que se requiere para tratamiento y puede acortar los ciclos de
filtración.
El análisis de la turbiedad es importante además, en la evaluación de la calidad de las
aguas, ya que la misma puede ser indicativa de una contaminación bacteriana o viral. La
medición de la turbiedad requiere de un instrumento y un patrón de referencia. Para agua
potable el instrumento recomendado es el nefelómetro, usando el polímero formazina
como patrón de referencia.
El turbidímetro de vela de Jackson es adecuado para la evaluación de la calidad del
agua potable, ya que solamente puede ser usado para medir turbiedades mayores de 25
unidades; sin embargo, puede ser utilizado muy satisfactoriamente en aguas
superficiales. Las unidades Jackson de turbiedad que usan sílice como suspensión
estándar son comparables, aunque no necesariamente iguales, a unidades medidas con
un nefelómetro que use formazina como estándar. Otros turbidímetros tales como el de
Saint Louis, el de Baylis y el de Hellige; aunque no son tan precisos y exactos como el
método nefelométrico, pueden evaluar la calidad del agua para determinados usos,
incluyendo el agua potable.
Olor y sabor. Las palabras olor y sabor se usan frecuentemente en forma imprecisa e
intercambiable. En realidad existen sólo cuatro sabores: agrio, dulce, salado y amargo,
percibidos únicamente por las papilas gustativas de la lengua. Los olores parecen ser

80
innumerables y se sabe que cambian de característica conforme varía la concentración
del compuesto odorífero, o la intensidad de su olor. Sin embargo, una clasificación
cuidadosa de los olores indica que puede haber ciertos olores fundamentales a partir de
los cuales podrían componerse todos los demás. El hombre percibe los olores a través
de los nervios olfatorios expuestos en la parte alta de la nariz, pero protegidos por
secreciones acuosas y aceitosas. Cilios diminutos o receptores en forma de pelo,
sobrepasan las células que cubren las fibras del nervio olfatorio. Por consiguiente, se
supone que la percepción del olor requiere la absorción de las moléculas de las
sustancias olorosas por la cubierta acuosa y aceitosa protectora del área olfativa, pero
también se han sugerido otros mecanismos para la función olfativa.
Los olores en el agua son debidos a pequeñísimas concentraciones de compuestos
volátiles. Algunos de ellos se producen cuando se descompone la materia orgánica, lo
que de preferencia se presenta en las aguas superficiales a causa de la presencia de
dicha materia en las mismas. La intensidad y lo ofensivo de los olores varía con el tipo:
algunos son a tierra y moho, mientras que otros son putrefactos. Algunos olores de las
aguas superficiales son producidos por la contaminación con desechos industriales, tales
como el fenol y los derivados del petróleo. En la mayoría de los casos los olores
indeseables en las aguas son producidos por el plancton. Algunos olores son aromáticos,
otros son dulzones y florales, otros son a pescado, etc. Otros olores de diversos tipos se
producen por la adición de cloro al agua. En ciertos casos la cloración limitada acentúa
los olores. Por otro lado, el cloro destruye frecuentemente las sustancias que producen
olor, especialmente cuando está en forma de cloro libre.
Por lo general, el sabor en el agua está íntimamente relacionado con el olor y es causado
por las mismas condiciones; sin embargo, la materia mineral disuelta puede impartir
sabores, pero no olores al agua. Las sales metálicas como las de cobre, zinc o hierro
pueden provocar sabores metálicos. Los cloruros y los sulfatos, en concentraciones
superiores a 250/mg/l, hacen que el agua tenga un sabor salado. El agua clorada que
contenga compuestos fenólicos puede tener un sabor perceptible a concentraciones
inferiores a las que son perceptibles como olor.
Debido a las pequeñísimas concentraciones de las sustancias que producen alteración
en las características organolépticas del agua, los procedimientos analíticos no son
satisfactorios para su medición y tiene que confiarse en los órganos de los sentidos. Esto
varía con los individuos, y por lo tanto, los resultados fluctúan bastante.
En el caso del olor se requiere la preparación de un agua inodora diluida mediante
filtración por un lecho de carbón activado. La proporción en la cual la muestra portadora
de olor debe ser diluida con agua inodora debe ser tal, que el olor pueda apenas
detectarse mediante la prueba.
Para efectuar este trabajo es preciso usar un panel de cinco o más ayudantes que
comienzan con la muestra más diluida. Durante la prueba se conserva la temperatura
de las muestras dentro de 1ºC de la temperatura especificada, que normalmente es 60
ºC (prueba caliente), o 40 ºC. Se utiliza un frasco separador que contenga agua
inodora para propósitos de comparación. Esta prueba determina el “número del umbral
odorable” y representa el número de veces que ha sido necesario diluir la muestra con

81
agua inodora para reducir un olor al mínimo perceptible. Por ejemplo, si 50 ml de la
muestra tienen que diluirse a 200 ml, el número de umbral es 4.
La prueba del sabor no se practica más que cuando el agua es inocua; en general se
emplean las mismas muestras recogidas para la determinación del olor. Las muestras
deben estar a una temperatura de 40 ºC, ya que ésta es la más cercana a la del cuerpo y
no se experimentará sensación de frio o calor. Se degusta el agua en la punta y en el
dorso de la lengua. Los caracteres y la intensidad del sabor pueden expresarse utilizando
la misma clase que para el olor. Cuando el propósito de la prueba es estimar su
aceptabilidad por el consumidor, debe usarse la prueba de clasificación del sabor, para
la que se recomienda una temperatura de 15 ºC. En esta prueba los catadores clasifican
el agua en una escala que va de "muy favorable" a "muy adversa".
En general, la intensidad y características del olor y el sabor, ayudan frecuentemente a la
interpretación de otros exámenes de la calidad del agua, y permite muchas veces
reconocer la naturaleza de una contaminación o la presencia de microorganismos. En
ambos casos el agua tratada no debe sobrepasar de 2 como máximo.
Residuos. Las determinaciones de los sólidos son importantes para evaluar la calidad
del agua y para controlar los procesos de tratamiento. Además del residuo total, los
sólidos pueden determinarse como filtrables o no filtrables. A su vez, cada uno de ellos
puede ser clasificado como volátil o no volátil. En general, se estima que la porción volátil
representa el material orgánico y la no volátil el material inorgánico presente.
En el caso de aguas naturales que contienen principalmente materia mineral o
inorgánica, normalmente es suficiente medir solamente el residuo total y filtrable,
usando una temperatura de secado de 179 a 181 ºC. El residuo no filtrable se calcula
entonces como la diferencia entre los dos valores medidos.
En el caso de aguas contaminadas que contienen cantidades apreciables de materia
orgánica, las determinaciones de residuo incluye usualmente residuo total y no filtrable,
usando una temperatura de secado de 103 a 105 ºC, a fin de evitar la pérdida de materia
orgánica volátil. El residuo filtrable puede entonces calcularse como la diferencia entre los
anteriores, o bien puede ser directamente determinado al secar el líquido filtrado a una
temperatura de 103-105 ºC.
Cuando resulta necesario distinguir entre residuo volátil y no volátil la muestra debe ser
calculada a 550 ºC. El residuo volátil corresponde a la pérdida de peso por ignición. La
medición de residuo volátil es útil para proveer una estimación aproximada del material
orgánico presente. Para valorar la efectividad en el tratamiento de aguas residuales
puede determinarse el residuo sedimentable, efectuada con un cono Imhoff.
Temperatura. La temperatura del agua depende de su origen. La temperatura de los
arroyos, ríos, etc., es siempre muy próxima a la del aire en contacto. Las variaciones
estacionales se acusan, principalmente, con un ligero desfasaje y una ligera ponderación.
Debido a la inmovilidad, las capas superficiales de las aguas de lagos y estanques tienen
una temperatura que está siempre sensiblemente igual a la del aire próximo; pero la
influencia de las variaciones de temperatura de la atmósfera disminuye progresivamente

82
con la profundidad, y la temperatura de las capas profundas tiende hacia un valor
constante próximo a 4 ºC (esta temperatura corresponde, para el agua dulce, a su
máxima densidad).
Las aguas subterráneas, por regla general, tienen una temperatura mucho más
equilibrada que las aguas superficiales, que en las zonas situadas a 30 m de profundidad
se encuentra sensiblemente constante, tanto en verano como en invierno, y representa la
temperatura del lugar. La temperatura de las capas acuíferas puede modificarse, al igual
que las superficiales, por aportes de aguas extrañas.
La temperatura del agua influye en su aceptación por el consumidor y puede afectar las
reacciones químicas del tratamiento, por ejemplo: el proceso de ablandamiento del agua
por precipitación es mucho más eficiente en caliente que en frío.
La temperatura está considerada una medición fácil, y por esta razón, a veces se efectúa
descuidadamente. Normalmente las mediciones pueden efectuarse con cualquier buen
termómetro centígrado de mercurio o con uno de cuadrante. Su lectura debe realizarse
en el campo, manteniendo el instrumento de medición dentro del agua por lo menos
durante 5 minutos antes de efectuar la lectura. Para las aguas provenientes de las capas
acuíferas profundas se utilizan termómetros de máxima y mínima.
II) CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Concentración de los iones hidrógeno (valor del pH). La acidez real o eficaz de una
solución depende de su grado de disociación en iones hidrógeno libres (H+). Las
soluciones de ácidos fuertes contienen una concentración elevada de éstos, de igual
modo las soluciones de bases fuertes contienen muchos iones hidróxido libres (OH-). El
agua químicamente pura no está disociada, contiene una cantidad igual de iones (H+) y
(OH-).
En medio neutro corresponde a una concentración en iones (H+) e iones (OH-) igual
las dos a 10 -7. Para tener en cuenta las variaciones sensibles e importantes de estas
concentraciones se ha buscado un sistema de representación sin exigir una precisión
experimental demasiado grande. Esta es la razón por la cual se ha definido el pH de una
solución como el antilogaritmo decimal de su concentración en iones (H+). El pH mide la
intensidad de la reacción ácida o alcalina del agua, asi pues, los valores de pH de 1,0
hasta 7,0 indican acidez y 7,0 indica neutralidad. La mayoría de las aguas naturales
tienen valores de pH entre 5,5 y 8,6.
La corrosividad del agua es función del pH y puede corregirse disminuyendo la intensidad
ácida mediante la adición de un álcali. En forma análoga, el depósito o la disolución de
las incrustaciones en las tuberías puede controlarse cambiando la relación entre la
alcalinidad y el valor del ph por la adición de cal. Sin embargo, la medida del ph por si
sola no permite hacer conclusiones acerca de la agresividad del agua, por lo que se
requieren mediciones complementarias.
La medida del pH puede hacerse por métodos colorimétricos o por métodos
electrométricos. Esto último es más preciso y está basado en que la diferencia de
potencial que existe entre un electrodo de vidrio en una misma solución, es proporcional

83
al pH de éste. Basta pues, graduar el aparato con ayuda de soluciones tipos cuyo pH es
conocido, para poder seguidamente determinar por lectura directa el pH del agua
examinada.
La medición del ph debe hacerse preferiblemente en el terreno, ya que el pH de
laboratorio puede diferenciarse hasta en una unidad completa del valor en el momento de
la recolección. La medición in situ debe ser una norma para las muestras de agua
subterránea. Si resulta necesario medirlo en el laboratorio, no debe ser una norma para
las muestras de estas aguas y no debe transcurrir más que unas pocas horas entre el
momento del muestreo y la medición.
Conductividad. La medida de la resistencia permite apreciar la mineralización global del
agua. El método normal para determinar la conductancia específica es el puente de
Wheatstone. La unidad es igual a la resistencia a 20 ºC de una columna de agua
comprendida entre dos electrodos metálicos de 1 cm² de superficie y separados el uno
del otro a 1 cm. Este parámetro se mide con preferencia a 25 ºC.
Es conveniente efectuar mediciones periódicas y en igualdad de condiciones, ya que
cuando hay diferencias entre diversas lecturas, indican con certeza un cambio en la
composición del agua, por lo que es necesario investigar la causa, que puede ser, por
ejemplo, la infiltración de aguas superficiales en una capa acuífera de mineralización
diferente.
Alcalinidad. La alcalinidad es una medida de los constituyentes básicos (alcalinos) del
agua. En las aguas naturales la alcalinidad se presenta usualmente en forma de
carbonatos y bicarbonatos de calcio, magnesio, sodio y potasio. Dentro de límites
razonables, la alcalinidad no tiene importancia sanitaria, pero es muy importante en
relación con los procesos de coagulación y correctivos del poder corrosivo del agua.
Otras sustancias que contribuyen a la alcalinidad incluyen los aniones de sílice, fósforo,
boro y los orgánicos; por lo tanto, aunque los valores de alcalinidad se interpretan
generalmente en términos de concentraciones específicas de bicarbonato y de iones de
carbonato, la determinación es indirecta y las mismas especies iónicas existentes pueden
no ser exactamente las que indique el análisis. Por esta y otras razones, a veces resulta
conveniente expresar la alcalinidad en términos de una cantidad equivalente de
carbonato de calcio. Por otra parte, cuando se desea balancear los equivalentes de
aniones y cationes de la solución, es necesario expresar la alcalinidad en especies
específicas.
Si todas las bases están presentes como sales de calcio y magnesio, la alcalinidad será
igual a la dureza. Si la alcalinidad es mayor que la dureza, esto significa que hay otras
sales básicas además de las de calcio y magnesio, y generalmente se tratará de sales de
sodio y potasio. Si la alcalinidad es menor que la dureza, debe haber sales de calcio y
magnesio que no son carbonatos, usualmente se trata de sulfatos. Es deseable una
alcalinidad de 10 mg/l para usos domésticos.
El factor determinante es la relación entre la alcalinidad y el pH, en lo que se refiere a si el
agua formará o no incrustaciones en el sistema de distribución del agua. Hay disponibles
gráficos que muestran esta interrelación.

84
Acidez. La causa habitual de la acidez de un agua es el anhídrido carbónico, que puede
hallarse presente de un modo natural, o bien como resultado de reacciones de los
productos químicos coagulantes empleados en el tratamiento de la misma. De hecho,
bajo la forma de ácido carbónico, puesto que el anhídrido se une al agua para formar
H2CO3. La acidez se mide por el carbonato cálcico necesario para neutralizar el ácido
carbónico, y al igual que la alcalinidad se expresa en ppm o mg/l.
En las aguas naturales podemos encontrar dióxido de carbono producto de los procesos
de oxidación biológica de la materia orgánica, aunque es más evidente en aguas
contaminadas con residuos industriales.
El contenido de anhídrido carbónico puede ser determinado con una solución valorada de
hidróxido de sodio o a partir dela alcalinidad total en presencia de naranja de metilo y del
pH.
Dureza. El agua, como hemos mencionado anteriormente, es un solvente universal, y
disuelve cantidades variables de diversas sustancias minerales. Esto no afecta la calidad
sanitaria del agua, sino que es importante en su uso doméstico e industrial, cuando se
utiliza para lavado o en proceso de calderas.
Las sales de calcio y magnesio, que son los principales constituyentes minerales,
consumen jabón y lo precipitan en forma de compuestos insolubles o grumos de jabón.
Mientras no se precipite todo el calcio y el magnesio no se obtendrá espuma o acción
lavadora.
Las sales de calcio y magnesio están disueltas, generalmente, en forma de bicarbonato,
pero por el calentamiento pueden transformarse en carbonatos, menos solubles, que
precipitan y son el origen de las incrustaciones en los sistemas de distribución y calderas.
Las aguas duras son usualmente menos corrosivas que las blandas, que contienen
compuestos de calcio y magnesio en bajas concentraciones.
Las aguas pueden ser clasificadas en base a su grado de dureza como se muestra en la
tabla siguiente:

Clasificación de las aguas en base a su grado de dureza


Dureza total (mg/L) Clasificación

00 a 75 Agua blanda
76 a 150 Agua semidura
151 a 300 Agua dura
> de 300 Agua muy dura
------------------------------------------------
Fuente: Higiene del Medio. Tomo I. 1974

85
El agua satisfactoria para uso doméstico y lavado de ropa, debe contener menos de 50
mg/l de dureza. El agua con una dureza de 300 mg/l o más, no es apropiada para el
uso ordinario. Las aguas muy blandas, cuya dureza es menor de 30 mg/l, son
generalmente muy corrosivas.
Las aguas del subsuelo, tienen frecuentemente una dureza superior a los 300 mg/l. Las
aguas superficiales son usualmente más blandas, porque no tienen la misma oportunidad
de estar en contacto con minerales.
Cloruros. Los cloruros provienen de la disolución de rocas y suelos, en especial
evaporitas, también se pueden presentar por contaminación con desperdicios y
desagües. En ocasiones, por tanto, tiene mucha importancia la cantidad de cloruros que
contiene el agua, especialmente de cloruro sódico.
La determinación del contenido de cloruros en el agua puede ser justificada por tres
motivos:
1) Las aguas de desecho contienen sal, procedente de la orina, en la proporción de 50 a
200 ppm e incluso más, en lugares donde el consumo de agua por habitantes es bajo, de
manera que el contenido de cloruros en el agua contaminada puede dar una indicación
aproximada del grado de contaminación, y sobre todo, en el caso de las aguas de pozo,
permite a veces descubrir infiltraciones provenientes de pozos negros.
2) El contenido de cloruros en las aguas subterráneas pone de manifiesto las intrusiones
del agua de mar que impiden el aprovechamiento de pozos próximos a las costas. Hay
además, aguas subterráneas con un alto contenido de cloruros, debido a depósitos
naturales; por ejemplo, sal gema, y que carecen de significación sanitaria. Algunos
consumidores perciben el sabor salado del agua cuando la concentración de cloruros es
superior a 150 mg/l.
3) La determinación de cloruros permite regular la regeneración con salmuera de las
sustancias consumidoras de iones que se emplean en la suavización o ablandamiento
del agua.
Los cloruros pueden ser determinados en el laboratorio por tres métodos: el de nitrato
mercúrico, el método argentométrico y mediante análisis volumétrico con un
potenciómetro.
Hierro. El agua que tiene mas de 0,3 mg/l de hierro mancha los accesorios de fontanería
y la ropa que se lava con ella; incluso en proporción menor puede provocar alteraciones.
La determinación del hierro tiene utilidad sobre todo en la evaluación de aguas
subterráneas, en las que es más frecuente encontrarlo que en las superficiales, salvo si
estas últimas provienen de embalses profundos que anegan suelos donde hay hierro. El
mismo suele presentarse en forma de sales ferrosas, que en contacto con el aire se
transforman en sales férricas que precipitan bajo la forma de sedimentos color de
herrumbre. Las aguas ferruginosas presentan además, un color y sabor desagradables.
El hierro puede ser determinado por el método colorimétrico con fenantrolina o por
espectrometría de absorción atómica. El de la fenantrolina se utiliza cuando no hay

86
sustancias que interfieran. El método de absorción atómica es el menos susceptible de
interferencias, pero se requiere extracción previa, en el caso de bajas concentraciones,
ya que la sensibilidad para aspiración directa es de solamente 0,12 mg/l.
Manganeso. La presencia de manganeso en las aguas naturales es menos frecuente
que la del hierro, pero en las aguas subterráneas o en las procedentes de embalses
profundos de suelos manganesíferos se puede encontrar sólo o asociado con el hierro.
Las aguas que lo contienen estropean las ropas y los accesorios de fontanería con
manchas negras o de color púrpura oscuro. Las concentraciones críticas dependen del
estado químico del mineral. Los compuestos reducidos y manganosos son solubles, y no
presentan inconvenientes mientras no se precipitan por oxidación.
Para su determinación en el laboratorio pueden usarse dos métodos colorimétricos: con
persulfato o con peryodato. Es preferible el primero por su mayor exactitud, rapidez y
ausencia de interferencia. El manganeso puede ser también determinado por
espectrometría de absorción atómica, mediante aspiración directa a la llama.
Fluoruros. El flúor es un gas que se combina activamente con otros elementos para
formar compuestos de fluoruros. El flúor elemental es prácticamente desconocido en la
naturaleza, pero los compuestos que contienen fluoruros se encuentran en casi todas
partes. Los minerales de fluoruros que más comúnmente se encuentran son el
espatoflúor (que contiene fluoritas o fluoruro de calcio), la criolita (que contiene la sal
doble de sodio y aluminio) y la apatita (que es un complejo compuesto de calcio,
fluoruros, carbonatos y sulfatos). Cuando el agua pasa sobre o a través de depósitos de
éstos u otros compuestos similares que contienen fluoruros, parte de ellos se disuelven y
el agua lleva entonces una cantidad (medida en mg/l) de fluoruros y otros iones.
Puesto que los minerales que contienen fluoruros están ampliamente distribuidos en toda
la tierra, es de esperar que el agua que contiene fluoruros se encuentre también casi en
todas partes.
Después que se descubrió el papel de los fluoruros en el agua en la producción de las
alteraciones en los dientes aumentó notablemente el interés por este compuesto. La
prueba para los fluoruros indica el contenido de flúor en el agua natural para saber si la
concentración es superior o inferior al valor crítico. Este valor estará en correspondencia
con la temperatura ambiental según se muestra en la siguiente tabla.
Temperaturas máximas medias y concentraciones óptimas
de fluoruros correspondientes, recomendadas.
Temperaturas Concentración óptima de
máximas medias fluoruros que se recomienda
(oC) (mg/L)
------------------------------------------------------------------------
10,0 - 12,1 1,2
12,2 - 14,6 1,1
14,7 - 17,7 1,0
17,8 - 21,4 0,9
21,5 - 26,3 0,8

87
26,4 - 32,5 0,7
32,6 - 37,5 0,6
--------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: Maier, F.: Fluoruración del agua potable, 1971
De los métodos recomendados para la determinación de fluoruros, el del electrodo es el
más preciso, exacto y menos susceptible a interferencias. Este método requiere el uso de
un medidor de pH de escala expandida o un medidor selectivo de iones junto con los
electrodos de referencia y de fluoruro. Los métodos colorimétricos exigen un tiempo de
destilación muy largo a fin de eliminar interferencias graves de sulfato, fosfato, hierro y
aluminio.
Sulfatos. Provienen de la disolución de rocas y suelos que contienen yeso, hierro y
compuestos sulfurosos. La ingestión de aguas con altas concentraciones de sulfato
puede tener efectos laxativos, en especial cuando se encuentra combinado con el
magnesio. Las aguas que contienen niveles de sulfato de magnesio de 1 000 mg/l
provocan este efecto en el hombre, dosis menores lo pueden originar en niños pequeños.
Además, los sulfatos en exceso incrementan la corrosividad metálica de las aguas. En
combinación con otros iones imparten al agua un sabor desagradable. La reducción de
los sulfatos a sulfuro de hidrógeno (H2S) en presencia de condiciones anaeróbicas, es la
responsable de las alteraciones del olor y la tendencia corrosiva de estas aguas.
La administración del sulfato de aluminio en los procesos de tratamiento de las aguas
naturales incrementa apreciablemente el contenido de este ión en las mismas.
No hay ningún método totalmente satisfactorio para medir las concentraciones de
sulfatos. Se utilizan tres, dos de los cuales son gravimétricos y el otro turbidimétrico. Para
concentraciones superiores a 10 mg/l se considera recomendable el método gravimétrico
de calcinación (800 ºC ), aunque es susceptible de muchos errores, tanto positivos como
negativos.
El método gravimétrico puede ser realizado también por secado a 105 ºC, aunque no se
recomienda su uso, por la frecuencia de error positivo. El método turbidimétrico es
adecuado para todas las escalas de concentración de sulfatos. Para lecturas fidedignas
deben utilizarse alícuotas con un máximo de 40 mg SO4=/l. El color, la materia orgánica
suspendida y el contenido de sílice de las aguas, pueden interferir en este método.
Compuestos de nitrógeno. El nitrógeno se puede encontrar presente en las aguas
naturales en diferentes formas en dependencia de los cambios que sufre en su ciclo de
transformación. Su presencia se relaciona indirectamente, en la mayoría de las veces,
con la existencia de una contaminación. La forma inicial de nitrógeno orgánico se
convierte progresivamente en nitrógeno amoniacal y posteriormente éste, en condiciones
aeróbicas se oxida a nitritos y nitratos. La progresión de estos cambios en el tiempo
reviste importancia para la evaluación sanitaria de la calidad de las aguas.
Todo el nitrógeno presente en forma de compuestos orgánicos se considera como
nitrógeno orgánico. La mayor parte de ellos son producto de la degradación de
polipéptidos y aminoácidos.

88
El nitrógeno existente en forma de ión amonio se encuentra en equilibrio y es
considerado como nitrógeno amoniacal. Las huellas de amoníaco se presentan, ya sea
en forma natural en las aguas de muchos abastecimientos, o bien se pueden agregar
artificialmente, junto con el cloro, para formar un residual combinado de cloro. En aguas
superficiales el amoníaco es importante, porque un aumento súbito puede ser el indicio
de acceso de aguas negras o desechos industriales. En aguas profundas es bastante
general, como resultado de procesos naturales de reducción, y es producto de la
actividad microbiana.
El amoníaco, además, provoca corrosión en el cobre y aleaciones de zinc, formando un
ión soluble. En altas concentraciones afecta válvulas y conexiones de bronce y favorece
el desarrollo de ciertos organismos susceptibles de dar al agua un gusto desagradable.
La presencia de las formas de nitritos y nitratos en las aguas, está en dependencia, por
lo tanto, del grado de oxidación de las formas anteriores, o de la disolución de rocas
ígneas, suelos enriquecidos por legumbres, fertilizantes y aguas de desecho.
En el caso del nitrito, el compuesto diazonio formado por la diazotación de sulfanilamida
por nitrito en el agua bajo condiciones de acidez, se une a la N-(1-naftil)-etilendiamina
para producir un color púrpura rojizo que se lee en un espectrofotómetro a 540 n.m.
El nitrato es tóxico cuando está presente en exceso en las aguas destinadas a bebida y
en algunos casos causa metahemoglobinemia en niños lactantes; en adultos, aunque no
está del todo comprobado, existe la posibilidad de que ciertas formas de cáncer estén
asociadas con altas concentraciones de nitratos. Los efectos adversos del nitrato
invariablemente se relacionan con su reducción a formas de nitritos.
La evaluación de los componentes del nitrógeno es de extrema importancia, además,
para evaluar los tratamientos de las aguas, el control de la nitrificación y de los procesos
de eutroficación de cuerpos de agua.

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS. IMPORTANCIA DE SU


EVALUACIÓN.
La microbiología en su acepción más amplia, incluye los microorganismos que componen
los grupos de bacterias, levaduras, mohos, algas y protozoos. El agua recibe su flora
bacteriana del aire, del suelo, de residuos orgánicos, de plantas, animales muertos, etc.,
lo que significa que en el agua se pueden encontrar microorganismos de casi todas las
clases.
PLANCTON
Se compone de pequeños animales y plantas (algas) que flotan o van a la deriva, en
forma dispersa, en las aguas superficiales. Donde quiera que se desarrollan algas se
tiene que encontrar también bacterias, hongos y diversos animales. Estos diferentes
organismos se interrelacionan para llevar a cabo la cadena vital.

89
Las algas como plantas verdes, utilizan los sólidos disueltos (sustancias minerales
nutrientes), el agua y el bióxido de carbono para su desarrollo. Las bacterias y los
animales se alimentan con la materia orgánica muerta de las algas. A su vez, las
bacterias mueren y sus cuerpos se desdoblan por otras bacterias, regresando así los
elementos a la condición mineral.
Si se eliminara alguna parte del ciclo, el agua resultante podría contener sustancias que
producirían sabores y olores, haciéndola indeseable. Los organismos vivos en el agua,
sirven, por tanto, para su estabilización y para degradar o descomponer materiales
extraños incorporados a ella en caso de contaminación, por ello, no siempre se puede
considerar perjudicial su presencia.
Por su propiedad de fotosíntesis, las algas no pueden sobrevivir o multiplicarse en las
aguas, sino en aquellas profundidades hasta donde penetre la luz solar; profundidad que
lógicamente, está en razón inversa a la turbiedad de las aguas. Aunque se presentan en
los ríos y demás corrientes superficiales, las mayores concentraciones de algas se
encuentran en lagos y embalses.
Mientras más frecuentemente se verifiquen las observaciones, mayor es la probabilidad
de precisar el comienzo de un brote en el desarrollo del plancton. Este incremento puede
ser el resultado de un crecimiento puro de la población de plancton, estimulado por las
condiciones ambientales, o por la reversión primaveral o estival de un embalse
estratificado, o como resultado de una masa de plancton que se desplaza con aguas
provenientes o aportadas de alguna zona de aguas fértiles.
Entre las familias de algas más frecuentemente encontradas en las aguas tenemos:
a) Clorofíceas: o algas verdes, en presencia de especies unicelulares o
multicelulares y en grandes proliferaciones; algunas de ellas llegan a impartir
a las aguas olores ícticos (olor a pescado) o peste. Son ejemplo de ellas los
géneros Eudorina, Pandorina y Volvox.
b) Cianofíceas: o algas azul-verdes, células sin estructura interna evidente, con
pigmentos en completa dispersión. Las células aisladas pueden ser muy
pequeñas, y presentarse también formas multicelulares (filamentosas) capaces
de exhibir movimiento espontáneo. Muchas de ellas imparten a las aguas
olores francamente desagradables, a menudo proliferan en tal forma que
cubren los embalses con una espesa nata. Es distintiva de ellas el género
Anabaena.
c) Bacilariofíceas o diatomeas: generalmente de un color dorado o café dorado,
con tendencia a márgenes angulares agudas. Celdas de paredes rígidas, a
menudo con diseños regulares. Se caracterizan sobre todo por sus cápsulas
de sílice, de finos trazos. Pueden ser redondas, en forma de barca o
filamentosas. Imparten a menudo olores aromáticos o ícticos. Las
acumulaciones de los restos silíceos de estas algas constituyen lo que se
denomina “tierra de infusorios o tierra de diatomeas”. Son típicos los géneros
Asterionella, Synedra y Fragilaria.

90
Otros exponentes de plancton son los hongos, mohos y levaduras, que pertenecen al
mismo grupo de las bacterias, aunque se analizan por separado. Las celdillas no
contienen clorofila, y por lo común son incoloras. Algunos hongos y mohos son
filamentosos y las levaduras presentan yemas o esporangios. Todos estos organismos
son heterotrofos y dependen, por tanto, de la materia orgánica para su nutrición. No
necesitan la luz solar para desarrollarse, forman cieno en las tuberías y proliferan en el
lecho de las corrientes de agua contaminadas, como el género Sphaerotilus.
Los beneficios reportados por el plancton son:
• Los organismos saprofitos utilizan como alimento la materia orgánica muerta o en
descomposición y de esta forma ayudan a su remoción en el agua.
• Las formas clorofílicas ejercen un papel importante en la remoción de oxigeno
libre por medio de la actividad fotosintética.
• Algunos organismos son los responsables de la eficiencia de los filtros lentos de
arena de las plantas de tratamiento de los acueductos, creando una película
biológica (zooglea) compuesta por el plancton.
• Muchos de los organismos del plancton son alimento para formas superiores de
vida, son la base alimenticia de muchos peces.
El plancton, por otra parte, puede originar diversos efectos indeseables, entre ellos:
1. Producen olor, sabor, color y turbidez en las aguas.
2. A menudo su presencia perjudica zonas de recreación, pesca, remo y natación.
3. Algunas especies interfieren el crecimiento de ciertos peces, pudiendo incluso
provocarles la muerte.
4. Crean interferencias en los equipos mecánicos de las plantas de tratamiento de
agua, así como tupiciones en los filtros de arena.
5. Pueden producir criaderos de mosquitos al albergar las larvas.
6. La muerte del exceso de plantas origina una disminución de oxígeno libre en las
aguas, al incrementarse la población de bacterias aeróbicas que se alimentan del
plancton en descomposición.
7. Pueden provocar interferencias en la desinfección del agua.
8. Algunas algas producen compuestos tóxicos para el hombre y los animales.

PROTOZOOS, HELMINTOS, ARTRÓPODOS Y MOLUSCOS


Los protozoos son formas unicelulares, intermedias entre el reino animal y vegetal, que
requieren de oxígeno o alimentación orgánica. Algunos viven en medios anaeróbicos,

91
obteniendo indirectamente el oxígeno. Algunas especies causan sabores desagradables
a pescado, o a pepino, y otras veces sabores amargos, como la Vorticella.
Cuando se encuentran vivas pueden mostrar palpitaciones de pequeños cilios, como
cabellos. En ocasiones se encierran en vainas o cápsulas protectoras. Ejemplo de
protozoos son la Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, Trichomonas hominis, etc.
Entre los helmintos se incluyen los anélidos, los traquelmintos, los nematelmintos y los
platelmintos o gusanos planos. Entre los nematelmiontos las especies Ascaris
lumbricoides y Trichuris trichiura producen respectivamente las enfermedades
denominadas ascaridiasis y trichuriasis.
Otro nemátodo, el Enterobius vermicularis, da origen a la oxiuriasis, y las especies
Necator americanus y Ancylostoma duodenale a la mayoría de los casos de
anquilostomiasis. En este último caso, los huevos excretados en las heces de personas
infectada se convierten en larvas que evolucionan en una forma filariforme, infecciosas
para el hombre. El Strongyloides stercoralis, nemátodo que habita en el tejido
submucoso del intestino delgado, es el causante de la estrongiloidiasis y se trasmite de la
misma manera que la anquilostomiasis. Si bien el agua puede constituir el medio que
permite la ingestión de estos agentes infecciosos, la enfermedad se adquiere
habitualmente por penetración cutánea desde el suelo o por autoinfección en el caso del
strongyloides.
La distomatosis es otra enfermedad parasitaria que puede contraerse al ingerir agua
contaminada que contenga quistes de un tremátodo, de las especies Fasciola o
Dicrocoelium.
Por lo menos una especie de platelmintos, el Echinococus granulosus ha sido
catalogado como productor de la hidatidosis, zoonosis en la que suele intervenir el ciclo
perro-oveja-perro para mantener el reservorio de la infección (bovinos, porcinos y otros
animales, incluidos los salvajes, pueden actuar como huéspedes intermediarios). La
llamada tenia del perro se trasmite ocasionalmente al hombre al ingerir agua o alimentos
contaminados con heces de animales infectados.
La esquistosomiasis se debe principalmente a tres especies de tremátodos del género
Schistosoma. Los huevos, excretados en las heces o la orina, se convierten en miracidios
al llegar a una masa de agua, donde penetran en ciertos moluscos, de los que surgen en
forma de cercarias, listas para infectar al hombre. Se introducen en la piel, al cruzar un
vado, al bañarse, etc. En muchos lugares del mundo, las personas que se bañan en los
lagos contraen el "prurito de los nadadores", dermatitis causada por la introducción
cutánea de las cercarias de esquistosomas.
De los artrópodos son indeseables las clases crustácea, insecta y arácnida. Desde el
punto de vista sanitario es interesante el crustáceo del género Cyclops que sirve de
huésped intermediario a un gusano nematelminto. Además, los géneros Cyclops y
Daphnis constituyen a menudo una porción importante del plancton de las aguas dulces.
Muchos moluscos, como Dreissena y otros, al adherirse a las tuberías de agua, pueden
causar alteraciones en su régimen hidráulico. Sanitariamente son importantes los

92
géneros de caracoles terrestres, tales como Biomphalaria, Bulinus, y Oncomelania
(hospederos intermediarios de la esquistosomiasis) y los géneros Australorbis,
Tropicorbis, Physopis, Planobarius y otros que sirven de vectores a diferentes gusanos
de la clase tremátoda.
BACTERIAS
La inmensa mayoría de las bacterias naturales se desarrollan sobre materia viva o
muerta, son saprofíticas y pertenecen al grupo metatrófico de microorganismos. Los
saprofitos abundan en el humus procedente de la descomposicióon de la materia vegetal
o animal.
Especial interés despiertan las llamadas bacterias indicadoras, que pueden encontrarse
en las aguas en densidades proporcionales al grado de contaminación fecal. Las
bacterias coliformes incluyen a todas las bacterias en forma de bastoncillos, que
pueden ser aeróbicas o anaeróbicas facultativas, Gram negativas, no esporuladas, que
fermentan la lactosa con producción de gas en un medio de cultivo prescrito, dentro de
las 48 horas a 37± 2 ºC.
Las bacterias coliformes se encuentran normalmente en los intestinos del hombre y de
los animales de sangre caliente, por lo que se descargan en gran número en las heces
humanas o animales. Ellas, que de por sí no son patógenas, se asocian a menudo con
bacterias que sí lo son, por lo que constituyen un buen índice del grado de seguridad
bacteriológica de un agua. Al ser las bacterias coliformes más persistentes que las
patógenas, su ausencia en el agua es un indicador de la calidad de la misma para el
consumo; por otra parte, su presencia alerta sobre la posibilidad de encontrar otros
microorganismos de origen fecal.
Otros indicadores bacterianos lo son la detección de Escherichia coli dentro del grupo de
los coliformes fecales, los Streptococos fecales y las esporas de Clostridium welchii.
Las bacterias patógenas trasmitidas directamente por el agua e indirectamente a través
de los alimentos, constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad
en muchos países en vías de desarrollo. Incluyen los agentes causantes de graves
enfermedades epidémicas, como en el caso del cólera y la fiebre tifoidea y en los casos
menos espectaculares, pero mucho más numerosos de diarrea infantil, disentería y
otras infecciones entéricas que ocurren constantemente, a menudo con resultados
mortales, en poblaciones rurales o urbanas.
Las infecciones bacterianas, especialmente las originadas por el grupo Salmonella,
pueden ser también trasmitidas por el consumo de mariscos procedentes de aguas
contaminadas.
El examen bacteriológico que se practica sistemáticamente, se propone obtener una
determinación aproximada del número total de bacterias y comprobar la presencia o
ausencia de bacterias intestinales o procedentes de aguas de desecho; o sea, lo que se
investiga es la presencia de ciertos microorganismos no patógenos, que son
característicos en las excretas de los animales de sangre caliente, incluso el hombre, y
que, por consiguiente, sirven de indicadores de contaminación.

93
Los tipos de exámenes bacteriológicos más empleados son los siguientes:
• Recuento de bacterias en placas: Permite hacer una estimación del número
total de bacterias presentes en una muestra después de haberla dejado proliferar
en un medio nutritivo (agar triptona glucosa, extracto de levadura u otro
apropiado), incubada en condiciones de oxigenación y humedad previstas a una
temperatura de 36 ºC ó 20 ºC por 24 ó más horas. El resultado se registra como
recuento en placa por mililitro. Lógicamente, no existe un medio de cultivo único ni
condiciones de incubación que permitan el desarrollo de todas las bacterias
viables presentes en el agua. Este recuento a 36 ºC nos dará orientación del
número de aquellos microorganismos que se desarrollan mejor a esta temperatura
y que están asociados a la vida animal, y por ello, son indicadores de
contaminación.
• Determinación de coliformes: Las pruebas establecidas para la determinación
sistemática de la presencia de bacterias del grupo coliforme en el agua se
fundamenta en las particularidades de su cultivo (descritas anteriormente),
tomándose por objeto hacer una estimación del número de las mismas contenido
en un volumen determinado de agua, basado en leyes de probabilidades y
expresada como el número más probable (NMP).
La técnica de tubos múltiples de fermentación comprende dos etapas:
1. La prueba presuntiva
2. La prueba confirmativa
En la prueba presuntiva la actividad metabólica de las bacterias es estimulada
vigorosamente y ocurre una selección delos microorganismos que utilizan la lactosa.
Después de la incubación, un cultivo de cada tubo gas-positivo en la prueba presuntiva
se transfiere a un tubo de caldo lactosado bilis verde brillante para la prueba
confirmativa.
Esta prueba reduce la posibilidad de falsos resultados positivos que pueden ocurrir por la
actividad metabólica de los organismos formadores de esporas o por la producción
sinergética de gas debido a que algunas cepas bacteriana no pueden, individualmente,
producirlo a partir de la formación de la lactosa.
Pueden considerarse positivas las colonias tíupicas que son nucleadas con o sin brillo
metálico, las colonias atípicas son opacas, anucleadas, mucoides y de color rosado. Se
consideran negativas las colonias incoloras o las placas donde no se presente desarrollo.
De cada placa se toma una o más colonias aisladas y se inoculan en caldo selectivo
(lactosado o lauril-triptona), para demostrar la fermentación de la lactosa, incubando a 37
ºC durante 24- 48 horas. Simultáneamente se efectúa un aislamiento de las colonias en
tubos de Agar inclinado para efectuar una coloración Gram después de la inoculación de
los tubos a 37 ºC por 18- 24 horas. La formación de gas, así como la visualización de
Bacilos Gram negativos, no esporulados, indican resultados positivos para bacterias del
grupo coliforme.

94
Después de terminar los procedimientos de laboratorio, se hace un sumario de todos los
resultados positivos y negativos que se relacionan con los volúmenes iniciales de
muestras que se sembraron, y aplicando las tablas correspondientes, se determina el
NMP de la muestra.
Existen diferentes técnicas para la inoculación de la muestra, las que están en relación
con las características del agua muestreada. La siembra inicial de cinco porciones de 10
ml se recomienda para los ensayos de aguas de calidad potable. Para una prueba más
sensible, esta técnica se puede aplicar a la siembra de cinco porciones de 100 ml. El
NMP de coliformes se corresponderá con el mostrado a continuación.

NMP de bacterias coliformes en una muestra de agua


NÚMERO DE PORCIONES NMP X 1OO ml
en 5 porciones de
Negativas Positivas 10 ml 100 ml
5 0 < 2,2 < 0,22
4 1 2,2 0,22
3 2 5,1 0,51
2 3 9,2 0,92
1 4 16 1,60
0 5 > 16 > 1,60
-----------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: OPS/OMS
Es necesario destacar que sólo se pueden obtener resultados cuantitativos cuando los
volúmenes de muestra que se siembran originalmente, se seleccionan de forma tal que,
en una serie de tubos de cultivo sembrados con volúmenes definidos de muestras, se
obtienen resultados positivos de algunas porciones de muestras y resultados negativos
de otras.
La técnica de filtros de membrana está siendo para el examen de coliformes como un
método para evaluar la calidad sanitaria del agua. Con esta técnica es posible examinar
volúmenes muy variables de agua y ofrece un resultado directo de la concentración de
bacterias en lugar de un estimado estadístico, como es el caso de la técnica de tubos
múltiples.
Algunos tipos de muestra no pueden ser filtradas debido a la presencia de turbiedad,
poblaciones excesivamente altas de bacterias no coliformes, o compuestos metálicos
pesados (5). Estas dificultades pueden presentarse al examinar aguas de pozos, lagos
pequeños, efluentes industriales y efluentes clorados de baja calidad. En muestras
turbias de bajo contenido de coliformes se recomienda la técnica de tubos múltiples.
Los resultados de la densidad de coliformes totales por el procedimiento de filtro de
membrana se reportan siempre como "coliformes totales por 100 ml",
independientemente de la dilución y naturaleza de la muestra utilizada.

95
La determinación de coliformes por la técnica de filtro de membrana también puede
efectuarse en el campo con el uso de un equipo portátil. En áreas lejanas de los
laboratorios, donde las muestras no pueden ser recibidas dentro del límite específicado
24 horas para aguas limpias, o de 6 horas para muestras de aguas contaminadas, puede
aplicarse también el ensayo de membrana filtrante con incubación postergada.
Haciendo una comparación entre las venntajas e inconvenientes de la técnica de filtro de
membrana sobre la de tubos múltiples de fermentación para coliformes totales, se puede
resumir lo siguiente:
Ventajas:
1. Los resultados tienen más precisión.
2. Se puede examinar un volumen de agua mucho mayor, lo que permite
descubrir concentraciones más bajas de gérmenes inferiores, por ejemplo,
a 1 x 100 ml.
3. Los resultados se conocen al cabo de 18 a 28 horas, mientras que la
prueba confirmatativa de la fermentación en tubos no se obtiene antes de
72 horas por lo menos.
4. La cantidad de cristalería, medios de cultivo, etc., que se requiere, es
mucho menor.
5. El procedimiento seguido sobre el terreno no necesita emplear cristalería ni
autoclave, y utiliza un medio que se puede adquirir ya preparado y
dispuesto para su uso inmediato.
Inconvenientes:
1. La membrana se obstruye con las partículas sólidas suspendidas en aguas turbias y
con las algas en aguas sin filtrar, lo que puede tener importancia, sobre todo en aguas
turbias con escasa contaminación bacteriana, cosa poco frecuente, a no ser que se trate
de aguas superficiales sólo tratadas con desinfección.

2. Los discos del filtro de membrana y el medio ya preparado son caros, y con
frecuencia hay que importar todo el material que se emplea.
Una diferenciación de las bacterias del grupo coliforme, y en especial la detección de
Escherichia coli en las muestras de aguas remitidas para examen bacteriológico, nos da
evidencias definitivas del orígen fecal de las mismas.
La determinación de los coliformes fecales permite investigar casos de contaminación
de corrientes de agua, fuentes de agua potable, sistemas de tratamiento de aguas
residuales, aguas de balnearios, aguas marinas, etc. Para su cuantificación pueden ser
utilizadas las técnicas de tubos múltiples de fermentación o la de filtros de membrana. En
la primera, de cada uno de los tubos Gram positivos de la prueba presuntiva, se toman
muestras que se incuban a 44,5 ºC ± 0,2 ºC por 24 horas en un baño con tapa para

96
mantener estable la temperatura. La presencia de gas en cualquier cantidad es una
prueba positiva. Se calcula el NMP en base a las combinaciones de tubos positivos y
negativos, reportándose los resultados como coliformes fecales por 100 ml.
En la técnica de filtro de membrana se sigue el mismo procedimiento que en el caso de
los coliformes totales, con escasas excepciones. La presencia de colonias azules
identifica a los coliformes fecales.
Estas investigaciones pueden ser completadas con pruebas bioquímicas, tales como la
del indol, rojo de metilo, etc., que permiten la identificación del Escherichia coli.
VIRUS
La mayoría de los ríos que sirven como fuente de agua potable transportan cantidades
variables de aguas de desecho, que en ocasiones alcanzan una proporción de 50 % o
más durante los períodos en que disminuye el volumen de la corriente. Además, la
aplicación de las aguas residuales al suelo, ya por riego agrícola o como forma de
tratamiento y evacuación, tiene el posible riesgo de contaminación vírica del agua
subterránea.
Se conoce que más de 100 tipos diferentes de virus se excretan en las heces humanas y
pueden estar presentes en las aguas, siendo responsables de diversas enfermedades.
Se han detectado concentraciones hasta de 100 000 partículas virales infecciosas por
litro de aguas negras. Estos virus pueden sobrevivir durante varios meses en aguas de
desecho, agua de tuberías, suelo y mariscos. Además, pueden resistir los
procedimientos de tratamiento convencionales del agua y del agua de desecho, incluso
la cloración.
Para la evaluación del riesgo causado por la presencia de virus en el agua, es importante
considerar la dosis infectante mínima de estos virus para el hombre, cuando son
ingeridos. Los datos disponibles demuestran que para una gama de virus de origen
humano, que incluye los enterovirus, dosis tan pequeñas como las de una sola unidad
infecciosa son capaces de provocar la infección en el hombre.
Las bacterias usadas como indicadores convencionales para evaluar la calidad sanitaria
del agua, han demostrado que son mucho menos resistentes que los virus a los factores
ambientales y a los procesos convencionales de tratamiento. Por consiguiente, los virus
entéricos pueden estar presentes en un agua que muestre poco o ningún signo de
contaminación bacteriana.
Las técnicas para la detección de virus entéricos en el agua son diversas. Ningún método
puede aplicarse a todos los tipos de virus, y de los tipos que se aíslan dependerán, por
consiguiente, en cierta medida, las técnicas que se usen. La mayoría de las técnicas
actuales se limitan a aquellos virus que son fáciles de cultivar en tejidos. Otros requieren
técnicas más especializadas, como es el caso de los rotavirus, que se estudian
generalmente por medio del microscopio electrónico en extractos fecales. Por tanto, los
resultados obtenidos en un examen virológico suelen representar sólo una pequeña parte
del contenido total de virus. El método más comúnmente usado consta esencialmente de

97
tres partes: concentración, cultivo e identificación. Las técnicas de cultivo e identificación
son similares a las que se usan en otros campos de la virología, es decir, los virus
obtenidos después de la concentración se inoculan en células vivas (cultivo de tejidos), y
a los virus aislados se les identifica mediante antisueros específicos.
Las técnicas de concentración se basan en uno de estos dos principios: ultrafiltración o
adsorción seguida de elución. El método de elección para cualquier muestra de agua
dependerá de diferentes factores, de los cuales el más importante es el contenido
esperado de virus y la calidad de sólidos suspendidos. No obstante, todos ellos presentan
diferentes limitaciones:
1. Aunque algunos métodos permiten obtener una recuperación cuantitativa
de cantidades conocidas de virus añadidos, no pueden detectar todos los
virus presentes en las muestras, ni dan la misma repercusión cuantitativa
con diferentes virus.
2. La eficacia de cualquier método puede variar, especialmente con los
cambios de calidad del agua muestreada.

3. Son escasos los elementos de que se dispone para comparar la


eficiencia de un método con la de otro, bajo las mismas condiciones.
4. Algunas técnicas requieren de equipamiento costoso. Se ha considerado
el uso de bacteriófagos de bacterias entéricas como indicadores de virus
entéricos. La rapidez y economía de estas pruebas, en comparación con los
métodos de detección de virus entéricos, han sido reportadas por algunos
investigadores.

TEMA 2.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y TRATAMIENTO.


Después de haber estudiado el ciclo del agua en la naturaleza y las posibilidades de
contaminación del agua al recorrerlo, la necesaria calidad sanitaria del agua de
consumo, su importancia como vehículo trasmisor de enfermedades, los exámenes de
laboratorio imprescindibles para determinar dicha calidad y los procedimientos para el
muestreo físico-químico y bacteriológico del agua, se explicaran los sistemas más
comunes que utiliza el hombre para abastecerse de agua en cantidad y con la calidad
necesaria para proteger su salud.
En lo referente a los sistemas públicos, se describen éstos someramente y se
profundiza en aspectos tales como la protección de las fuentes de abastecimiento y la
conducta a seguir ante la contaminación del agua en la red de distribución de los
acueductos.
Sistemas de abastecimiento de agua: clasificación
Desde el punto de vista del origen del agua que se consume, así como la población
abastecida, los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano pueden
ser clasificados en:

98
• Sistemas individuales:
ƒ de aguas subterráneas (pozos y manantiales)
ƒ de aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos)
ƒ de aguas de lluvia (cisternas o aljibes)
• Sistemas públicos: acueductos
Clasificación de los pozos
Según sea el origen del agua que captan y el procedimiento seguido para su
construcción, los pozos pueden clasificarse como:
• Los que captan el agua del manto freático (pozos rasos, freáticos o someros):
o excavados (más de 0,80 m de diámetro)
o perforados o tubulares (entre 0,05 y 0,40 m)
• Los que captan el agua del manto profundo (pozos profundos).
Factores que provocan la contaminación del agua de un pozo
El agua de los pozos está expuesta a la contaminación si no se tienen los cuidados
suficientes para su captación. Esto ocurre por los siguientes mecanismos:
1. Si el brocal está defectuoso, o si no lo tiene, el agua de la superficie del terreno
penetra en el pozo.
2. El agua de la superficie del terreno se puede infiltrar en el subsuelo y penetrar
por las paredes del pozo.
3. Los pozos negros cercanos pueden contaminarla.
4. Se puede contaminar por medio de la soga y el cubo utilizados para la extracción
del agua.
5. Los animales domésticos en su cercanía pueden contaminarla.
6. Una mala ubicación del sistema de evacuación de excretas puede contaminarla.
Protección sanitaria de un pozo
Para evitar la contaminación de los mantos subterráneos de agua se debe proceder de
la siguiente forma:
1. El pozo debe perforarse aguas arriba y apartado de los focos de contaminación
(más de 20 metros de letrinas y corrales de animales).
2. Utilizar bomba para la extracción del agua.
3. Impermeabilización de las paredes interiores del pozo hasta 3 m desde la
superficie.

99
4. Protección de la abertura superior con tapa de concreto y registro para la
limpieza.
5. Elevación del borde superior sobre el terreno y declive hacia afuera desde el
mismo (piso lateral, zanja de intersección).
6. Desinfección del pozo después de construido y cada vez que se repare.
Cuidados a tener en la captación del agua de manantiales
1. Remover la capa de tierra vegetal que cubre el manantial (también denominados
nacientes).
2. Construir una caja o pozo de toma para captar las aguas, con salida de fondo
para la limpieza y otra superior para su desahogo.
3. Protección sanitaria del lugar por medio de cercas y zanjas de intersección
contra las aguas de escurrimiento superficial.
4. Desinfección del sistema después de su construcción y cada vez que se repare.
5. Conducir el agua por gravedad o por medio de bombas debidamente situadas y
protegidas.
Precauciones que deben tomarse en la captación de aguas superficiales
1. Situar la toma aguas arriba de las descargas de albañal y otros focos de
contaminación.
2. Protegida contra cuerpos flotantes y materias gruesas en suspensión mediante
rejas, coladores y cajas de arena.
3. Situar la toma cerca de las márgenes, siempre que sea posible.
4. Cuando las variaciones del nivel de las aguas lo exijan y en los casos de
contaminación concentrada en las márgenes, la toma se situará más al interior
de la fuente de abasto.
5. Se construirán presas de captación para garantizar el nivel de las aguas, siempre
que las condiciones así lo aconsejen.
6. La toma se debe localizar en los tramos rectos de los cursos de agua, y si tiene
que situarse en una curva, se ubicará en el lado cóncavo.
Sistemas públicos de abastecimiento de agua (acueductos): su importancia.
Los acueductos tienen gran importancia sanitaria y económica, a saber:
Sanitaria:
1. Control y prevención de enfermedades
2. Facilidad de hábitos que fomentan la salud

100
o hábitos higiénicos:
• aseo personal
• limpieza
o servicios de limpieza pública
o prácticas deportivas y recreativas
3. Mejores condiciones de confort y seguridad
Económica:
1. Aumento de la vida productiva del individuo
2. Desarrollo de industrias
3. Aumento de la población
Partes de un sistema público de abastecimiento de agua (acueducto)
Las partes fundamentales que constituyen un sistema público de abastecimiento de
agua son las que se exponen a continuación:
• Fuente de abasto
• Captación
• Conductora: por bombeo o por gravedad
• Almacenamiento (tanques)
• Planta de tratamiento
• Red de distribución
• Acometida domiciliaria

Clasificación de las fuentes de abasto según su grado de contaminación


Según el grado de contaminación que presenten las fuentes de abasto de agua, se
pueden clasificar en cuatro grupos:
GRADO I
Aguas superficiales y subterráneas con poca contaminación, satisfacen las normas de
calidad del agua potable, excepto en que pueden admitirse hasta 50 NMP de coliformes
x 100 mL. Estas aguas sólo necesitan desinfección.
GRADO II
Exigen tratamiento completo para su consumo: reducir turbiedad, eliminar color, con
alta y variable demanda de cloro. Bacterias coliformes hasta 5 000 NMP x 100 mL.

101
GRADO III
Con características similares al grupo anterior, pero con bacterias coliformes entre 5
000 y 50 000 NMP x 100 mL.
GRADO IV
Contaminación tan intensa que hace al agua inaceptable para el consumo. Bacterias
coliformes en número mayor de 50 000 NMP x 100 mL.

NOTA: Cuando se observe que más del 40 % de los organismos coliformes pertenece
al grupo coliforme fecal, la fuente debe ser incluída en la categoría próxima superior.

Protección sanitaria de las fuentes de abasto de los acueductos


Las fuentes de abastecimiento que se utilizan para captar el agua para su consumo
deben protegerse para garantizar una buena calidad, estableciendo una zona de
protección sanitaria, que en este caso consta de tres subzonas o perímetros en los que
no se permitirán determinadas actividades o instalaciones, y cuyas dimensiones se
determinarán en cada caso en particular:
1. Perímetro de régimen estricto:
• cercado, acceso limitado
• no construcciones ajenas al servicio
• no aplicación de plaguicidas, fertilizantes u otras sustancias químicas
• no vertimiento de residuales líquidos o desechos sólidos
• no acceso de animales
2. Perímetro de restricción:
• no baño o deportes acuáticos
• no acceso de animales
• no vertimiento de residuales líquidos o desechos sólidos
• no aplicación de sustancias químicas
• no viviendas, industrias o instalaciones agropecuarias
3. Perímetro de observación:
• no disposición de residuales líquidos o desechos sólidos sin tratamiento
adecuado

102
Lugares comunes de contaminación de la red de distribución de los acueductos
La red de distribución que lleva el agua hasta las edificaciones abastecidas está
expuesta a la contaminación en todo su trazado, pero sobre todo en determinados
puntos más vulnerables, como son:
1. Puntos donde la red no está suficientemente protegida.
2. Tramos de la red en que la presión efectiva de servicio no se mantiene.
3. Puntos extremos de los circuitos, ángulos, etc.
Principales defectos que propician la contaminación de la red de distribución.
Las principales causas que motivan la contaminación de las aguas en las redes de
distribución son:
1. Operación intermitente del sistema
2. Falta de control sobre el consumo
3. Falta de la presión mínima necesaria en la red
4. Instalaciones deficientes, tuberías de diámetro inadecuado
5. Existencia de interconexiones
6. Localización inadecuada de las tuberías del alcantarillado
Conducta a seguir ante un resultado no satisfactorio en el muestreo
bacteriológico del agua en la red de distribución
Cuando se obtenga un resultado no satisfactorio en el examen bacteriológico del agua
en un punto de la red se debe proceder como se expresa a continuación:
1. Se tomarán muestras diariamente en el mismo punto hasta que dos muestras
consecutivas den resultado satisfactorio.
2. Simultáneamente se investigará la causa de la contaminación.
3. Se ejecutarán las acciones necesarias para eliminar la causa de la
contaminación.
4. Se orientará a la población hervir el agua de consumo.
5. Se procederá a la desinfección con cloro de los tanques y cisternas en
hospitales, instituciones infantiles, centros de alimentación social y otros.
6. Una vez eliminada la causa se realizará la desinfección de la red en la zona
afectada, antes de restituir el servicio.
Conducta a seguir ante un resultado de cloro residual inferior a 0,3 ppm en un
punto clave de muestreo en la red de distribución
Esto puede deberse a:

103
1. Insuficiente cloración o ausencia de cloro
2. Contaminación de la red
En el primer caso se investigará la situación con la administración del acueducto con
vistas a su solución y se orientará a la población sobre la necesidad de hervir el agua.
En el segundo caso se procederá de igual forma que la descrita para un resultado no
satisfactorio de análisis bacteriológico del agua.
Criterios para evaluar la calidad bacteriológica del agua tomada en la red de
distribución de un acueducto.
De acuerdo a lo establecido en las recomendaciones de la OMS y en muchas normas
nacionales, la calidad bacteriológica del agua de un acueducto debe analizarse
mensualmente, para lo cual se puede proceder de la siguiente forma:
1. Cuando se utiliza la técnica de 5 tubos múltiples de fermentación, de todas las
porciones que se examinen en un mes, solo el 10 % como máximo podrá indicar
la presencia de coliformes.
2. Tres o más porciones constitutivas de una muestra podrán indicar la presencia
de coliformes, siempre que no ocurra en dos muestras consecutivas tomadas en
el mismo punto o en mayor proporción del 5% de las muestras tomadas en el
mes.
Tratamiento del agua
Tratamiento del agua de consumo: su finalidad
Mejorar su calidad sanitaria, estética, y desde el punto de vista económico.
Procesos de tratamiento
1. Aeración
2. Sedimentación:
ƒ simple
ƒ con coagulación
3. Filtración:
ƒ lenta
ƒ rápida
4. Desinfección (eliminación de gérmenes patógenos)
5. Suavización (corrección de la dureza)
Aeración o aireación
La aeración es el proceso de tratamiento que consiste en poner al agua en contacto con
el aire con el fin de que se sature de oxígeno, lo que puede conseguirse dejando caer el

104
agua en forma de cascada por una serie de peldaños, pulverizándola en el aire
mediante boquillas y recogiéndola sobre una pantalla de hormigón, o dejándola correr
sucesivamente por una serie de bandejas perforadas colocadas una sobre otra.

Ventajas de la aeración:
1. mejora el sabor y el olor
2. precipita el hierro y el manganeso
3. expulsa el CO2
Sedimentación
La sedimentación de las partículas en suspensión en el agua se logra disminuyendo su
velocidad o manteniéndola en reposo en recipientes rectangulares llamados tanques de
sedimentación, decantadores o clarificadores. En estas condiciones las partículas
inician un movimiento descendente, con una velocidad de sedimentación que depende
de su tamaño, forma y peso, así como de la densidad y viscosidad del líquido
(sedimentación simple).
Ventajas de la sedimentación simple:
1. buena eficiencia en la remoción de partículas de arena y otras en suspensión
2. disminuye mucho la turbiedad
3. reduce algo el número de bacterias
4. no mejora los elementos en solución ni el color
Cuando las impurezas del agua se encuentran en forma de partículas muy finas, se
hace necesario facilitar la sedimentación agregando al agua sustancias coagulantes
(tales como el sulfato de alúmina) que se adhieren a las partículas y aceleran su
precipitación (sedimentación con coagulación).
La eficiencia de la sedimentación con coagulación estriba en que se logra una mejora
apreciable de la calidad del agua en relación con:
1. Suspensiones finas: reducción de turbiedad, bacterias y plancton
2. coloides: reducción del color, coloides orgánicos y el hierro oxidado
3. Sustancias disueltas: disminuye la dureza, el manganeso y el hierro no oxidado
Filtración
Existen dos mecanismos distintos de filtración: lenta y rápida. La filtración lenta
consiste en hacer pasar al agua por estanques rectangulares (por lo menos dos), en
que existe una capa de arena de un espesor aproximado de 1 m, con una capa
soportante de piedra picada de 0,30 m de espesor aproximado y un sistema de drenaje
consistente en una tubería de barro de juntas abiertas. El nivel del agua debe
mantenerse alrededor de 1,30 m sobre la superficie de arena, por lo que existen
dispositivos para controlar el nivel.

105
Ventajas de la filtración lenta:
1. gran reducción de bacterias (más de 95%)
2. gran reducción de la turbiedad (si es menor de 40 ppm en el agua cruda)
3. buena reducción del olor y el sabor
La filtración rápida consiste en el empleo de órganos perfeccionados para la
aplicación del principio de filtración, conocidos como filtros rápidos o filtros mecánicos,
los que se combinan con la sedimentación con coagulación. En estos filtros el agua se
pasa a presión, lo que permite filtrar mayor volumen del líquido por unidad de tiempo.

Eficiencia de la filtración rápida:


1. gran reducción de bacterias (96 - 99,8%)
2. gran reducción de la turbiedad y el color
3. poca reducción del olor y el sabor
Desinfección del agua: su objetivo
Eliminación de los gérmenes patógenos presentes en el agua.
Características que deben reunir las sustancias empleadas en la desinfección del
agua
Las sustancias desinfectantes del agua serán más adecuadas para actuar como tales
en la medida en que cumplan los requisitos que se expresan seguidamente:
1. Ser capaces de destruir los gérmenes patógenos.
2. No formar sustancias nocivas a la salud.
3. No alterar el color, olor, sabor, etc. del agua.
4. Ser de aplicación fácil, segura y económica.
5. Tener acción residual.
En la actualidad las dos sustancias que más se utilizan en la desinfección del agua son
el cloro y el ozono, aunque este último tiene el inconveniente de no poseer efecto
residual.
Métodos de purificación de pequeños volúmenes de agua de consumo
• Ebullición (por lo menos 10 minutos)
• Filtración
• Desinfección
Desinfección del agua con iodo
Aplicar 3 ó 4 gotas de tintura de iodo al agua y esperar 30 minutos para su consumo.

106
Desinfección del agua con cloro
Preparación de una solución madre:
• agregar una cucharadita de hipoclorito de Ca al 60 % a un litro de agua.
• conservarla en un frasco de cristal ámbar o verde.

Añadir a:
1 litro de agua 10 gotas de
solución
1 cubo de agua 4 mL de solución
1 tanque de 190 80 mL de solución
l
Cálculo del volumen de cloro para desinfectar el agua
El volumen de cloro que se necesita para desinfectar el agua de consumo se obtiene
con la aplicación de las siguientes fórmulas:
Vcl = Dcl + Clr
Vcl: volumen de cloro a aplicar
Dcl : demanda de cloro del agua
Clr: cloro residual

G = Vcl × L / % ×10
G: hipoclorito a aplicar (gramos)
Vcl: concentración deseada de cloro (ppm)
L: volumen de agua a clorar (litros)
%: cloro activo del producto
10: constante
Procedimientos para la determinación del cloro residual en una muestra de agua
Para determinar el cloro residual en el agua en un momento dado se puede proceder
por alguno de los siguientes métodos, aunque es preferible la utilización de las tabletas
DPD, ya que la ortotolidina puede dar resultados falsos positivos pues reacciona con
otras sustancias presentes en el agua y da una coloración amarilla similar a la que toma
con el cloro.
Método de la ortotolidina
• En un tubo de ensayo, previamente enjuagado en el agua de la muestra, se
vierte 0,5 mL del reactivo de ortotolidina y se agrega 9,5 mL de agua de la
muestra, para completar 10 mL.
• El tubo de ensayo, con la muestra y el reactivo, se coloca en el comparador de
color y se comprueba visualmente a cual patrón se asemeja más.

107
• La comparación debe hacerse entre 3 - 5 minutos a partir de la adición del agua
de la muestra al reactivo.
Método de las tabletas DPD (dietil-p-fenilendiamina)
• Retirar la tapa del comparador de color y enjuagar los compartimientos con agua
de la muestra.
• Llenar los conpartimientos con la muestra de agua.
• Añadir al compartimiento derecho una tableta DPD No. 1 sin tocarla con los
dedos.
• Presionar fuertemente la tapa, teniendo en cuenta que las flechas se encuentren
dirigidas hacia el usuario.
• Agitar el comparador para que la tableta se disuelva y comparar el color
producido en la mezcla con el patrón.

GLOSARIO
Acueducto
Sistema público destinado a garantizar el abasto de agua adecuado a una comunidad
en cantidad y calidad, de acuerdo con el uso previsto.
Brocal
Obra de protección que evita la entrada de aguas superficiales a un pozo.
Conductora
Tubería cuya función es hacer posible la circulación del agua de un acueducto desde su
captación hasta los demás órganos del sistema. En algunos países se le denomina
tubería maestra.
Control
Prevención o retardo del desarrollo de una situación indeseada, tal como una
enfermedad, procreación de insectos o plagas, etc (Plestina, 1984).
Comprobación de que las tareas ejecutadas se realizan de acuerdo a lo establecido en
la norma o plan.
Cloro residual
Es el residuo que queda después de efectuada la eliminación de los microorganismos
presentes en el agua al momento de clorarla, y que garantiza la destrucción de
cualquier patógeno que pueda introducirse posteriormente.
Desinfectante
Sustancia que destruye o inactiva microorganismos dañinos.
Demanda de cloro
Cantidad de cloro (en partes por millón) necesaria para destruir todos los
microorganismos patógenos presentes en el agua en el momento de su aplicación.
Dureza
Característica de las aguas debida principalmente a las sales de calcio y magnesio en
solución.
Fuente de abastecimiento

108
Cuerpo de agua de que se sirve un acueducto o sistema individual para el suministro a
una comunidad u otros usos, mediante órganos de captación.
Interconexiones
También llamadas "conexiones cruzadas", son conexiones existentes entre el servicio
público de abastecimiento de agua y otra fuente privada o que se utiliza para casos de
urgencia, cuyas aguas de menor calidad pueden estar a presión superior que las del
acueducto, y como consecuencia penetrar en sus tuberías a través de fugas, o porque
las válvulas entre los dos sistemas sean operadas por personal no competente.

Manantial (también denominado "naciente" en algunos países)


Agua subterránea que aflora a la superficie y que se presenta con frecuencia en forma
de pequeñas pozas o lugares húmedos, al pie de las colinas o a lo largo de las orillas
de los ríos.
NMP
Número más probable de un microorganismo.
Planta de tratamiento
Órgano de un sistema de acueducto que se instala con el propósito de mejorar la
calidad del agua desde el punto de vista sanitario, estético y económico, de manera que
sea apta para el uso previsto.
Porciones
Se denomina así a cada uno de los tubos conteniendo 10 ml de agua de la muestra que
se desea analizar desde el punto de vista bacteriológico, por la técnica de 5 tubos
múltiples de fermentación.
ppm
Parte por millón. Ejemplo: un milígramo de un desinfectante en un litro de agua, o un
gramo en un metro cúbico.
Prevención
En salud pública se llama así a las acciones dirigidas a evitar la aparición de una
alteración de la salud o condición relacionada.
Red de distribución
Sistema de tuberías que conducen el agua dentro de las poblaciones, hasta los puntos
donde se instalan las tomas o acometidas que la llevan al interior de las viviendas y
otros locales.
Sistema
Conjunto de elementos o individuos que forman un todo organizado, que interactúan
entre sí y tienen conducta coherente.
Conjunto de elementos relacionados entre sí de manera que un cambio en el estado de
cualquiera de ellos altera el estado de otros elementos.
Sistema de abastecimiento de agua
Conjunto de instalaciones utilizadas para suministrar agua para el consumo.

EJERCICIOS
1. Se comprueba la contaminación del agua en un punto de la red de distribución
de un acueducto en una zona contigua a un círculo infantil. Se decide por la
autoridad sanitaria proceder a la desinfección del agua de la cisterna de la

109
institución, cuya capacidad es de 54 m3 . Se estima que con 2 ppm de cloro en el
agua se garantizará su calidad sanitaria. Se dispone de hipoclorito de calcio al 60
%.
Calcule la cantidad de hipoclorito que se necesita adicionar al agua de la cisterna
para obtener dicha concentración.
Respuesta = 180 gramos
2. Se desea desinfectar el agua contenida en un depósito de 20 m 3 de capacidad
con hipoclorito de calcio al 40 % y obtener un cloro residual de 0,3 ppm. La
demanda de cloro del agua es de 1,2 ppm.
Calcule la cantidad de hipoclorito que se debe adicionar al agua.
Respuesta = 75 gramos
3. En un centro comercial existe una cisterna de 12 m3 cuyas aguas requieren ser
cloradas. Un estudio previo realizado mostró la existencia de una demanda inicial
de cloro de 0,6 mg/L (ppm). Se desea mantener en el agua un cloro residual de
0,4 ppm.¿Qué cantidad (gramos) de hipoclorito de calcio al 65 % será necesaria
para lograr la correcta desinfección de las aguas de esa cisterna?
Respuesta: 18,5 gramos

LECTURA COMPLEMENTARIA
DESINFECCIÓN DEL AGUA
Dra. C: REGLA CAÑAS PÉREZ
DESINFECCIÓN DEL AGUA DE CONSUMO
La desinfección de las aguas, es decir, la destrucción de los gérmenes patógenos, no se
logra a través de medios biológicos, sino de métodos físicos y químicos. La desinfección
química incluso ofrece mayores posibilidades de éxito que la desinfección física.
Constituye, sin duda, el arma más poderosa que se puede usar en contra de las
enfermedades de origen hídrico.
Las bacterias de todo tipo son removidas del agua en un grado variable por la mayoría de
los procesos convencionales de tratamiento, incluso los patógenos mueren o son
destruidos en cantidades significativas. En cambio, la desinfección intencional de las
aguas tiene la misión específica de matar de forma selectiva si es necesario, aquellos
organismos vivientes que pueden difundir o transmitir infecciones a través del agua o en
ella.

110
Para que sean de utilidad práctica, los desinfectantes del agua deben reunir las
siguientes propiedades:
• Deben destruir los tipos y números de patógenos que se puedan introducir en las
aguas, y además, hacerlo dentro de un lapso práctico de tiempo, en una gama
esperada de temperatura del agua y de las posibles fluctuaciones en
composición, concentración y condición de éstas.
• En las concentraciones requeridas no deben ser tóxicos al hombre, no alterar el
sabor ni hacer objetables otras características del agua.
• Deben ser aplicables a un costo razonable, ser seguros y fáciles de almacenar,
transportar, manipular y aplicar.
• Su concentración en el agua tratada debe ser determinable con facilidad, rapidez y
de preferencia automáticamente.
• Deben persistir en el agua desinfectada con una concentración que proporcione
un efecto residual razonable contra la posible recontaminación del agua.
La concentración de los desinfectantes, de acuerdo con su naturaleza, se determina por
mediciones físicas o mediante análisis químico, en tanto que su eficiencia desinfectante,
en todos, excepto en estudios experimentales, se determina por la reducción de
organismos indicadores, generalmente organismos coliformes, a un número que implique
una seguridad estadísticamente aceptable contra una posible recontaminación.
Esto se comprueba además, mediante estudios de laboratorio sobre la destrucción de los
patógenos, ya sea en cultivos puros de laboratorio o con organismos desarrollados a
partir de portadores o enfermos. Para tener la misma importancia que los organismos
desarrollados, deben ser conocidos o demostrar que son igualmente resistentes. Una
concordancia de los resultados a través de la exposición recurrente de organismos
indicadores, como el grupo de bacterias coliformes, o de los géneros entéricos
específicamente humanos de dicho grupo, proporciona información útil respecto a lo que
se puede esperar en la práctica normal de la desinfección.
1) Desinfección por métodos físicos
Calor
La elevación de la temperatura del agua hasta su punto de ebullición, le proporcionará la
desinfección. Debido a que ninguna de las bacterias peligrosas habitualmente
responsables de las enfermedades de origen hídrico, son formadoras de esporas o son
originadas por otras bacterias resistentes al calor, ésta constituye una práctica segura y
recomendable cuando hay dudas sobre la seguridad del agua, siendo la forma usual de
desinfección doméstica de la misma.
Para que el agua quede desinfectada, la ebullición debe ser turbulenta. La aparición de
burbujas, que se confunden a veces con la ebullición, y el desprendimiento de vapores
por la superficie, no constituyen señales de que el agua haya alcanzado la temperatura

111
de ebullición, Es conveniente hervir el agua en el mismo recipiente en que haya de
enfriarse y almacenarse, y reservarlo exclusivamente para ese uso.
La ebullición altera el sabor del agua al eliminar los gases disueltos que contiene, en
particular el bióxido de carbono. Mantener el agua en reposo varias horas, o incluso de
un día para otro en un recipiente parcialmente lleno, tapado, es un método efectivo para
modificar el sabor del agua hervida, pues permite el intercambio entre el agua y el aire
contenido en el recipiente. De todas formas, el sabor es inofensivo y preferible a beber un
agua contaminada.
Desinfección mediante la luz
La luz solar es un desinfectante natural, principalmente como agente desecante. La
irradiación de luz ultravioleta intensifica la desinfección y la convierte en un agente
controlable. La fuente más común de luz ultravioleta es una lámpara de vapor de
mercurio construida con cuarzo o vidrio especial igualmente transparente a la luz intensa,
destructiva e invisible, emitida por el arco de vapor del mercurio. Para asegurar la
desinfección, el agua debe estar libre de sustancias que puedan absorberla, como los
compuestos fenólicos y aromáticos de otro tipo, y de materia en suspensión que
interponga una barrera a los organismos contra la luz; debe ser adecuado el producto
tiempo-intensidad de la exposición en películas relativamente delgadas con el objeto de
contrarrestar su adsorbibidad propia. Se ha comprobado que las exposiciones de
Escherichia coli a 3 000; 1 500 y 750 μ-seg/cm² producen una mortandad de 99,9; 99 y
90% respectivamente o factores de descontaminación de 104, 10²; y 10 equivalentes. Su
alto costo lo limita a instalaciones pequeñas en forma muy selectiva.
Otras formas de energía dentro de los métodos físicos, es la utilización de la energía
radiante y el sonido de alta frecuencia que también destruyen los microorganismos,
pero que aún no son aplicables a la práctica de desinfección de agua. Por otra parte, ni la
luz ni el sonido producen o dejan residuos de desinfectantes o sustancias indicadores
identificables.
2) Desinfección por métodos químicos
La exposición del agua durante un lapso suficiente de tiempo a productos químicos, en
concentraciones adecuadas, dará por resultado su desinfección.
Green y Stumpf (1946) mostraron que, por ejemplo, el cloro reacciona con las enzimas
que son esenciales para los procesos metabólicos de las células vivas, provocando su
muerte. La destrucción enzimática permanece siendo el mecanismo letal primario de los
desinfectantes. Debido a que las enzimas se generan dentro del plasma celular, la
desinfección química procede teóricamente en dos etapas:
(1) Penetración de la pared celular.
(2) Reacción con las enzimas celulares.
Los productos químicos de acción desinfectante pueden ser de diferentes clases:
(a) Halógenos: cloro, bromo, yodo

112
(b) Iones metálicos: plata, cobre
(c) Álcalis y ácidos
(d) Productos químicos tensoactivos
En resumen, puede decirse que para la desinfección rutinaria de las aguas de consumo e
industriales, sólo un producto químico (cloro) es tan efectivo como razonablemente barato
y un segundo (ozono) es eficiente, pero relativamente caro. El bromo y el yodo se
emplean en escala limitada para la desinfección de aguas de piscinas: el yodo puede
también ser utilizado para la desinfección de pequeños volúmenes de agua, como una
forma de purificación doméstica en zonas rurales; bastan de ordinario 21 gotas de tintura
de yodo al 2% para desinfectar un litro de agua.
El ozono (O3) derivado de la palabra griega ozein (olor) se ha empleado en Europa
durante muchos años como desinfectante, y es además eficiente para eliminar los olores
y sabores del agua. Es necesario hacer notar que la desinfección con ozono sólo puede
aplicarse con efectividad en ausencia de materia orgánica oxidable y que a temperaturas
normales, los residuos de ozono desaparecen del agua con rapidez.
Con relación a su efecto desinfectante, éste se logra en concentraciones de 1-2 mg/l, con
un tiempo de contacto de 5-10 minutos.
El tratamiento de las aguas con ozono comprende varias fases sucesivas:
a) El acondicionamiento de aire.
b) La producción de ozono.
c) La prueba de contacto del agua y el ozono.
El ozono se produce haciendo actuar una descarga eléctrica sobre el oxígeno del aire
seco proveniente de los desecadores. El aire ozonizado debe mezclarse íntimamente con
el ozono, ésta es la fase de transferencia del ozono de la fase gaseosa a la líquida. Para
añadirlo al agua pueden emplearse tres procedimientos:
(1) Pulverización del agua en el espacio donde está la mezcla de aire-ozono.
(2) La inducción de la mezcla en depósitos donde el agua entre a
contracorriente.
(3) La inducción de la mezcla a través de difusores colocados en el fondo.
La dosis de ozono se regula modificando el voltaje de los generadores. A los 30 minutos
de aplicación, el ozono se ha vuelto a convertir en oxígeno y ha desaparecido del agua
tratada, por lo que no tiene poder residual. La ozonización no deja olores ni sabores
desagradables y reduce en un 5 % el color del agua.
El costo de instalación y operación del equipo de ozonización es muy superior al de los
cloradores, además de requerir cuidados especiales en su manejo y operación.

113
Aunque se han ensayado otros desinfectantes, los mejores resultados se han obtenido
con el uso del cloro. La cloración de los abastecimientos públicos de agua representa el
proceso más importante usado en la obtención de agua de calidad sanitaria. Tan es así,
que el término cloración se usa generalmente como sinónimo de desinfección en la
práctica de abastecimiento de agua.
El cloro elemental (Cl2) es un poderoso agente oxidante, y actúa como tal en la mayor
parte de sus reacciones químicas. Si una pequeña cantidad de cloro se agrega al agua,
reaccionará con las sustancias disueltas o suspendidas en ella, y entonces su poder
desinfectante quedará destruido. Por ejemplo, el cloro reacciona rápidamente con el
ácido sulfhídrico, lo cual da por resultado que no se produzca desinfección; el
manganeso, el hierro y los nitritos, reaccionan en forma similar. Si se agrega la cantidad
suficiente de cloro para que reaccione con estos compuestos llamados reductores, el
cloro que se adicione al agua reaccionará con la materia orgánica presente, para producir
compuestos orgánicos de cloro, los cuales tienen poca o ninguna acción desinfectante y
pueden causar olores y sabores. Si se agrega cloro en cantidad suficiente para que
reaccione con todas las sustancias reductoras, la materia orgánica y el amoníaco, un
poco más de cloro que se agregue quedará como cloro residual libre disponible, el cual
es un agente desinfectante muy activo. La curva característica de lo expresado se
denomina curva de demanda de cloro.
Las sustancias que se derivan de estas reacciones del cloro con el agua son:
1. Ácido hipocloroso (HOCl), ión hipoclorito (OCl) y cloro elemental (Cl2). La distribución
de los mismos dependerá del pH del agua. El cloro elemental, procedente del cloro
gaseoso, sólo perdura durante un tiempo pasajero en los rangos normales del pH. Los
dos elementos prevalentes (HOCl y OCl) se denominan en la práctica cloro libre
disponible.
2. Monocloramina (NH2Cl), dicloramina (NHCl2) y tricloruro de nitrógeno (NCl3). El
amoníaco o el nitrógeno orgánico son esenciales para la producción de estos
compuestos. En las formas prevalentes de mono y dicloraminas se les llama en la
práctica cloro disponible combinado. La reacción más importante del cloro con los
compuestos del nitrógeno, es la reacción del ácido hipocloroso con el amoníaco. Este es
un proceso por etapas:
Cuando el pH es superior a 6 y la relación molar de cloro o hipoclorito a amoníaco o
iones de amonio, no es mayor de 1,0 predomina la formación de monocloramina. El
cloro disponible combinado es un agente desinfectante menos eficiente que el cloro
libre.
Existe oxidación del amoníaco y reducción del cloro cuando la relación molar de cloro a
amoníaco es mayor de 1,0. Ocurre un proceso de oxidación-reducción sustancial
completo cuando la reacción se aproxima a 2:1 y conduce, en el transcurso del tiempo, a
la desaparición de la solución de todo el amoníaco y del cloro oxidante. Esto recibe el
nombre de punto de inflexión o punto crítico. Más allá del punto de inflexión permanece
en solución el hipoclorito que no ha reaccionado. Esta reacción es afectada por el pH. El

114
máximo se encuentra entre pH 6,6 a 8,6. Sin embargo, no se puede presentar todavía
una imagen bien delimitada de las reacciones complejas que este hecho incluye.
La cantidad de sustancias reductoras, materia orgánica y amoníaco varía para cada agua
y con el tiempo, en un mismo sistema de abastecimiento: consecuentemente varía
también la cantidad de cloro que tiene que agregarse al agua para su desinfección.
La cantidad de cloro que consumen las sustancias antes mencionadas, se denomina
demanda de cloro y se define cuantitativamente como la cantidad de cloro que se agrega,
menos la cantidad que hay después de un período de reacción seleccionado,
generalmente de 10 minutos. La cantidad de cloro que permanece después del período
de reacción se expresa en mg/l o ppm de cloro residual.
Factores que influyen en la desinfección
A continuación se señalan algunos de los factores más importantes que influyen sobre el
cloro residual deseado:
1) Tiempo y concentración: Uno de los factores más importantes en la práctica de la
cloración es el período disponible para las acciones mutuas entre el cloro y los
componentes del agua. Su duración mínima ha de ser 15-20 minutos, pero es preferible
prolongarla varias horas para conseguir una desinfección eficaz, y que el agua
suministrada llegue al consumidor con una concentración adecuada de cloro residual.
Ambos factores, por tanto, deben considerarse mutuamente ligados.
Experiencias diversas han demostrado que un cloro libre residual de 0,05 mg/l con un
período de reacción de 10 minutos a un pH 7, matará las bacterias igual que un cloro
residual combinado de 0,6 mg/l con un período de reacción de 60 minutos.
2) Temperatura: La temperatura del agua afecta considerablemente la acción
desinfectante del cloro. Para lograr la misma acción bactericida con una temperatura de
4,5 °C, en comparación con la temperatura de 21 °C, siendo iguales todos los demás
factores, la concentración de cloro residual combinado debe ser más del doble que la del
cloro libre residual.
3) pH: Como se ha mencionado anteriormente, el pH del agua afecta la acción
desinfectante del cloro, particularmente la del cloro combinado. A una temperatura de 21
°C, y 0,3 mg/l de cloro residual combinado, a pH de 6,5; causa un efecto letal de 100 %
de las bacterias. A un pH de 7 es necesario aumentar la concentración a 0,6 mg/l y a un
pH de 6,5 se necesitan 1,2 mg/l para lograr la misma inactivación.
Además, si se quiere llevar a cabo una cloración exitosa, el cloro debe agregarse de
manera que:
• Se mezcle por igual y completamente con todas las porciones del agua a tratar.
• La cloración sea continua.
• Se aplique en cantidad suficiente para la clase de agua que se está tratando
según las condiciones prevalecientes y para que se llegue a alcanzar el grado
de tratamiento deseado.

115
Ventajas de la cloración a residual libre
Las ventajas de clorar hasta el punto de inflexión y más allá de él y obtener residuales de
cloro libre disponible son:
• Se puede obtener una desinfección efectiva con un período de contacto de 10
minutos.
• Se logra un efecto virucida con concentraciones de 0,3 a 0,5 mg/l después de un
tiempo de contacto de 30-60 minutos.
• No se requiere variar el cloro residual con cambios en el pH de 6 a 8, ni al variar la
temperatura.
• En muchas aguas se logra una mejoría notable en olores y sabores.
• Después que se ha llevado a cabo una cloración a residual libre por todo el
sistema de distribución, persiste y puede mantenerse, evitando reducciones en
las líneas de distribución.
Cuando se practica la cloración a residual libre, se necesita que cuando menos el 85 %
del cloro residual total quede en estado libre.
Compuestos del cloro
El cloro puede aplicarse como gas o como solución, ya sea solo o junto con otras
sustancias químicas. En esos casos el cloro equivalente expresa su capacidad oxidante.
Para usos de cloro en cantidades considerables, como en los sistemas de
abastecimientos de grandes ciudades y poblaciones importantes, se emplea el gas cloro,
administrándose mediante equipos cloradores de diferentes tipos: de solución o de
inyección directa. Es de primordial importancia que se tomen precauciones para asegurar
una aplicación continua, cualquiera que sea el tipo de cloro que se seleccione.
En el caso de abastecimientos medianos y pequeños se utilizan otros compuestos del
cloro, tales como el hipoclorito de calcio y de sodio, la cal clorada y complejos orgánicos
como la Halazona. La combinación intencional del cloro con el amoníaco y el
desprendimiento de bióxido de cloro (ClO2) del clorito de sodio, crean otros
desinfectantes útiles de cloro.
Los hipocloritos se fabrican comercialmente con diferentes concentraciones de cloro
equivalente, son poco estables y siempre deben guardarse en envases cerrados y
lugares secos. Se pueden preparar soluciones diluidas de cloro de acuerdo con la
siguiente fórmula:

CxL

116
g = ----------
% x 10
donde: g = gramos de hipoclorito a aplicar
C = concentración de cloro deseado (mg/l o ppm)
L = litros de agua
% = actividad del hipoclorito utilizado
Habitualmente, las soluciones de hipoclorito se diluyen en concentraciones de 0,5 a 1%
en peso. Aunque las soluciones pueden agregarse a un abastecimiento de agua
mediante dispositivos improvisados, el tipo que más comúnmente se usa es una bomba
de diafragma para soluciones. En ocasiones, para la desinfección de pozos, tanques,
líneas de tuberías, etc., se agrega directamente al agua la cantidad de hipoclorito
deseada.
Como regla general se recomienda mantener una cloración que garantice 0,3 mg/l de
cloro libre residual en los puntos terminales de la red de distribución de un sistema de
acueducto.
La forma más sencilla de practicar la cloración de pequeños volúmenes de agua es la
siguiente:
a) Preparación de una solución madre al 1%. Disolver 7 g de hipoclorito de calcio al 47 %
(una cucharadita ), ó 6 g de hipoclorito de calcio al 60 % en un litro de agua limpia y
envasarla en frascos de cristal de color ámbar o verde. Pueden ser utilizados también
250 ml (1 taza) de lejía de lavar, 40 g (2½ cucharadas) de cloruro de cal, o 15 g (1
cucharada) de hipoclorito concentrado en igual volumen de agua.
b) Desinfección del agua con la solución madre; para lo que se usará esta solución en las
siguientes proporciones de acuerdo con el volumen de agua que se va a tratar.

VOLUMEN CANTIDAD DE SOLUCIÓN


1 litro de agua 10 gotas
1 cubo # 10 4 ml
1 tanque de 200 litros 80 ml
--------------------------------------------------------
Si el agua que se va a desinfectar está turbia se recomienda duplicar las cantidades. Una
vez añadido el cloro, el agua debe dejarse reposar durante 20 minutos por lo menos
antes de utilizarla. La solución madre sólo se debe utilizar, como máximo, durante una
semana después de preparada.
El cloro puede obtenerse también en forma de tabletas, para su empleo deben seguirse
las instrucciones del fabricante.

117
Control de la cloración
La seguridad total en la desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua se
puede asegurar únicamente mediante una cloración cuidadosa, continua y controlada.
Para determinar el residuo de cloro en una muestra de agua, es necesario utilizar un
método que permita saber si el cloro residual está en forma libre o combinada; para ello,
se pueden utilizar diferentes métodos recomendados:

1) Método de la ortotolidina-arsenito.
2) Método iodométrico.
3) Método de MN-dimetilamilina.
4) Método de la DPD (dimetil-p-fenilendiamina).
Para determinaciones de campo se pueden emplear métodos colorimétricos con discos
de comparación visual.
Cloración en casos especiales
Para la desinfección de las instalaciones nuevas de un sistema de abastecimiento de
agua, en los casos de reparaciones de las líneas de distribución del agua, o cuando se
requiere la desinfección de tanques, cisternas o pozos, se procederá de la siguiente
forma:
A) Desinfección de las tuberías de la red de un acueducto: Se aplican dosis de cloro
de 25 mg/l a fin de lograr un residuo de 10 mg/l después de un tiempo de contacto de 24
horas. En algunos casos será necesario aumentar la dosis [para alcanzar ese residuo, a
causa de la demanda cloro del agua o por la suciedad excesiva en la tubería. En estos
casos se podrá aumentar la dosis de cloro hasta 50 mg/l; no se recomienda emplear
concentraciones superiores a fin de no dañar el revestimiento interior de la tubería. La
aplicación se realiza con una solución de cloro al 1% que es introducida en la red.
Después de efectuada la desinfección, se vacía la tubería, haciendo circular agua hasta
que se elimine la utilizada en la desinfección y se compruebe mediante análisis
bacteriológico y de cloro residual que el agua que la reemplace tenga la calidad
suministrada por el acueducto.
En los casos en que no se pueda seguir el procedimiento antes descrito, se puede
seleccionar mantener un residuo de cloro libre no menor de 0,4 mg/l; o de cloro
combinado de 1,0 mg/l en toda la extensión de la tubería. Esto permite su uso inmediato,
siempre que se mantenga el residuo seleccionado. El tratamiento continuará hasta que
muestras tomadas en dos días consecutivos arrojen resultados similares a las normales
en el agua del acueducto de que se trate.
B) En el caso de los pozos se procederá a aplicarles una solución de hipoclorito de calcio
o sodio activo y se lavarán las paredes desde la superficie del agua hasta el brocal con

118
una solución de cloro de 100 mg/l. Después de 12 horas se comprobará la presencia de
no menos de 0,5 mg/l de cloro.
C) Los tanques y cisternas se vaciarán y limpiarán, añadiéndose una concentración de
100 mg/l de cloro activo en solución. Posteriormente se llenarán de agua y se adicionará
cloro en la proporción de 50 mg/l durante 12 horas. Pasado ese tiempo se renovará el
agua, llenándose con agua para consumo directo. En los casos en que no sea posible
esperar las 12 horas, debe reducirse el tiempo de contacto aumentándose la
concentración de cloro activo a 100 mg/l para 4 horas ó 200 mg/l para 2 horas. En
cualquiera de los casos señalados deben ser desinfectadas además, las bombas y
tuberías.
ESTUDIO DE CASOS SOBRE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CASO No. 1
Una localidad urbana cuenta con 126 721 habitantes, de los cuales el 75 % se
concentra en la parte central que cuenta con acueducto, alcantarillado y servicio de
recolección y transporte de los desechos sólidos. Los índices de moscas realizados
presentan cifras dentro de límites aceptables. El 25% restante de la población habita en
las zonas periféricas, que no poseen sistema público de abastecimiento de agua, por lo
que utilizan pozos individuales para el consumo. La evacuación de excretas se efectúa
en letrinas sanitarias de foso seco, la recolección y transporte de las basuras es
irregular y los índices de moscas son altos.
A los médicos de atención primaria de salud ubicados en esta comunidad comienzan a
acudir personas que presentan un síndrome febril acompañado de cefalalgia, anorexia,
malestar general, bradicardia relativa, y en algunos casos esplenomegalia.
El número total de casos notificados en pocos días ascendió a 923 procedentes de la
zona central de la ciudad, y paradójicamente, solo 41 enfermos se reportaron con
residencia en el área periférica.
En el análisis de la situación se pudo apreciar que aproximadamente el 51% eran del
sexo femenino y el 49% del masculino; así como que 611 correspondían a adultos y el
resto se notificó en niños.
Análisis del caso
En este Caso No. 1 la situación que se describe corresponde a una epidemia de origen
hídrico (fiebre tifoidea), por lo que se deben analizar las características de este tipo de
epidemia, así como las medidas a tomar para su control y eliminación. La aparente
contradicción entre el número de enfermos en la zona central y periférica de la ciudad
está dada precisamente por la existencia de acueducto en la primera, lo que hace
posible la presentación de muchos casos a partir de una contaminación masiva del
agua que se suministra. Las cifras de enfermos por sexo y edad se corresponden con
los porcentajes aproximados de expuestos en cada grupo. La aparición de casos en la
periferia (no abastecida por el acueducto) puede deberse a consumo por algunas
personas del agua contaminada en visitas a familiares residentes en la zona expuesta o
a la realización de actividades gastronómicas en la misma.

119
CASO No. 2
El médico del área de salud que atiende un internado de la enseñanza primaria ubicado
en una localidad urbana, que cuenta con una matrícula de 152 niños, comenzó a
detectar la aparición de casos de diarreas entre los alumnos (23 en una semana).
Preocupado por la situación realizó una inspección en la cocina y comedor del
internado, constatando buenas condiciones higiénicas en el almacenamiento,
manipulación y expendio de los alimentos. La comunidad posee un acueducto antiguo
cuyas aguas son desinfectadas con cloro, y la recolección y transporte de los desechos
sólidos es correcta.
Preocupado por el problema y porque han comenzado a presentarse casos similares en
las personas residentes en la cuadra, se dirige en consulta a un compañero médico que
presta sus servicios en otro internado de primaria situado en la periferia de la ciudad, el
que le manifiesta que no ha tenido enfermos con esos síntomas, a pesar de que las
condiciones sanitarias existentes en la zona y en la escuela no son buenas.
Ambos se dirigieron en solicitud de ayuda a un especialista del municipio, con lo que se
logró dar solución al problema.
CASO No. 3
En un edificio multifamiliar situado en la esquina opuesta al consultorio de un médico de
atención primaria de salud se comienzan a presentar enfermos con una sintomatología
de diarreas a repetición, dolores abdominales y en algunos casos febrícula. Es
significativo que los tres niños menores de un año residentes en el edificio no han
enfermado.
En el estudio realizado se observó que en los edificios aledaños no se presentaron
casos. El abasto de agua en la zona es intermitente, por lo que los edificios poseen
cisternas y tanques elevados para garantizarla. Las condiciones sanitarias de las
viviendas son buenas, así como son extremas las medidas higiénicas que se toman con
los niños pequeños.
Tareas a realizar por los alumnos
En los casos No. 2 y 3 los alumnos deben realizar las siguientes tareas:
1. Observación del fenómeno descrito en cada caso.
2. Planteamiento de una hipótesis: explicación y argumentación.
3. Demostración de la hipótesis.
4. Medidas a ejecutar para prevenir la repetición del fenómeno.

120
TEMA 2.2: PISCINAS Y BALNEARIOS.
Las piscinas y los balnearios, son de uso cada vez más frecuente en Cuba, no solo por
la población nativa, dadas las características de ser una isla y de clima tropical, sino
también por la continua afluencia de turismo internacional en las últimas décadas.

El establecimiento de un número máximo de usuarios en función de la superficie de


agua, la educación sanitaria y el comportamiento higiénico y responsable de los
bañistas, conjuntamente con la Inspección Sanitaria Estatal de Higiene y Epidemiología
de Salud Pública, que supervisan y controlan periódicamente desde el punto de vista
sanitario estas instalaciones, puede evitarse afectación a la salud de los bañistas y
evitar cualquier otro riesgo sanitario o prevenir accidentes.

Las piscinas en muchos casos se construyen sin tener en cuenta las normas higiénicas
en lo referente a una correcta recirculación, filtrado y desinfección del agua, sin pocetas
para el lavado de pies, sin suficientes instalaciones de duchas para el aseo previo de
los bañistas, etc.

Los bañistas de piscinas y balnearios pueden enfermar por dos circunstancias:


- Por contacto de su piel con agua contaminada.
- Por contacto directo con otros bañistas que puedan padecer alguna afección.

Los balnearios también pueden contaminarse por la descarga de albañales crudos


domésticos o industriales, provenientes de poblaciones o instalaciones cercanas.

Las enfermedades relacionadas con los baños públicos se pueden clasificar en:
a) Enfermedades intestinales
b) Enfermedades respiratorias
c) Enfermedades de la piel

Clasificación de los lugares de baño:

1) Lugares abiertos formados en lagos, ríos, presas y playas


2) Piscinas
a) al aire libre, parcialmente artificiales
b) de construcción artificial ( descubiertas o cubiertas)

Las piscinas también pueden clasificarse según los usuarios en piscinas públicas
(destinadas a uso colectivo) piscinas públicas de uso restringido (semipúblicas,
ejemplo piscinas de hoteles) y piscinas de uso privado o domésticas (para la recreación
de propietarios o familiares).

La depuración de los estanques naturales y los ríos dependen de su corriente natural


de circulación y cuando se trate de aguas saladas de los vientos, acción de las mareas
y otros elementos. En las piscinas artificiales o semiartificiales, la depuración depende
de otros elementos como son: sistema de renovación y limpieza del agua, sistema de
desinfección y sistema de operación y control, etc.

121
Piscinas. Clasificación según el tipo de circulación de agua:

1) Piscina de desalojo completo de sus aguas, se caracteriza por el vaciado y llenado


de nuevo cada vez que se limpian a intervalos periódicos.
2) Piscina de circulación continua, en ella la renovación del agua se realiza por la
adición en forma continua de un nuevo caudal de agua limpia procedente de alguna
fuente y en la que la descarga es vertida al exterior.
3) Piscina de recirculación, donde se manifiesta una corriente continua pero la
descarga es purificada mediante un sistema de purificación devolviéndole sus
características iniciales y es utilizada de nuevo en retorno.
4) Piscina de Burbujeo o Jacuzzy: Piscinas donde se producen burbujas, mediante la
introducción de aire, por el asiento, el piso o las paredes. En dependencia de la
temperatura del agua y el número de usuarios pueden ser de dos tipos: la de
burbujeo (bubble) con temperatura entre 28 y 320C, que son diseñadas para más de
8 usuarios y éstos pueden permanecer parados o sentados; y las caldas o burgas
(spas), propias para baños de aguas minerales calientes con temperaturas entre 32
y 400C, y en la cual el agua es filtrada y químicamente tratada, generalmente se
construyen para hasta 8 usuarios.

La capacidad de la piscina se calcula de acuerdo con el número de bañistas que se


estima concurran a ella en traje de baño y que podrán permanecer simultáneamente en
la piscina. Toda piscina debe tener identificado en forma real la relación entre número
de bañista, área superficial. Para toda nueva piscina la capacidad de bañistas debe ser
determinada en el diseño.
Varios factores influyen a la hora del calculo de la máxima capacidad de bañistas en
una piscina, entre los cuales se incluyen el área superficial del espejo de agua, la
profundidad del agua, el confort, el tipo de piscina y la actividad del baño a realizar.

Zona de clavado: Es la parte de la piscina deportiva de profundidad variable de acuerdo


a la altura de los trampolines que posee la misma. Su profundidad mínima es de
3,50 m. El índice mínimo es de 4 m2 por bañista. Se establece un área libre de
bañistas de 28 m2 alrededor del trampolín de clavados. 12 personas como máximo
hasta 3 m del trampolín.

Zona de natación: porción de profundidad superior a 1,60 m sin contar la zona anterior
(una
persona por cada 3,5 m2 )

Zona de descanso: para personas que no saben nadar o que solo desean estar
parados dentro
del agua. (una persona por cada 2.7 m2 , la profundidad es entre 1 y 1,50 m)

Estas cifras suponen que una gran parte de los bañistas no estén continuamente en el
agua.
Las piscinas pueden tener diversas formas, rectangulares, cuadradas, ovales, etc.

122
La piscina de natación es generalmente rectangular con poca profundidad en uno de
sus extremos y mayor profundidad en el otro. Las piscinas para torneos atléticos deben
tener una longitud mínima de 20 metros.

Si una piscina va a destinarse al público debe disponerse de una superficie


considerable de pequeña profundidad para uso de las personas que no saben nadar y
evitar de esta forma el hacinamiento y los accidentes. En las piscinas públicas se
recomienda por lo menos el 95% de la extensión con una profundidad inferior a 1,50m.
La profundidad mínima del agua es de un metro y la máxima de 3 metros. La extensión
de la zona de profundidad máxima deberá ser de 3 a 4,50 metros (contados desde el
extremo del trampolín).

Es conveniente señalar las distintas zonas de profundidad por medio de azulejos y


señales visibles pintadas en los bordes de las piscinas.

La pendiente del fondo de la piscina debe ser suave para evitar que los bañistas
resbalen. En la zona de poca profundidad se recomienda una pendiente de 5 al 6 % y
en las más profundas son permitidos los escalones sin descanso brusco.

La construcción de las piscinas debe ser de hormigón armado, con recubrimiento de


azulejos o de un estuco fino (en la actualidad también son utilizados sintéticos e
impermeabilizantes). Las esquinas deben ser redondeadas para facilitar la limpieza, las
paredes se deben pintar con colores claros para facilitar la transparencia del agua y
permitir localizar objetos o cuerpos sumergidos en ellas. En los alrededores se deben
construir senderos o caminos de hormigón recubiertos de madera para evitar
resbalones; los senderos deben tener una pendiente suave y un drenaje hacia fuera de
la piscina.

Piscina de desalojo completo:

Estas piscinas se llenan con agua, se usan, se desaguan, se limpian y se vuelven a


llenar. No son recomendables porque son muy difícil de mantener limpias y
desinfectarlas. Esta desinfección consiste en aplicar suficiente cloro para mantener un
residuo libre de 0,3 a 0,6 ppm de dosis inicial y se toma una muestra para determinar el
cloro residual una hora después. La dosis inicial de aplicación de cloro puede ser de
una ppm de cloro efectivo significando un gramo de cloro por cada m3.

Cuando el cloro se aplica manualmente debe hacerse por la tarde o temprano en la


mañana, pero nunca cuando el sol está alto. La luz del sol disipa el cloro rápidamente.
En general la dosis de cloro se debe aumentar en tiempo de calor o de lluvia y cuando
aumenta el número de personas que utilizan la piscina.

La piscina debe ser superclorada una vez cada semana, triplicando la dosis normal,
haciendo que la lectura de cloro residual se eleve por encima de 0,6 ppm y mientras
tanto no debe ser usada la piscina, pero tan pronto el cloro residual disminuya a 0,6
podrá ser usada nuevamente por los bañistas. La supercloración destruye la mayoría

123
de los tipos de bacterias y organismos más resistentes.

Hipoclorito de Calcio
Concentración del producto (%) Cantidad gramos/ m3 de agua
70 1,5
60 1,7
50 2,0
35 3,0

Hipoclorito de Sodio (Clorosol)


Concentración del producto (%) Cantidad ml / m3 de agua
10 10,0
7 14,5

Piscina de circulación continua:

Esta piscinas funcionan con corriente continua de agua procedente de una fuente de
abastecimiento que puede ser superficial (ríos o arroyos), subterráneas (pozos,
manantiales) o agua de mar. Tiene una entrada continua de agua y una salida o
desagüe, también continua. Desde el punto de vista higiénico son superiores a las
piscinas de desalojo completo.

Piscina de recirculación:

Es el más aceptado desde el punto de vista económico y sanitario, donde se hace el


uso renovado del agua utilizada mediante filtración continua que permite llevar a cabo
de tres a cuatro renovaciones completas en un día. El agua se bombea de la piscina
hacia el filtro; antes de penetrar en éste, se desvía una pequeña porción del agua a
través de un dosificador de coagulante, con el fin de adicionarle suficiente carga
química para que forme un coágulo gelatinoso.

La desinfección del agua se hace con gas cloro o hipoclorito y estos pueden aplicarse
antes o después del filtrado.

El lavado de los filtros se realiza invirtiendo la corriente a través de ellos, lo que se


consigue por la acción de válvulas. Este sistema tiene además un sistema interceptor
de cabellos humanos e la línea de retorno antes que el agua llegue a la bomba. El
interceptor es un colador de metal que captura pelos, hilachas y otros sólidos que
podrían obstruir la bomba o filtro.

Calidad de las aguas.

Es responsabilidad de la entidad que gerencia la piscina que se realicen los análisis


de control de calidad de agua que a continuación se detallan y de que exista el personal

124
y los medios técnicos necesarios para realizarlos, y del operario de la piscina la
ejecución de estos controles.

Las muestras se tomarán en varios puntos de la piscina (nunca menos de 5) a 30 cm de


profundidad; 2 de ellos serán cercanos a las bocas de entrada y salida del agua,
algunos serán fijos y otros podrán variarlos en dependencia de la experiencia práctica
para lograr que sean representativos del contenido total de agua.

Los resultados de los análisis, la fecha y la hora serán anotados en un libro registro que
tendrá el operador, el cual deberá ser mostrado a la autoridad sanitaria que realice la
Inspección Sanitaria Estatal cuando éste lo solicite.

Las instituciones higiénico epidemiológicas de la instancia correspondiente, serán las


encargadas del control sanitario de la calidad fisico-química y bacteriológica del agua
de las piscinas. Los físico-químicos se realizarán cada 2 meses en época de máxima
demanda y cada 4 meses en época de baja; los bacteriológicos mensualmente o en
mayor frecuencia si los resultados no cumplen los requisitos establecidos. Se
realizarán además visitas de Inspección Sanitaria Estatal con una frecuencia mensual.

Para determinar la calidad de las aguas de las piscinas se debe tener en cuenta la
determinación del cloro residual, turbidez, pH y temperatura.

Temperatura: Debe estar entre 23,9 °C y 26,7 °C, por encima de esta temperatura el
cloro se disipa rápidamente y el crecimiento de algas se intensifica.

PH: El agua de la piscina debe ser ligeramente alcalina, para confort de los bañistas y
para que el tratamiento funcione mejor. El pH debe estar entre 7,2 y 8,4. El pH por
debajo de 7, provoca irritación en los ojos y las membranas mucosas, proliferación de
algas y se hace difícil mantener un apropiado cloro residual. Por lo que se debe añadir
al agua carbonato de sodio (soda ash) para alcalinizar, o algún otro producto aprobado
por la autoridad sanitaria competente, en las partes más profundas para reestablecer el
ph adecuado. Si el ph está por encima de 8,4 se debe aplicar sulfato de aluminio o
alumbre en cantidad suficiente para bajar el ph.

Determinación del cloro libre residual: Se mantendrá en todo momento con valores
entre 1.0 y 2.0 mg/l. Este se puede determinar continuamente por medio de equipos
automáticos, pero si no existen estos medios modernos se deberá determinar por lo
menos 3 veces al día (antes de comenzar, durante la hora de máxima demanda y al
concluir el mismo) por medio de tabletas DPD N°1 y equipo comparador. Si se
determina automáticamente deberá además realizarse manualmente 2 veces al día
como comprobación.

Transparencia: Las pruebas de transparencia se realizarán por lo menos 2 veces al


día, una al comienzo y durante la hora de máxima demanda. Se realizará en los lados
de la piscina y su transparencia ha de ser tal que permita ver perfectamente una
moneda de cinco centavos en una profundidad hasta 1.80 metros; en el caso de
piscinas con profundidades mayores la prueba se realizará con un disco negro de 15

125
cm de diámetro sobre campo blanco, colocado en el lugar más profundo de la piscina.

Turbiedad: No será superior a 0,5 Unidades Nefelométricas de turbiedad (NTU


equivalente a FTU).

Existen otros indicadores para los que se deberá consultar la Norma Cubana para
Piscinas Requisitos higiénicos sanitarios y de seguridad vigentes.

En el conteo total de bacterias en placas (37°C durante 24 horas), en un mínimo de 5


muestras tomadas en un período de 30 días, podrán contener hasta un máximo de 100
ufc/ml, aunque lo deseable es no mas de 10 ufc/ml.

En la prueba de confirmación por la técnica de fermentación para la determinación del


NMP de organismos coliformes totales en un mínimo de 5 muestras tomadas en un
periodo de días, una muestra podrá presentar hasta 9.2 NMP/100ml.

En la determinación por la técnica de filtración de membranas es aceptable la presencia


de hasta 10 ufc/100ml, si esto no ocurre en muestras consecutivas. Ninguna muestra
demostrará la presencia de Escherichia coli, Coliformes fecales ni Pseudomonas
aeruginosa.

En caso de contaminación, la piscina será vaciada y limpiada, procediéndose sí


es necesario, a efectuar una supercloración de conformidad con la autoridad
sanitaria. Mientras se mantengan dosis de cloro superiores a 2,0 mg/L no se permitirá
la utilización de la misma.

Balnearios.

En los balnearios no solo se realiza actividades recreativas ,sino también en deportes


náuticos y pescas.

Tipos de Balnearios:

a) Balnearios en playas abiertas.


b) Balnearios en ensenadas, bahías y lugares abrigados de la acción de los vientos y
mareas reinantes.
c) Lagos o remansos adaptados de arroyos, ríos u otras corrientes.
d) Balnearios medicinales.
En la elección de los lugares destinados a balnearios debe ejecutarse previamente un
estudio cuidadoso, para evitar toda posibilidad de contaminación de las aguas por
albañales, teniendo siempre en cuenta, factores concomitantes: dirección de las
corrientes, acción y dirección del viento.

En las muestras que se toman en las aguas de mar de las playas, se determina la
demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y el conteo de coliformes. El valor medio de
DBO ha sido fijado como inferior a 5 ppm en playas y lugares abrigados. En playas
abiertas y expuestas a la acción integral de las mareas podrá permitirse según los

126
casos, valores superiores de DBO.

Existen diferentes clasificaciones de playas según el contenido medio de coli, (EUA y


Unión Europea) clasificándose las playas Buenas , Dudosas ,Malas , y Muy Malas
(A,B,C,D,)

Tipos de playas Indice Promedio de coliformes Millas de costas correspondientes


al índice

Por 100 cc

A 0 a 50 64%

B 51 a 500 18.6%

C 501 a 1000 10.2%

D más de 1000 7.2%

Otro elemento importante a considerar es la higiene o desinfección de las arenas y


áreas aledañas que deberán estar libres de hongos, desinfectadas y siempre bien
limpias.

Se recomienda en todos los balnearios la existencia de duchas de aguas dulce potable


y de servicios sanitarios.

Glosario
Piscina: Depósito de agua de construcción artificial en forma de estanque o vaso que
puede contener agua dulce o salada y que es utilizado para el baño de personas con
fines recreativos o deportivos. Este término incluye las instalaciones anexas necesarias
para el desenvolvimiento de dicha actividad, tales como áreas de esparcimiento,
taquilleros, duchas, baños sanitarios, equipos de tratamiento del agua, y otros. Las
piscinas podrán estar al aire libre o bajo locales techados, abiertos o cerrados.

Piscina de uso público: Son aquellas destinadas al uso colectivo, sea gratuito o
pagado directa o indirectamente a través de cuotas a una institución.

Area de esparcimiento:
Área que se encuentra dentro del recinto de la piscina e incluye la franja de circulación
para bañistas, terrazas, áreas verdes, juegos infantiles y otras.

DBO (demanda bioquímica de oxígeno):


Examen de laboratorio que mide la cantidad de oxígeno necesaria para estabilizar la
materia orgánica sujeta a descomposición en un agua. Se expresa en ppm.

127
Zona de baño: Es la parte constituida exclusivamente por el vaso o estanque de la
piscina y su zona perimetral (playa).

Trampolín: Elemento flexible de dimensiones variables, que se fija sobre un


elemento rígido.

TEMA 2.3 CONTROL HIGIÉNICO DE LOS RESIDUALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS.


CONTAMINACIÓN DEL SUELO
En esta temática se aborda el problema de la contaminación del suelo, en particular
originada por gérmenes patógenos, así como el proceso que hace posible la
estabilización de la materia orgánica convirtiéndola en un producto no nocivo para la
salud del hombre.
Contaminación del suelo: sus causas
La contaminación del suelo es, por lo común, una consecuencia de hábitos
antihigiénicos, de diversas prácticas agrícolas y de métodos inapropiados de
eliminación de residuales líquidos y desechos sólidos.
En los países desarrollados la contaminación del suelo está asociada principalmente
con:

1. El empleo de productos químicos en la agricultura, tales como fertilizantes y


agentes reguladores del crecimiento.

2. La descarga en el suelo de cantidades voluminosas de desechos de explotación


de minas y fundición de metales.

3. La evacuación de desechos domésticos y de elementos sólidos derivados del


tratamiento de aguas residuales y desechos industriales.

Por consiguiente, el suelo se contamina cada vez más con sustancias químicas que
pueden llegar hasta la cadena alimentaria, el agua superficial o subterránea, y por
último ser ingeridas por el hombre.
En los países subdesarrollados la contaminación del suelo con microorganismos
patógenos sigue teniendo la máxima importancia. En esos países el problema
fundamental estriba en las bacterias patógenas y los parásitos intestinales contenidos
en las excretas humanas, las aguas residuales y los desechos sólidos.

Contaminación del suelo por agentes biológicos


Transmisión hombre-suelo-hombre

128
Organismos patógenos excretados por el hombre y trasmitidos por contacto directo de
las personas con el suelo contaminado o por el consumo de frutas o verduras cultivadas
en suelos contaminados.
Causas más frecuentes:
1. Eliminación inadecuada de excretas
2. Riego de cultivos con aguas residuales
3. Utilización de cieno de alcantarillas o fosas como fertilizantes
Ejemplos: bacterias y protozoos intestinales, helmintos.
Transmisión animal-suelo-hombre
Organismos patógenos de los animales trasmitidos al hombre por contacto directo con
el suelo contaminado por desechos de animales infectados. Ejemplos: leptospiras,
larvas migrans cutáneas, carbunco (Bacillus anthracis), fiebre Q (Coxiella burnetii)
Transmisión suelo-hombre
Organismos patógenos que se encuentran en estado natural en el suelo y se trasmiten
al hombre por contacto con el suelo contaminado. Ejemplos: micosis (histoplasmosis),
tétanos, botulismo

Viabilidad de las bacterias patógenas intestinales en el suelo (según Ehlers y


Steel)
Las bacterias patógenas intestinales pueden mantenerse vivas en el suelo durante
períodos de tiempo variable, que depende de distintos factores, tales como las
características del microorganismo, la humedad, la temperatura ambiente, la existencia
de nutrientes, etc. En sentido general, la viabilidad de estas bacterias es de:
• En suelo seco: 10 - 15 días
• Suelo húmedo: 30 - 70 días
Capacidad de infiltración de las bacterias patógenas intestinales en el subsuelo
En el subsuelo, las bacterias patógenas intestinales pueden penetrar y llegar hasta
distancias variables, dependiendo sobre todo del tipo de suelo, a saber:
• Horizontalmente:
ƒ hasta 30 m
• Verticalmente:
ƒ en suelos compactos hasta 0,30 m
ƒ en suelos porosos hasta 0,60 m
ƒ en suelos saturados de 1,50 a 3,00 m

129
Concepto de excretas
Excretas es el conjunto de sólidos y líquidos que integran las heces fecales y la orina.
Tabla 5.1 Composición de las excretas humanas (en %)
Componentes Heces Orin
fecales a
Agua 77 95,5
Materia 20 3,0
orgánica
Materia 3 1,5
inorgánica
Concepto de aguas residuales
Las aguas residuales están constituidas por una combinación de:
• Aguas que vehiculan excretas y residuales de actividades domésticas (aguas
residuales domésticas o albañal).
• Residuos líquidos industriales.
• Aguas subterráneas, superficiales y de lluvia.
La cuantía de las aguas residuales, como es lógico, dependerá del consumo de agua;
en general se plantea que representan aproximadamente del 60 % al 75 % del agua
suministrada.
Concepto de aguas residuales industriales
Son los residuos líquidos de las industrias.
Composición del albañal
• 99 % de agua
• 1 % de sólidos (heces, orina, grasas, fibras, etc.)
Las materias que integran el albañal le comunican a éste las siguientes características:
• Es un líquido altamente ofensivo.
• Es muy inestable en su composición química y biológica.
• Es de difícil tratamiento a causa de su gran dilución.
El albañal doméstico está compuesto, por tanto, por las denominadas aguas negras y
aguas blancas. Las primeras son aquellas formadas por las aguas de albañal que
contienen materia fecal y presentan un alto tenor de materia orgánica y gran cantidad
de microorganismos, incluso gérmenes patógenos. Las aguas blancas son las que se
han utilizado para otras actividades domésticas, como lavar y limpiar. Constituye la
parte del albañal que proviene de los baños, actividades culinarias, lavado de ropa,

130
limpieza de la vivienda, etc. Presentan un alto contenido de materia orgánica (jabón,
grasa, etc.), partículas minerales y gran cantidad de microorganismos.
Los albañales pueden ser más concentrados o diluídos, en dependencia de los hábitos
de la población, la cuota per cápita de agua distribuida por el acueducto, etc. Como
promedio presentan una DBO entre 200 y 300 ppm a los 5 días y 20 °C.

Estabilización de las aguas residuales


Es la descomposición de la materia orgánica hasta su transformación en otra que no
puede ser utilizada para la vida de los microorganismos. En ella intervienen bacterias:
aeróbicas, anaeróbicas y facultativas. Como la materia orgánica contenida en el albañal
está integrada por cuerpos complejos, tales como albúminas, grasas y carbohidratos,
para su estabilización es necesario que se produzcan los ciclos del carbono, del
nitrógeno y del azufre. Como ejemplo de estos ciclos se puede presentar el del
nitrógeno:
1. La materia orgánica atacada por la bacterias saprófitas, se descompone, con
desprendimiento de gases y forma amoníaco
2. Las bacterias nitrificantes del suelo oxidan el amoníaco y lo transforman en
nitritos
3. Continúa la acción bacteriana y los nitritos se transforman en nitratos,
desaparecen los malos olores y se destruye la mayor parte o todos los gérmenes
patógenos
También es de interés el ciclo del carbono, que consiste en una serie reiterativa de
procesos de transición del carbono, en diferentes formas químicas, desde el medio
ambiente a los organismos, para volver al medio ambiente. El ciclo del carbono
comienza con la fijación del CO2 atmosférico mediante el proceso de fotosíntesis que
realizan las plantas y ciertos microorganismos. Posteriormente, ingresa en el ciclo el
reino animal; los animales comen las plantas y mediante la función respiratoria liberan
CO2, el cual se reintegra a la atmósfera.
.
Sistemas de disposición de excretas y aguas residuales
Los sistemas de disposición de excretas y aguas residuales pueden clasificarse en dos
grupos bien definidos, según el número de instalaciones a las que presten servicio;
ellos son:
1. Sistemas públicos: alcantarillados
2. Sistemas individuales:
• con vehiculación hídrica: tanques sépticos, pozos absorbentes, tanques
Imhoff, etc.

• sin vehiculación hídrica: letrinas sanitarias

Los sistemas de alcantarillado también se pueden clasificar en:


• unitarios (los que conducen juntos los albañales y el agua de lluvia),

131
• separativos (los albañales y el agua de lluvia se evacuan por conductos
diferentes).
Partes de que consta un sistema de alcantarillado
Un sistema de alcantarillado consta de una serie de órganos, de los que los principales
son:
• Red colectora
• Emisario
• Estación de bombeo
• Planta de tratamiento
• Disposición final (siempre a una masa de agua)
La red colectora es el sistema de tuberías que recoge los albañales producidos en las
viviendas y otros edificios, y los transporta hacia los emisarios (conductos de mayor
grosor que reciben los albañales de toda o una parte de la red colectora). Puede
necesitarse el bombeo o no, dependiendo de la topografía del terreno por donde son
conducidas las aguas residuales. Un sistema completo debe contar con una planta en
que los albañales sean tratados antes de verterse en su destino final, que siempre es a
una masa de agua.
Importancia sanitaria de los sistemas de alcantarillado
La existencia de alcantarillado en una comunidad tiene importancia sanitaria, por los
siguientes motivos:
1. En el control y prevención de enfermedades:
o alejamiento rápido de excretas, residuales y agua de lluvia
o disposición sanitaria de los albañales
2. En el mejoramiento de las condiciones de confort y seguridad:
o eliminación de malos olores y aspectos ofensivos a la estética
o prevención de accidentes por inundaciones
o desecación de terrenos en zonas bajas por el descenso del nivel del
manto freático
Sistemas individuales con vehiculación hídrica
La disposición de excretas y aguas residuales de las actividades humanas con
transporte hídrico es un problema complejo, por las siguientes razones:
• el volumen aumenta mucho por la adición del agua
• el residual tiene mayor posibilidad de causar daños en los cursos de agua
superficiales, los mantos subterráneos y el suelo

132
• el agua proporciona mayor supervivencia a los gérmenes patógenos y es un
medio de vehiculación fácil a través de los intersticios del suelo
Como órgano de tratamiento describiremos el tanque séptico y haremos referencia a los
pozos absorbentes y lagunas de estabilización como órganos de disposición final.

Tanque séptico
Es un depósito hermético de concreto, ladrillo u otro material adecuado, destinado a
facilitar los procesos siguientes:
1. Sedimentación de gran parte de la materia en suspensión en el albañal, con
producción de un efluente clarificado (líquido putrescible, en estado séptico, de
olor desagradable).
2. Digestión anaerobia de la materia orgánica sedimentada en el fondo, que da
lugar a un cieno estable.
3. Retención de los sólidos flotantes y las grasas, que forman una costra en la
superficie.
4. Reducción de bacterias patógenas en el residual.

Características de los tanques sépticos


Constan de:
1. Un tubo de entrada y otro de salida del albañal
2. Un dispositivo a la entrada y otro a la salida para impedir que el líquido afluente
perturbe la sedimentación, y que las materias sobrenadantes salgan con el
efluente
3. Cubierta hermética para garantizar un proceso anaeróbico, con registro para la
limpieza

Requisitos de funcionamiento de los tanques sépticos


Para que un tanque séptico funcione correctamente debe cumplir los siguientes
requisitos:
• Los gases deben salir con el efluente, o por el tubo de entrada.
• Garantizar una sedimentación eficiente y acumular el cieno durante un año como
mínimo.
• Alejados a 10 metros como mínimo de cualquier fuente de abasto de agua.
• No deben recibir agua de lluvia.
Los tanques sépticos son una buena solución para el tratamiento de albañales de
grupos de viviendas no mayores de 100 personas y en zonas de poca densidad de
población, así como en viviendas y locales aislados. Se debe conocer el consumo
aproximado de agua de los usuarios para calcular las dimensiones del tanque, de

133
manera que tenga una vida útil adecuada. Es necesario dar un correcto destino final al
efluente de los tanques sépticos
Trampas de grasa
Son dispositivos de fácil construcción, que deben instalarse en lugares donde se
eliminen desechos grasosos en gran cantidad. Deben colocarse antes de los tanques
sépticos y estar provistas de tapa para su limpieza periódica. Es preferible ubicarlas en
lugares sombreados para mantener bajas temperaturas en su interior.
Para determinar su capacidad se considerará, en general, el doble de la cantidad de
líquido que entra durante la hora de máximo volumen del afluente. En pequeñas
instalaciones, la capacidad debe ser de 8 litros por persona y nunca menor de 120 litros
en total.
Pozo absorbente
Es un órgano de disposición final consistente en un orificio abierto en el terreno, con
diámetro de 1.20 - 1.80 m, cubierto con una tapa de hormigón y con revestimiento
lateral de juntas abiertas, para la infiltración del efluente en el subsuelo.
Los pozos absorbentes deben cumplir los siguientes requisitos:
• Profundidad que garantice por lo menos 1.50 m por encima del nivel del manto
freático.
• Situados a más de 15 m de las fuentes de abasto de agua.
Además, deben tenerse los siguientes cuidados:
• Excavarse en terrenos con buena porosidad.
• Cuando dejen de funcionar debe excavarse otro a varios metros.
• Elegir con cuidado su emplazamiento para evitar la contaminación de las aguas
subterráneas.

Lagunas de estabilización
Son estanques de dimensiones específicas, diseñados para el tratamiento biológico de
las aguas residuales por un proceso natural de purificación bioquímica. Son de
estructura sencilla de tierra, abiertos al sol y al aire para que puedan cumplir su misión
depuradora.

Clasificación de las lagunas de estabilización


Aeróbicas:
En ellas las sustancias degradables suspendidas y disueltas son estabilizadas
por la flora aeróbica microbiana.
Anaeróbicas:
Las sustancias degradables se estabilizan por la acción de la flora microbiana
anaeróbica, en ausencia continuada de oxígeno.
Facultativas:
Las sustancias degradables se estabilizan por la acción de bacterias aeróbicas y
anaeróbicas.

134
En la superficie, por el día: aumento del oxígeno por la acción de fotosíntesis de
las algas.
En el fondo, los lodos sedimentados sufren una descomposición anaeróbica, con
desprendimiento de metano y otros gases.
Procesos que se desarrollan normalmente en una laguna
Para el correcto funcionamiento de una laguna de estabilización, en ella deben
desarrollarse los procesos que se expresan a continuación:
• Oxidación progresiva de la materia orgánica en condiciones aeróbicas.
• Reaeración superficial.
• Descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas.
Factores que influyen en el funcionamiento de las lagunas de estabilización
En el funcionamiento de las lagunas de estabilización influyen diversos factores, sobre
todo de tipo físico y químico, que tienen determinada incidencia en el mismo; estos son:
Físicos:
1. Temperatura: cuando es mayor de 30 ºC la actividad de las algas decrece,
las bacterias consumen más oxígeno y hay mayor producción de gases en
el fondo.
2. Iluminación: las algas utilizan entre 2- 9 % de la luz solar.
3. Vientos: favorecen el intercambio de oxígeno en la superficie.
4. Infiltración y evaporación: si son grandes, el nivel de la laguna baja y no
hay efluente (se afecta la actividad de las algas y bacterias).
5. Precipitación: su valor equivale aproximadamente al de la evaporación.
Químicos:
1. Nutrientes: el más utilizado por las algas es el CO2 libre.
2. Oxígeno disuelto: depende de la actividad microbiana y varía con la
temperatura.
3. pH: relativamente estable, en condiciones anaeróbicas hay reducción.
4. Compuestos orgánicos: algunos ofrecen resistencia a la oxidación.
Requisitos que deben cumplir los sistemas de evacuación de excretas sin
vehiculación hídrica
Para que se considere que estos sistemas tienen un funcionamiento correcto desde el
punto de vista sanitario, es necesario que cumplan los requisitos siguientes:
• No deben contaminar las aguas superficiales ni subterráneas.
• No deben contaminar las capas superficiales del suelo.

135
• Las excretas no deben ser accesibles a las moscas y otros vectores.
• No deben producir malos olores ni las excretas quedar a la vista.
• El sistema utilizado debe ser sencillo y de construcción y funcionamiento poco
costoso.
Letrina sanitaria de foso seco: ubicación
Una letrina sanitaria de foso seco debe tener una ubicación que no contamine los
mantos de agua y que haga posible su utilización por las personas, por lo que debe
cumplir los siguientes requisitos:
1. Situada en un nivel inferior al de los pozos y donde no llegue la creciente de los
ríos.
2. Alejada a más de 20 metros de pozos, ríos y manantiales.
3. Situada a unos 10 metros de las viviendas o albergues y en dirección contraria a
los vientos predominantes.
Partes de una letrina sanitaria de foso seco
La letrina sanitaria de foso seco (llamada también letrina sanitaria común) consta de las
siguientes partes:
Hoyo o hueco:
Es un agujero en el terreno, de forma variable, donde se depositan y almacenan
las heces, aproximadamente de un metro de diámetro y 2,5 m de profundidad. El
fondo debe quedar por lo menos a 1,5 m por encima del manto freático.
Base:
Es de madera, hormigón o ladrillo. Por fuera de ella debe hacerse un montículo o
piso lateral.
Piso:
Es de madera, cemento, etc. sin grietas.
Asiento (taza o bacinete) con su tapa:
Elemento opcional de cemento o madera (depende de la postura habitual para la
defecación) que es utilizado por el usuario para comodidad durante la
defecación. La tapa es el elemento en la parte superior del asiento o del agujero
de la losa o piso, que impide la entrada de moscas u otros insectos y roedores al
interior del hoyo de la letrina, y debe permitir la entrada de aire.
Caseta:
Es el elemento o estructura superior de la letrina que da privacidad al usuario y lo
protege de la intemperie. Se hace de tabla, ladrillos, bloques de hormigón, etc.,
con 2 metros de altura por el frente y 1,70 metros por detrás, con techo inclinado.

ESTUDIO DE CASOS
CASO No. 4
El médico que atiende un internado de primaria ubicado en una localidad suburbana
con matrícula de 152 niños, comenzó a detectar la aparición de casos de diarreas con

136
una frecuencia mayor que la esperada. Los resultados de los coprocultivos y análisis de
heces fecales realizados evidenciaron etiología bacteriana y parasitaria en la mayoría
de los niños sin que pudiera atribuirse a un germen específico la explicación del
incremento de la enfermedad en el tiempo.
La escuela se abastece de agua en una presa próxima que cuenta con tratamiento por
sedimentación y filtración, aplicándose hipoclorito de calcio para la desinfección de sus
aguas. Esta presa sirve a su vez de fuente de abasto al batey de un central azucarero
cercano. La escuela utiliza letrinas sanitarias para la evacuación de excretas. Las aguas
residuales de la población residente en el batey del central se vierten a una laguna de
estabilización facultativa, cuyo efluente se descarga al río. La recolección y disposición
final de desechos sólidos es garantizada por la administración del central.
Ante esta situación realizó una inspección a la cocina-comedor de la escuela
constatando buenas condiciones higiénicas generales, así como en el almacenamiento,
elaboración y manipulación de los alimentos.
Preocupado ante estos hechos y porque han comenzado a presentarse otros casos de
diarrea no habituales en la población infantil residente en el batey del central, consulta a
un compañero que atiende otro internado de primaria ubicado en el mismo municipio,
quien le refiere que él no ha detectado anormalidad en sus alumnos. Decide finalmente
dirigirse al nivel superior a informar su preocupación y solicitar lo orienten ante estos
hechos.
Tareas a desarrollar:
1. Interpretar la situación planteada.
2. Enunciar una hipótesis que ofrezca explicación a los hechos.
3. Argumentar los elementos que permitan comprobar la veracidad de la hipótesis.
4. Formular las medidas que deben ser tomadas para dar solución al problema y
evitar su repetición.
CASO No. 5
Usted ejerce como médico en una zona de su país donde se acaba de notificar un
enfermo que padece de diarreas profusas, que regresó en el día de ayer de Perú. Al
llegar él se trasladó directamente a su domicilio, donde residen otras cuatro personas y
una de ellas comenzó en la tarde de hoy a presentar los mismos síntomas. Se tomó
una serie de medidas, incluyendo un diagnóstico de certeza de cólera en ambos casos,
que fueron ingresados en el hospital. En esa región no hay notificaciones de cólera
desde el siglo pasado y Ud. conoce que el período de incubación de esta enfermedad
fluctúa entre unas pocas horas y cinco días.
Tareas a desarrollar:
Sobre la base de lo expresado, responda lo siguiente:
1. Descripción de la cadena de trasmisión de la enfermedad en esta situación
específica.
2. Analice si se trata o no de una epidemia y por qué.

137
3. ¿Cuándo daría Ud. por cerrado el foco?
GLOSARIO
Afluente
Agua residual que llega a un órgano de tratamiento de residuales líquidos procedente
de una vivienda o local.
Alcantarillado
Sistema compuesto por tuberías que recogen los albañales de una comunidad y los
conducen hacia su destino final, después de tratados, para ser lanzados a un curso de
agua superficial o subterránea sin que ofrezcan peligro para la salud, o ser reutilizados.
Batey
Lugar ocupado por las viviendas, almacenes, barracones, etc. en los centrales
azucareros y otras fincas de campo en Cuba y otros países de las Antillas.
Efluente
Residual líquido que sale de un órgano de tratamiento de residuales hacia otro de
disposición final, hacia un curso de agua superficial o subterráneo, o para su infiltración
en el subsuelo.
Emisario
Conducto destinado a transportar los albañales de la red de cloacas al punto de
lanzamiento final, de la red de cloacas a la planta de tratamiento (si existe) o de ésta a
su destino final.
Estación de bombeo
Órgano que se utiliza cuando la topografía del terreno no permite conducir los albañales
por gravedad desde la red colectora o emisario hacia su destino final.
Red de cloacas o red colectora
Sistema de conductos que recoge los albañales directamente de los lugares de su
producción en las viviendas o edificios.
Tratamiento de albañales
Proceso que se debe seguir para convertir los albañales (materias ofensivas e
inestables) en productos estables e inofensivos. En otras palabras, es el proceso total o
parcial de desdoblamiento y mineralización de la materia orgánica contenida en el
albañal, que tiene como objetivo destruir o remover las materias contaminantes para
volver al agua a su estado de pureza inicial.
El tratamiento de albañales se puede agrupar en tres tipos de procesos:
• separación de la materia sólida
• mineralización de la materia orgánica
• destrucción de gérmenes
Control sanitario de los desechos sólidos
Concepto de desechos sólidos
Los desechos sólidos o "basuras" son todos los residuos putrescibles o no (excepto las
excretas humanas) resultantes de las actividades domésticas, industriales, comerciales
y otras, que se desarrollan en una comunidad.

138
Clasificación de los desechos sólidos
Los desechos sólidos pueden clasificarse desde distintos puntos de vista, según sea el
objetivo de cada cual. En este caso interesa clasificarlos según su origen, desde el
punto de vista sanitario y desde el punto de vista económico.
a) Por su origen:
• Desechos domésticos y comerciales, incluidas las barreduras de las vías
públicas.
• Desechos industriales.
• Desechos de minas y canteras.
• Desechos de origen agropecuario.
• Desechos de construcciones y demoliciones.
• Lodos de alcantarillados y otros sistemas.
• Vehículos automotores desechados.
• Desechos sólidos de puertos y aeropuertos.
• Desechos de hospitales y otras unidades de salud.
• Desechos radioactivos.
b) Desde el punto de vista sanitario:
• Materias putrescibles (orgánicas)
• Materias inertes (inorgánicas)
c) Desde el punto de vista económico:
• Material recuperable
• Material desechable
Factores que influyen en la cantidad y composición de los desechos sólidos
Los principales factores que inciden en la cantidad y composición de los desechos son:
1. Grado de desarrollo económico.
2. Organización del servicio de recolección (según variedad de desechos
aceptados).
3. Recuperación de algunos tipos de desechos.
4. Presentación de los productos comerciales (envases recuperables o
desechables, cristal, plástico, etc.).

139
Otros factores que influyen en la composición física de los desechos municipales:
• Ubicación geográfica.
• Estación del año.
• Hábitos de la población.
• Otros factores.
En Cuba, en estudios realizados en distintas ciudades del país, incluida la ciudad de La
Habana, el índice de producción de desechos domésticos y comerciales (excluido el
material recuperable) ha sido de 0,5 kg/habitante/día aproximadamente.
Importancia sanitaria de los desechos sólidos
Los desechos sólidos sin control sanitario producen afectaciones de tres tipos:
1. Afectaciones de índole estética.
2. Contaminación del medio ambiente (suelos, aguas).
3. Problemas relativos a la salud humana, debidos a:
ƒ vertimiento de desechos tóxicos y peligrosos
ƒ afectación a la salud de los trabajadores del servicio
ƒ riesgos indirectos por la procreación de insectos y roedores vectores de
enfermedades.
Fases del control sanitario de los desechos sólidos
El control sanitario de los desechos sólidos comprende tres fases, que son:
1. Almacenamiento domiciliario.
2. Recolección y transporte.
3. Disposición final.
Separación domiciliaria de los desechos sólidos practicada en algunos países
1. La materia orgánica se almacena en recipientes de metal y se recoge
diariamente.
2. Los desechos recuperables se depositan en sacos de lona o plástico y se retiran
del local cuando se llena el recipiente.
3. Los desechos despreciables se depositan en paquetes y se recogen en forma
periódica.
Recuperación de los desechos sólidos
La recuperación de los materiales de desecho puede efectuarse de varias formas:
1. Por tipo de desecho: orgánicos, inorgánicos, putrescibles, biodegradables, etc.

140
2. Por su procedencia: industrial, comercial, de oficinas, agrícolas y otros.
3. Por el lugar donde se hace la recuperación: en su origen, en el vehículo
recolector o en el sitio de disposición final.
4. Por el proceso de separación utilizado: manual, mecanizado, automatizado, etc.
5. Si se trata de transformar los materiales para proceder a su reutilización los
procedimientos pueden ser: físicos, químicos y biológicos.
Características que deben reunir los recipientes para el almacenamiento
domiciliario de los desechos sólidos
Cuando se utilizan recipientes metálicos para el almacenamiento domiciliario de los
desechos sólidos, éstos deben reunir los siguientes requisitos:
1. Ser impermeables
2. Estar provistos de tapas ajustadas
3. Ser de estructura fuerte para resistir la manipulación
4. Ser resistentes a la oxidación
5. Ser fáciles de trasladar, vaciar y limpiar
6. Estar provistos de asas a los lados y de una agarradera en la tapa
7. No tener bordes vivos
8. Tener un tamaño suficiente para el depósito de los desechos que se producen
entre una recolección y la siguiente
Condiciones que deben cumplir los itinerarios de recolección de desechos
sólidos
Las principales condiciones que deben cumplir los itinerarios de recolección de
desechos para una mejor organización y productividad del servicio son:
1. La recolección debe comenzar por las zonas altas de la ciudad y continuar por
las zonas bajas.
2. La recolección se iniciará en los puntos más alejados del lugar de disposición
final.
3. En cada viaje el carro recolector deberá llenarse a plena capacidad.
4. El tiempo total de cada viaje no debe exceder de 150 minutos, si los itinerarios
han sido bien planeados.
Requisitos que deben reunir los vehículos recolectores de desechos sólidos
Los vehículos recolectores de basuras deben cumplir las siguientes condicionales:

141
1. Tener una capacidad de carga apropiada de acuerdo a la extensión de la ruta o
itinerario de recolección.
2. Ser de material resistente a la corrosión.
3. Ser preferentemente cerrados para evitar derrames de desechos o de líquidos al
exterior.
4. Sus juntas deben ser redondeadas (no deben tener bordes vivos o aristas).
5. El dispositivo de entrada ("jaiba") no debe ser mayor de 1,20 m.
Ventajas de la recolección de desechos sólidos por el sistema de paradas fijas
Siempre que sea posible, la recolección de desechos debe hacerse por el sistema de
paradas fijas, que tiene entre sus ventajas:
1. Menos desgaste de los equipos.
2. Ahorro de combustible.
3. Economía de personal en los carros recolectores.
4. Favorece la estética.
Métodos de disposición final de desechos sólidos
Los métodos más utilizados para la disposición final de los desechos sólidos son los
que se enumeran a continuación, de los cuales los dos primeros son incorrectos desde
el punto de vista sanitario.
1. Vertedero a cielo abierto.
2. Lanzamiento a masas de agua naturales.
3. Conversión en abono (compostado).
4. Incineración.
5. Relleno sanitario:
ƒ método de zanjas
ƒ método de prismas
Vertedero a cielo abierto
Es el que más abunda, ya que resulta muy barato. Es un método sanitariamente
incorrecto. Mientras no se pueda erradicar, se deben cumplir los requisitos siguientes:
1. Ubicación lejos de los núcleos urbanos y tomando en cuenta la dirección de los
vientos predominantes.
2. Bien delimitados y cercados.

142
3. No permitir la presencia de "buceadores" (minadores), ni animales.
4. Tener una persona responsable de su cuidado y funcionamiento.
5. Aplicar medidas para el control de insectos y roedores en forma periódica.
A veces en estos vertederos se practica la quema de los desechos, que no es más que
su combustión sin cumplir cualquiera de los siguientes elementos:
• Controles de aire de combustión
• Encerramiento de la combustión en una cámara que permita el mezclado y el
tiempo suficiente para la combustión completa
• Algún tipo de control de emisiones

Relleno sanitario: sus etapas


Es un método que consiste en:
1. Depositar los desechos de una manera planeada y controlada en el sitio
seleccionado para la disposición final.
2. Esparcir y compactar los desechos en capas delgadas para reducir su
volumen.
3. Cubrir los desechos compactados con una capa de tierra u otro material
de recubrimiento.
4. Apisonar la cubierta de tierra.
Métodos para el relleno sanitario de los desechos sólidos
En dependencia de la topografía del terreno donde se pretende establecer un relleno
sanitario, el método a utilizar puede ser:
• método de zanjas
• método de prismas
El método de zanjas se emplea en el caso de un terreno llano o ligeramente ondulado,
mientras que el de prismas se utiliza cuando hay un fuerte desnivel del terreno, por
ejemplo, cuando se ubica el relleno en una cantera abandonada.

Requisitos que deben cumplir los rellenos sanitarios


Los requisitos que se deben cumplir en un relleno sanitario, cualquiera que sea el
método seleccionado para el mismo, son:
1. Evitar la procreación de vectores y su acceso a posibles fuentes de alimentación.
2. Evitar la transmisión de enfermedades.
3. No contaminar las aguas superficiales y subterráneas.

143
4. Prevenir la contaminación atmosférica por humos o gases y los malos olores.
5. Disminuir el peligro potencial de incendios.
6. Deben ser aceptables estéticamente y no producir molestias a la población.
7. Tener tránsito poco peligroso de los carros recolectores que transportan los
desechos.
Ventajas de los rellenos sanitarios
Los rellenos sanitarios tienen las siguientes ventajas sobre otros sistemas empleados
para la disposición final de los desechos:
1. Es el método más económico de disposición sanitaria final.
2. La inversión inicial es baja comparada con otros métodos.
3. Es un método completo en comparación con otros que requieren un tratamiento
adicional u otras operaciones para los residuos.
4. Pueden recibir todo tipo de desechos.
5. Es un método flexible, se pueden evacuar mayores cantidades de desechos con
poco personal y equipo adicional.
Inconvenientes de los rellenos sanitarios
Los principales inconvenientes que pueden presentar los rellenos sanitarios son:
1. Es posible que no se consiga un terreno adecuado y las distancias de acarreo de
los desechos resulte larga.
2. Si los rellenos no están bien ubicados, la filtración de líquidos hacia las corrientes
de agua puede causar su contaminación.
3. La estabilización de los desechos es lenta en ocasiones.
4. Es posible que no resulte accesible un abastecimiento suficiente de tierra u otro
material de recubrimiento.
5. La construcción de edificaciones en antiguas áreas de relleno puede crear
problemas, por el desprendimiento de gas metano, altamente explosivo,
generado en el proceso de estabilización anaeróbica de la materia orgánica.
Incineración
Como método de disposición final de desechos sólidos consiste en quemar, hasta
convertir en cenizas, todas las porciones combustibles de la basura de una colectividad,
utilizando grandes hornos con generación de altas temperaturas.
Ventajas de la incineración:
• Puede ubicarse cerca de las áreas urbanas.

144
• No es necesario separar los desperdicios y otros desechos.
• Reduce el volumen del material para su eliminación final.
• El residuo puede usarse como relleno.
• Puede producir vapor generador de electricidad.
• Elimina bacterias, insectos y roedores.
Inconvenientes de la incineración:
• Puede contaminar la atmósfera por funcionamiento defectuoso.
• Alto costo de instalación, operación y mantenimiento.

Limpieza de calles
La limpieza de calles es una actividad fundamental para el ornato de una ciudad,
además de la incidencia que puede tener desde el punto de vista sanitario. En ella debe
tenerse en cuenta:
1. Forma de realizarla: manual o mecanizada.
2. Barrido manual de las calles: un operario puede barrer como promedio de 17 a
21 cuadras por ambas aceras en una jornada de labor.
3. Barrido mecánico: promedio de 300 a 500 cuadras por equipo en cada jornada
de trabajo. Para el cálculo de las necesidades de equipos, debe tenerse en
cuenta:
ƒ metros cuadrados de calles a barrer
ƒ veces al día en que se brindará el servicio
ƒ tiempo de operación de cada barredora, así como su capacidad de barrido
por hora y su coeficiente de uso.
GLOSARIO
Compostado
Es un método de disposición final y tratamiento de los desechos sólidos que consiste en
transformar en abono materia orgánica contenida en las basuras utilizando un proceso
biológico en el cual se desmenuza y tritura el material y posteriormente se trata bajo
condiciones anaeróbicas, aeróbicas o en ambas.
Desecho
Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o
basuras procedentes de la industria, el comercio, el hogar, etc.
Desechos peligrosos
Los desechos que a causa de su reactividad química, de sus características tóxicas,
explosivas, corrosivas o de otro tipo, constituyen un peligro para la salud o el ambiente,
ya sea solos o cuando entran en contacto con otros desechos (OACI, 1988).

145
Desechos sólidos industriales
Residuos sólidos generados por los procesos industriales o de manufactura, pero que
no caen bajo la clasificación de desechos peligrosos.
Estabilización
Descomposición de la materia orgánica con la intervención de bacterias aerobias,
anaerobias y facultativas hasta su transformación en otra que ya no puede ser utilizada
para la vida de los microorganismos patógenos.
Relleno sanitario
Método de disposición final de desechos sólidos consistente en depositarlos de forma
planeada y controladas en zanjas practicadas en el terreno o aprovechando un desnivel
del mismo, compactarlo en capas delgadas y cubrirlos con una capa de tierra u otro
material, con 60 cm de espesor

146
TEMA 3: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
En el tema precedente se analizó el papel del agua como vehículo trasmisor de
enfermedades infecciosas. En esta unidad el alumno podrá informarse sobre el papel
que desempeña el aire contaminado en la trasmisión de afecciones que se adquieren
por vía respiratoria y las medidas de control para evitar dicha trasmisión.
En la presente unidad corresponde realizar el análisis de un aspecto de los riesgos
químicos ambientales de gran importancia para la salud pública: los gases, vapores y
partículas que pueden contaminar el aire que respira el hombre y afectar su salud. La
industrialización anárquica de algunas ciudades, unida al tránsito excesivo de vehículos
de motor en las zonas urbanas son las dos causas fundamentales de la expulsión de
gases y partículas a la atmósfera con su consiguiente contaminación, la que se ha
incrementado de manera explosiva en las últimas décadas y amenaza gravemente la
vida del hombre en el planeta.
Características de la atmósfera terrestre
La atmósfera es el resultado de los cambios que se gestaron en la evolución de la
Tierra como parte del sistema planetario y por la acción continua de los seres vivos. La
composición de la atmósfera es estable y se encuentra en equilibrio dinámico.
La atmósfera terrestre tiene una altura de unos 200 km, y la densidad de los gases y la
temperatura descienden con la altitud. Se divide en capas: troposfera (0 - 20 km de
altura), estratosfera (20 - 60 km), mesosfera (60 - 80 km) e ionosfera (80 - 120 km), de
las que la más importante (por el aire que respiramos) es la tropósfera, en que ocurren
los fenómenos meteorológicos. En ella la temperatura desciende 1°C por cada 100 m
de altura, hasta mantenerse constante a la altitud de 20 km. En la estratosfera el
gradiente de temperatura es inverso, ya que aumenta entre 10 y 20°C en 60 km de
altura, lo que se debe a que el ozono absorbe las radiaciones ultravioleta (UV) e
infrarrojas (IR) del sol como un filtro. En la mesosfera disminuye el ozono y la
temperatura desciende al aumentar la altura. En la ionosfera la temperatura aumenta
con la altura y a los 200 km sobrepasa 500°C, debido a la absorción de los rayos UV
por el oxígeno molecular y el nitrógeno, ionizándose el aire.
Los principales componentes del aire atmosférico son: nitrógeno (78 % en volumen),
oxígeno (20,99 %), argón (0,94 %), dióxido de carbono (0,035 %), neón (0,0024 %),
gases inertes (0,0024 %) e hidrógeno (0,00005 %). Algunas características de los
gases en el aire son:
• El oxígeno interviene en procesos como la oxidación de hidratos de carbono, la
combustión y la descomposición de la materia orgánica.
• El nitrógeno es inerte y reduce la actividad del oxígeno.
• El oxígeno y el ozono protegen al planeta de las radiaciones solares.
• El metano regula el oxígeno y sirve de aireador de la producción anaeróbica del
planeta.
• El dióxido de nitrógeno regula el oxígeno y el ozono.

147
Problemas ecológicos que alteran el balance atmosférico

Estos problemas pueden clasificarse en dos grupos: micro y macroecológicos.

Los problemas microecológicos incluyen:


• La destrucción de las especies animales que se encuentran en equilibrio
ecológico en una región.
• Las alteraciones del proceso fotosintético de plantas situadas en zonas urbanas.
• La presencia en el aire de sustancias producidas por la actividad humana en
cantidades y concentraciones capaces de interferir en el bienestar y la salud de
las personas, animales y plantas.
• La alteración de la calidad del aire a causa de la presencia de sustancias
nocivas.
Los problemas macroecológicos son consecuencia de los microecológicos y ambos
alteran el balance atmosférico; entre ellos se destacan:
ƒ Posibles alteraciones del clima debido al incremento de la concentración del CO2
en la atmósfera.
ƒ Destrucción de la capa de ozono debido a la acción de compuestos
organohalogenados (clorofluorocarbonos).
ƒ Lluvia ácida.
ƒ Radiaciones ionizantes procedentes de las operaciones correspondientes al ciclo
del combustible nuclear.
Concepto de contaminación atmosférica

Es la presencia en el aire de sustancias en concentraciones y por períodos de tiempo


capaces de interferir en el bienestar de las personas, los animales y las plantas; así
como causar perjuicios económicos o deterioro del entorno, o ambos.

Factores topográficos y meteorológicos que influyen en la contaminación


atmosférica
Los principales factores que inciden en la contaminación del aire se citan a
continuación:
• topografía del terreno
• edificaciones existentes
• vientos: dirección y velocidad
• lluvia
• presión barométrica

148
• espacio de difusión (área sobre la que pueden moverse los contaminantes y
altura máxima a que pueden llegar las corrientes de aire)
• inversión:
o por radiación: nocturna (aire frío con un estrato superior de aire más
caliente)
o por calma o suspensión: presión barométrica elevada
Clasificación de los contaminantes atmosféricos

Los contaminantes atmosféricos pueden clasificarse desde diversos puntos de vista.


Según su origen, pueden ser naturales y antropogénicas.
Las fuentes naturales de contaminación atmosférica se deben a:
• La descomposición de materia orgánica; por ejemplo: el sulfuro de hidrógeno
(SH2) y el metano (CH4).
• La erosión de rocas liberando partículas de polvo como contaminante.
• La erupción de volcanes que lanzan sulfuro de hidrógeno y óxidos de azufre
(SOx).
• La combustión de bosques.
• Productos volátiles de la vegetación.
• La composición del subsuelo, con desprendimiento de radón.
Entre las fuentes antropogénicas más importantes de contaminación atmosférica se
encuentran:
• El transporte automotríz (motores de gasolina y tipo Diesel).
• Las plantas generadoras de energía (termoeléctricas, uso de carbón o petróleo).
• Las refinerías de petróleo y procesos derivados de éste (extracción, fábricas de
gas manufacturado).
• Las industrias siderometalúrgicas (fundiciones).
• La industria química.
• Fuentes domésticas (calefacción, cocinas).
• Canteras e industria minera y del cemento.
• Sistemas de eliminación de desechos sólidos por incineración.
Las fuentes antropogénicas se clasifican de forma general en fijas (industrias, minas) y
móviles (transporte automotor).

149
Según su forma de generación, los contaminantes se clasifican en: primarios y
secundarios. Los contaminantes primarios son aquellos que se emiten directamente por
las fuentes, como por ejemplo: el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2),
trióxido de azufre (SO3), óxido de nitrógeno (NO), dióxido de carbono (CO2),
hidrocarburos, plomo y partículas.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se generan en la atmósfera por
interacción de contaminantes primarios y otros factores ambientales. Por ejemplo: el
ozono, el ácido sulfúrico (SO4H2), el ácido nítrico (NO3H) y el ácido carbónico (H2CO3).

Según su estado físico los contaminantes atmosféricos se clasifican en:


• Gases y vapores: hidrocarburos volátiles (terpenos), ozono(O3), dióxido de
azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), sulfuro de hidrógeno (SH2), monóxido
de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2).
• Aerosoles, que a su vez se dividen en:
o sólidos: polvo en suspensión, hollín, hidrocarburos no volátiles
(hidrocarburos aromáticos policíclicos), metales pesados (plomo, etc.),
plaguicidas y otros,
o líquidos: ácido sulfúrico (H2SO4), el ácido carbónico (H2CO3) y ácido
nítrico (HNO3).

Según sus efectos sobre la salud, los contaminantes pueden ocasionar:


o Daños al sistema nervioso central y cardiovascular, como por ejemplo, el
monóxido de carbono (CO).
o Enfermedades respiratorias y cardiovasculares, como el dióxido de azufre
(SO2).
o Trastornos del tracto respiratorio alto y bajo, como el dióxido y el
monóxido de nitrógeno (NO2 y NO).
o Algunos tienen propiedades cancerígenas, teratogénicas y mutagénicas,
como los hidrocarburos no saturados y aromáticos.
o Otros ocasionan trastornos gastrointestinales o renales, como las
macropartículas (sólidas y líquidas).
Comportamiento de las partículas y gases descargados a la atmósfera
Las sustancias descargadas a la atmósfera se comportan habitualmente de tres formas:
1. Desplazamiento en el sentido de la dirección del viento con difusión progresiva
lateral y vertical.
2. Transformación física y química de los contaminantes primarios dando origen a
otros más tóxicos (contaminantes secundarios) por la acción fotoquímica de la
fracción ultravioleta de la luz solar.

150
3. Eliminación de la atmósfera por diversos procesos naturales (autodepuración).
4.
Factores climatológicos que actúan sobre los contaminantes

Las fuentes de contaminación atmosférica no están uniformemente distribuidas, sino


acumuladas en centros urbanos e industriales, y los contaminantes pueden permanecer
largos períodos cerca del lugar de origen. Por ello, los cambios climáticos o reacciones
químicas en la atmósfera pueden ocasionar problemas ambientales adicionales a la
presencia de contaminantes primarios. Los principales factores que intervienen son:
temperatura, humedad y velocidad y dirección del viento.

a) Temperatura: Durante la temporada de frío en muchos países se utiliza combustible


para la calefacción, y el calor originado por la radiación solar, al actuar en las capas
superiores de una atmósfera cargada de contaminantes, impide las corrientes verticales
y forma el neblumo normal. Se crea, además, el efecto de invernadero, debido a que
la troposfera actúa como un filtro de las radiaciones solares e impide la salida de las
radiaciones conservando la energía recibida. Así se mantiene un equilibrio térmico
sobre la superficie terrestre equivalente a 16 oC.
En esas capas de la atmósfera se encontrarán vapor de agua, neblinas, nubes y CO2,
que es el principal elemento que actúa como filtro al dejar pasar los rayos solares y
detener la salida desde la tierra de los rayos infrarrojos que se irradian al calentarse la
corteza terrestre.

b) Viento: Uno de los movimientos normales del aire en las capas atmosféricas es el
ascenso del que se ha calentado cerca de la superficie terrestre, que es menos denso
que el de las capas superiores y tiende a subir. Al ascender el aire tibio desciende de
las capas superiores el aire frío, que es más denso. Por esta inestabilidad atmosférica
se produce el ascenso de los contaminantes y su fácil dispersión.
De noche se produce la inversión, ya que la temperatura de la tierra no alcanza a
calentar el aire cercano a ella, por lo que permanece frío y no sube hasta alcanzar una
temperatura tal que le permita hacerlo. Si la atmósfera está limpia, este fenómeno no
trae más problemas, pero si está contaminada, los gases quedan atrapados en el aire
frío. Durante una inversión atmosférica térmica es probable que se forme niebla, lo cual
estará favorecido por las macropartículas (sólidos y líquidos). Cuando esta niebla
incluye partículas de carbón se forma el neblumo.

c) Humedad: La acumulación de contaminantes en las capas de la atmósfera, además


de la humedad, hace que se produzca condensación. La humedad atmosférica
condensada como niebla participará en muchas reacciones químicas, en que se
transformarán los óxidos de azufre y nitrógeno en los ácidos correspondientes.
Algunas de estas reacciones están catalizadas por la luz solar. Los ácidos formados se
encuentran dispersos en la atmósfera y le imparten características ácidas, y precipitan
con la neblina, la lluvia o la nieve. Este fenómeno es llamado lluvia ácida.
El efecto de la lluvia ácida sobre el medio ambiente a largo plazo aún se discute. En las
áreas afectadas disuelve los minerales de los suelos y disminuye la capacidad
agroproductiva, acidifica los lagos y afecta a edificaciones y museos.

151
Los efectos en el medio biótico son a corto plazo, pues afecta la vida de los peces, el
plancton de los mares y presas, así como la vida vegetal en general.
Además, existen estudios que indican un efecto sinérgico entre la lluvia ácida y algunos
metales tóxicos que se encuentran en la atmósfera, incidiendo negativamente en el
crecimiento de los árboles, pero además afecta la disponibilidad de minerales
esenciales.

Efectos de los contaminantes secundarios sobre el medio biótico y abiótico


Los contaminantes secundarios son más peligrosos que los primarios. Sus efectos en
el medio abiótico pueden ser el aumento de lluvia en la zona, lo que conlleva un
desequilibrio ambiental. Además, el O3 y otros contaminantes pueden dispersarse a
grandes distancias, produciéndose el neblumo en zonas alejadas. Otro efecto es la
lluvia ácida.

Los efectos en el medio biótico pueden ser agudos o crónicos. Siempre el sistema
respiratorio es el más afectado, las sustancias más polares se absorben por las vías
superiores y las menos polares se absorben lentamente y pueden llegar al pulmón (O3 y
NO2). Los efectos agudos son la irritación de las vías respiratorias. Los efectos crónicos
pueden ser bronquitis o enfisema, asma bronquial, irritación en los ojos y piel. Además,
pueden observarse los efectos de ciertas sustancias como el plomo, los hidrocarburos
polinucleares y los plaguicidas.

Smog o neblumo fotoquímico


Después que los contaminantes primarios han quedado retenidos en las capas
inferiores de la atmósfera, la humedad y temperatura pueden propiciar reacciones entre
sí y con los componentes normales de ésta. Estas reacciones necesitan de energía
solar, por lo que se denominan reacciones fotoquímicas, cuyo producto son los
contaminantes secundarios.
Los neblumos fotoquímicos varían de una a otra ciudad y poseen características
diferentes. La reacción que inicia este proceso es la absorción de la luz solar por el
dióxido de nitrógeno, transformándose en óxido nítrico y oxígeno atómico que se une a
la molécula de O2 para formar ozono (O3). En condiciones normales el óxido nítrico
reacciona con el O3 estratosférico para regenerar el ciclo.
El óxido nítrico reacciona con contaminantes como los hidrocarburos más rápidamente
que con el O3, por lo que se regenera el dióxido de nitrógeno, el O3 queda en exceso y
se acumula en la tropósfera. El O3 acumulado actúa como oxidante de reacciones
fotoquímicas en que intervienen hidrocarburos saturados y no saturados de la
combustión incompleta del petróleo, así como otros contaminantes primarios. Esas
reacciones dan aldehídos y otros compuestos orgánicos. Estos compuestos son los que
le dan un aspecto brumoso amarillento al neblumo.

Características de las partículas infectantes trasmitidas por el aire


El aire no constituye un hábitat microbiano, las células bacterianas existen en el aire
como contaminante accidental o como esporas de hongos dispersados por éste.
Muchas bacterias patógenas son transportadas a través del aire sobre partículas de

152
polvo o sobre residuos secos de gotitas de saliva, por esta razón se practican medidas
de control.
Los tipos de partículas infectantes son:
• Esporas de hongos dispersados de forma natural.
• Microorganismos patógenos asociados a dos tipos de partículas:
o Residuos de gotas evaporadas de la exhalación
(núcleos de gotitas),
o Partículas de polvo.
Estos dos tipos de partículas se diferencian en lo que respecta a origen, manera de
depositarse, importancia en las enfermedades y métodos que deben emplearse para
valorarlas y controlarlas.

Tabla 2.1 Características y medidas de control de las partículas transportadas por


el aire
Núcleos de gotitas Partículas de polvo
Evaporación de las gotitas Movimientos que causan el
expedidas por el aparato esparcimiento de las partículas
Fuente de las
respiratorio en los de la piel y las ropas;
partículas en el
estornudos, tos y turbulencia suficiente del aire
aire
conversación. para distribuir el polvo
previamente sedimentado
Se mantienen Caen rápidamente al suelo
indefinidamente suspendidas (promedio velocidad de caída 46
Comportamiento como resultado de la escasa cm/min). Esparcidas de nuevo
de la turbulencia del aire (promedio por la mayor turbulencia del
sedimentación de la velocidad de aire.
sedimentación en el aire
quieto 1,2 cm/min).
Organismos por Rara vez más de 1 Generalmente muchos
partículas
Acceso a los Se depositan en los Se depositan en las superficies
tejidos pulmones; posiblemente externas y en las vías
susceptibles y su responsables de las respiratorias altas.
importancia en la infecciones pulmonares.
enfermedad.
Epidemia propagada Epidemias asociadas con
(enfermedad trasmititida de lugares específicos como
persona a persona en serie): reservorios de infección
Características
tosferina, meningitis (histoplasmosis, tuberculosis
epidemiológicas.
meningocóccica, catarro pulmonar, toxoplasmosis,
común, influenza, peste infecciones nosocomiales),
neumónica, tuberculosis, cuevas, corrales de aves

153
difteria.
Ventilación, irradiación UV del Evitar acumulación de material
aire, evaporación de infectante (esterilización de la
propilenglicol y derivados o ropa de vestir y de cama),
Medidas de formaldehido. prevención de la dispersión
control. (aceitado de los pisos y las
camas, y por la instalación de
un sistema de ventilación
apropiado.

Viabilidad de los organismos transportados por el aire


La composición microbiana del aire es muy variada y depende de varios factores, como
son:
• Grado de contaminación del ambiente con suspensiones orgánicas y minerales.
• Temperatura.
• Precipitaciones.
• Características geográficas del lugar.
• Humedad, etc.
Cuanto más polvo, humo y hollín hay en el aire, tanto mayor es la concentración de
microorganismos. La atmósfera no contiene microflora propia; los microorganismos que
se encuentran entre 100-150 metros de la superficie de la tierra son del suelo, de las
plantas y de los animales, que se han adherido a fragmentos de hojas secas, paja y
partículas de polvo suficientemente ligeros para ser esparcidos por el viento desde unos
pocos metros hasta varios kilómetros. Algunos mueren en unos segundos, otros
sobreviven semanas o meses. Su destino final depende de una compleja serie de
factores:
• Condiciones atmosféricas: humedad, luz solar, temperatura,
• Tamaño de las partículas portadoras,
• Naturaleza de los microorganismos (grado de susceptibilidad o resistencia de
cada especie al nuevo ambiente físico)
La cantidad de microorganismos difundidos en el aire oscila entre amplios límites,
desde pocos ejemplares hasta muchas decenas de millones por metro cúbico. Por
ejemplo:
• En el aire del océano Artico se encontraron 2 - 3 microorganismos por 20 m3,
mientras que en la atmósfera de las ciudades industriales se encuentran grandes
cantidades por mililitro.

154
• En los bosques, sobre todo en los pinares, existe en el aire una cantidad muy
pequeña de microorganismos, debido a la acción nociva de sustancias volátiles
de las plantas, que poseen actividad bactericida.
• Según investigaciones de Meshustin (Moscú), a la altura de 500 m se han
detectado entre 1100-2700 microorg/m3 y a 2000 m la cifra fue tan solo de 500-
700 microorg/m3.
• En el aire alrededor de personas o animales enfermos, artrópodos o insectos
infectados, pueden existir incluso especies de microorganismos patógenos, tales
como cocos piógenos, micobacterias tuberculosas, bacilos del carbunco,
bacterias de la tularemia, ricketsias de la fiebre Q, salmonellas, etc.
La composición y la cantidad de la microflora del aire varía también según la estación
del año. Si se considera como 1 la cantidad total que se encuentra en invierno, en la
primavera sería 1,7, en verano 2 y en otoño 1,2.

Calidad sanitaria y biológica del aire


Para estudiar el contenido microbiano del aire, resulta más adecuado dividirlo en aire
interior y aire exterior (atmósfera).
1. Aire interior
La contaminación del aire interior o confinado está condicionada por ciertos factores,
como son:
• Grado de ventilación,
• Aglomeración de individuos,
• Naturaleza de las actividades que se realizan en el lugar.
Es evidente que el principal origen de la contaminación microbiana del aire, en lo que
concierne a fuentes humanas, está dado por la mezcla de saliva y mucosidad de las
vías respiratorias altas del hombre. De esta manera, al estornudar, toser o hablar, un
individuo enfermo expulsa al medio ambiente, en la saliva y el esputo, junto con las
gotitas de moco, bacterias patógenas que llegan a una distancia de 1 a 1,5 m o más.
Como dato curioso se puede señalar que un individuo inspira cada día de 12 000 a 14
000 litros de aire, con la particularidad de que el 99,8 % de los microorganismos
contenidos en el aire quedan retenidos en las vías respiratorias.
El "aerosol bacteriano" (sistema físico constituido por partículas pequeñas sólidas o
líquidas, suspendidas en medio gaseoso), que se forma de manera natural en la
cavidad nasofaríngea, se expulsa al aire con el estornudo o la tos en cantidad de 60
000 gotas de diferentes dimensiones. Las gotas grandes (de 100 - 2 000 micras) se
lanzan a una distancia de hasta 2 - 3 metros o más y se sedimentan con rapidez. Las
gotas pequeñas (de 1 - 10 micras) pueden permanecer suspendidas durante largo
tiempo en el aire, durante horas o días. Estas partículas sedimentadas sobre la
superficie vuelven a ser arrastradas intermitentemente por el aire durante los períodos
de actividad dentro del local.
2. Aire exterior (atmósfera)

155
En las capas de aire próximas a la superficie de la tierra, se han aislado: algas,
protozoos, levaduras, mohos y bacterias. En las capas atmosféricas más elevadas se
han encontrado bacterias y esporas de hongos. Todos los microorganismos que se
encuentran en el aire proceden principalmente del suelo, la vegetación y el mar.
Epidemiología de las infecciones trasmitidas por los núcleos de gotitas
En las epidemias propagadas, los brotes de casos florecientes o de "generaciones", se
presentan como resultado de un período de incubación que media entre los casos
sucesivos. En cada generación, la relación entre el número de los casos nuevos (C), el
número de los infectantes (I) y el número de los susceptibles (S), está dada por la
ecuación: C = K I S (1); en que K = constante que representa la proporción de contacto
efectivo.
Por lo que respecta a las infecciones por núcleos de gotitas, K se relaciona con el
volumen del aire respirado por un susceptible (s), con el número de las dosis infectantes
liberadas por el sujeto infectante (i), y con el volumen de aire que pasa a través del
espacio en que el contacto se produce (V), todo medido durante un cierto espacio de
tiempo, de modo que: K = s i / V (2)
La gravedad de una epidemia es directamente proporcional a K (la proporción de
contacto efectivo) y S (el número de susceptibles). Para que una epidemia se produzca,
es preciso que C/I sea mayor que la unidad. Cuanto mayor sea la proporción C/I, más
grave es la epidemia, por lo que la ecuación (1) se puede expresar como: C / I = K S (3)

Epidemiología de las infecciones asociadas a esporas de hongos dispersados por


el aire
Una serie de enfermedades respiratorias graves (micosis) se deben a la inhalación de
hongos que se han dispersado como esporas aerotransportadas o como contaminantes
de partículas de polvo aerotransportadas. Estas enfermedades incluyen infecciones por:
• Histoplasma capsulatum: histoplasmosis, micosis generalizada con lesiones
primarias pulmonares.
• Coccidioides immitis: coccidioidomicosis, micosis interna inicialmente
respiratoria.
• Blastomyces dermatitidis: blastomicosis norteamericana, micosis granulomatosa
crónica primordialmente pulmonar.
Los hongos son agentes también de diversas enfermedades alérgicas ocupacionales,
como el pulmón del granjero (alveolitis alérgica causada por el actinomiceto termofílico
que crece en el heno o forraje mohoso).

Control de las infecciones trasmitidas por el aire


Las principales medidas que conducen a reducir la población microbiana del aire, con la
aplicación de métodos físicos o químicos, según proceda, son las que se citan a
continuación:
• Tratamiento de telas: enjuague bactericida al final del proceso de lavado o
mediante esterilización por calor.
• Tratamiento a superficies: aceitado o humedecimiento de pisos, mantas, etc.

156
• Ventilación sanitaria: sistema de ventilación con flujo laminar, filtración del aire
(por ejemplo: tubos de cultivo con tapa de algodón), incremento del volumen de
aire por persona susceptible.
• Irradiación ultravioleta: instalación de lámparas de gran intensidad en los
conductos de abastecimiento de aire, irradiación del aire en los niveles
superiores de la habitación por lámparas indirectas, instalación de barreras o
"cortinas" de luz ultravioleta en la entrada de la habitación.
• Desinfección química: utilización de productos químicos vaporizados o
pulverizados, dispersando el producto germicida en forma de aerosol que
desarrolla su acción antimicrobiana al ponerse en contacto con las partículas en
suspensión portadoras de microorganismos.
GLOSARIO
Aerosol
Suspensión de líquido o partículas sólidas en aire u otro gas.
Solución de un plaguicida y un gas impelente en un envase especialmente diseñado
para una dispersión efectiva (Plestina, 1984).
Autodepuración de la atmósfera
Purificación de la atmósfera de contaminantes por medio de procesos naturales de
sedimentación y lavado por precipitación atmosférica.
Contaminante primario
Contaminante emitido a la atmósfera a partir de una fuente identificable (OMS, 1980).
Contaminante secundario
Contaminante que se forma por reacción química en la atmósfera (OMS, 1980).
Inversión o inversión térmica
Distribución vertical de la temperatura de modo que ésta aumenta con la altura (OMM,
1966).
La dispersión de contaminantes producida cerca de la superficie es enormemente
entorpecida por la presencia de una inversión de temperatura (OMS, 1980).
Smog
Contracción de las palabras smoke (humo) y fog (niebla). En la actualidad el término se
ha generalizado como sinónimo de contaminación atmosférica.
Vigilancia
Proceso sistemático, ordenado y planificado de observación y medición de ciertas
variables definidas con el fin de describir, analizar y evaluar dichas observaciones y
mediciones con objetivos definidos.
Vigilancia ambiental (monitoreo ambiental).

Observación sistemática, medición e interpretación de las variables ambientales con


propósitos definidos (PNUMA, 1977).
En las unidades docentes precedentes se expresó la importancia que tiene en el
momento actual la presencia de gases, vapores y partículas contaminantes del aire y
nos referimos a algunos de estos contaminantes en particular. En esta unidad se
exponen aspectos técnicos sobre la vigilancia de la contaminación atmosférica y las
técnicas de muestreo que se utilizan. También se ofrece información a los alumnos

157
sobre los efectos de la contaminación sobre la salud y la economía; así como sobre las
medidas de prevención y control más recomendadas.
Vigilancia de la calidad del aire
Un sistema de vigilancia de la calidad del aire está compuesto fundamentalmente por
los siguientes elementos:

a) red de estaciones de muestreo,


b) laboratorios para la determinación de los contaminantes,
c) sistema de clasificación, análisis y archivo de la información.

Equipo para la toma de


muestras de polvo por método
gravimétrico

Con equipos automáticos que funcionan de forma continua se ha reducido la necesidad


de realizar exámenes diarios de laboratorio; por el contrario, cada vez es mayor el
problema de la verificación y transmisión de la información.

Para planificar una red de vigilancia es necesario tener en cuenta diversos elementos,
tales como el número, el tipo y el emplazamiento de las estaciones que se requieren, la
frecuencia y duración de los muestreos, etc. Las necesidades en materia de
laboratorios y de obtención y análisis de datos se determinan en función del tipo de red
que se elija.

Objetivos de la vigilancia de la calidad del aire en las zonas urbanas


Los principales objetivos de la vigilancia son:
1. Valorar si las normas establecidas de calidad del aire (CMA) son respetadas.
2. Observar las tendencias de la contaminación, comprendidas las zonas no
urbanas cercanas.
3. Acelerar los mecanismos de control en casos de emergencia.
4. Proporcionar una estimación de la magnitud de la exposición de los grupos
poblacionales.
5. Disponer de elementos para:
o la evaluación de los efectos,
o la planificación de la utilización del espacio urbano,

158
o la organización de campañas de lucha contra la contaminación y la
evaluación de sus resultados,
o el establecimiento y verificación de modelos de difusión.

Muestreo de contaminantes de la atmósfera


El muestreo de los contaminantes del aire atmosférico tiene por objetivos:
a) Determinar el grado de contaminación del aire ambiental y su relación con
las condiciones de la exposición, los riesgos para la salud y otros efectos
adversos.
b) Precisar la contribución de las diversas fuentes a la contaminación de la
atmósfera.
c) Evaluar los resultados de las medidas de prevención y control y en
particular la aplicación de las normas sobre calidad del aire.
Técnicas de muestreo de contaminantes del aire
En general, para el muestreo de la contaminación atmosférica se emplean las
siguientes técnicas:
a) Muestreo rápido o instantáneo de pocos segundos de duración (utilizado
en casos de exposición ocupacional, en accidentes o en conflictos
bélicos), o para cortos períodos de tiempo (por ejemplo: 20 ó 30 minutos).
b) Muestreo acumulativo para la evaluación de concentraciones medias
durante periodos largos de tiempo (por ejemplo: promedio de 8 horas en el
ámbito laboral y de 24 horas en el ambiente exterior).
c) Muestreo continuo, generalmente combinado con la medición rápida, que
permite determinar las concentraciones máximas y las concentraciones
medias.
Información que se puede obtener mediante el procesamiento de los resultados
de los muestreos
En general se puede obtener la siguiente información:
• Concentraciones máxima, mínima y media de contaminantes en cada estación
de vigilancia.
• Porcentaje de muestras contaminadas y de muestras que sobre pasaron las
CMA.
• Efecto de los factores meteorológicos sobre el grado de contaminación
atmosférica de la zona estudiada.
• Efecto de las instalaciones industriales y el tránsito en el grado de contaminación
del aire.
• Contaminantes existentes en el aire de las zonas residenciales y sus
concentraciones.
• Efecto de la contaminación atmosférica en la higiene y en la salud pública.
Concepto de concentración máxima admisible de una sustancia en el aire
atmosférico

159
La concentración máxima admisible (CMA) de una sustancia nociva en la atmósfera es
su máxima concentración referida a un determinado período de exposición (30 min, 24
horas, etc.), que dado el conocimiento actual no ejerce influencia perjudicial directa o
indirecta demostrable sobre el organismo humano (incluidas las consecuencias tardías
para la actual generación y las sucesivas), que no reduce la capacidad de trabajo del
hombre y no afecta su bienestar.
Valores máximos recomendados de algunos contaminantes del aire
Tabla 3.1. Valores recomendados por la OMS.
Contaminante Concentración límite
3
100-150 ug/m en 24 horas (98 % de las observaciones
Dióxido de azufre inferiores a este valor). Media aritmética anual de 40-60
ug/m3.
150-230 ug/m3 en 24 horas (98 % de las observaciones
Partículas en
inferiores a este valor). Media aritmética anual de 60-
suspensión
90 ug/m3.
Monóxido de
30 ug/m3 en una hora (26 ppm).
carbono
Oxidantes Máximo de una hora: 100-200 ug/m3 (expresados como
fotoquímicos ozono).
Dióxido de
190-320 ug/m3 (valor máximo una vez al mes).
nitrógeno

Efectos de la contaminación atmosférica


Los efectos que puede producir la contaminación del aire son de diversos tipos y
pueden ser clasificados en cinco grupos, a saber:
1. Daños a la economía.
2. Daños a la vegetación: alteraciones foliares, reducción del crecimiento de la
planta, destrucción de flores, etc.
3. Alteraciones del medio ambiente: reducción de la visibilidad, efecto de
invernadero, afectación de la capa de ozono, lluvia ácida, etc.
4. Daño a los animales: muerte, fluorosis, efectos genéticos, acortamiento de la
vida, etc.
5. Efectos psicológicos y fisiológicos sobre el hombre.

Principales afectaciones a la salud humana por la contaminación atmosférica


Los principales efectos de los contaminantes del aire sobre la salud del hombre pueden
clasificarse en:
a) Efectos agudos sobre la morbilidad y mortalidad.
Los efectos sobre la morbilidad son fundamentalmente de tipo respiratorio: bronquitis
aguda, crisis de asma bronquial, etc. Se ha observado también incremento de la
mortalidad (sobre todo por enfermedades respiratorias y cardiovasculares), como se ha

160
descrito en los episodios de inversión de temperatura ocurridos en Londres, Los
Angeles y otros casos citados en la literatura mundial.
b) Efectos crónicos sobre la morbilidad y mortalidad.
Se han descrito efectos crónicos de tipo respiratorio: incremento de morbilidad y
mortalidad por bronquitis crónica, asma bronquial, enfisema pulmonar y otras
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. También se atribuye en muchos
estudios epidemiológicos el incremento del cáncer pulmonar a su relación con la
contaminación del aire por sustancias químicas tóxicas, incluyendo las producidas por
el hábito de fumar.
c) Deterioro funcional y del rendimiento físico y psíquico.
Investigaciones realizadas en diversos países han demostrado una relación directa
entre la contaminación atmosférica y el deterioro de la función pulmonar, así como un
menor rendimiento atlético cuando las competencias se efectúan en un ambiente
exterior contaminado.
d) Síntomas de irritación sensorial.
Entre estos se describen, sobre todo, la irritación ocular, nasal y de la garganta.

Principales repercusiones económicas de la contaminación del aire


Entre las principales repercusiones de la contaminación del aire exterior sobre la
economía se pueden citar las siguientes:
1. Pérdidas debidas a efectos directos o indirectos en la salud humana, en el
ganado y en las plantas.
2. Pérdidas debidas a la corrosión de materiales y de sus revestimientos de
protección.
3. Pérdidas por gastos de mantenimiento de las edificaciones y la depreciación de
objetos y mercancías expuestos.
4. Gastos directos por la aplicación de medidas técnicas para suprimir o reducir el
humo y las emanaciones de las fábricas.
5. Pérdidas indirectas por mayores gastos de transporte en tiempo de niebla
contaminada, o de electricidad por la necesidad de encender el alumbrado antes
de lo establecido.
6. Gastos relacionados con la organización administrativa de la lucha contra la
contaminación.
7. Costo de investigaciones destinadas a la lucha contra la contaminación.
Medidas de prevención y control de la contaminación atmosférica
La prevención y control de la contaminación del aire exterior se logran con medidas
legislativas y de planificación del territorio, así como actuando sobre los procesos
emisores de los contaminantes a la atmósfera, acciones que pueden resumirse en
cuatro grupos, a saber:
• Medidas legislativas: normas de calidad del aire.

161
• Planificación urbana y regional.
• Reducción de la generación de contaminantes.
• Control de las fuentes de contaminación.
o Control de la emisión de partículas (cámaras de sedimentación,
separadores inerciales, purificación por vía húmeda, filtración y
precipitación electrostática)
o Control de las emisiones gaseosas (por combustión, absorción o
adsorción).
Regulaciones fundamentales en la planificación urbana y regional para prevenir la
contaminación del aire

Entre las medidas preventivas, la más importante es la planificación urbana y regional,


en la que se destacan como básicas las siguientes actividades:
a) Elección correcta del lugar para microlocalizar la ciudad o zona industrial, tomando
en consideración todas las condiciones naturales y climatológicas.
b) Zonificación rigurosa del territorio habitado.
c) Creación de zonas de protección sanitaria alrededor de las instalaciones industriales
que contaminan la atmósfera.

162
TEMA 4: LA VIVIENDA Y SU ENTORNO. MEDIO URBANO Y RURAL
En el presente tema se trata un aspecto fundamental de la salud ambiental al que
habitualmente no se da la importancia que tiene para el hombre: la vivienda, sus
condiciones sanitarias y de habitabilidad y su papel dentro del entorno que rodea al ser
humano durante la mayor parte de su vida. El medio residencial repercute sobre la
salud física y mental de sus residentes en una magnitud que a veces no es
debidamente apreciada, por lo que es necesario hacer énfasis en este aspecto para
que se tenga en cuenta. Deben diferenciarse el medio urbano y rural, ya que cada uno
ejerce una acción distinta, aunque algunos factores de riesgo sean comunes.
Importancia del medio residencial
En los tiempos actuales, después de un largo proceso de desarrollo del género
humano, se ha llegado a una etapa en que la vivienda no es solamente un mero recinto
protector, sino el lugar en que la familia realiza actividades sociales y de descanso, y
disfruta de privacidad. Puede considerarse como vivienda, por tanto, cualquier edificio
o parte de él, que se ocupe como hogar para residir de modo habitual en un ambiente
familiar.
Este recinto donde el hombre encuentra protección contra los elementos, a cubierto de
fuerzas hostiles, que le permite trabajar con más vigor, vivir con comodidad y
satisfacción, proteger sus bienes personales y preservar su intimidad y la de su familia,
significa algo más que una simple estructura material; por lo que en su acepción
moderna es más apropiado designarlo con el término de "medio residencial".
El hacinamiento y la falta de servicios de saneamiento básico son las dos
características más destacadas de las malas condiciones del medio residencial. Las
personas que habitan en viviendas con calidad deficiente en el mundo ascienden a más
de mil millones, y esta situación posiblemente empeorará en los años venideros, según
se expresó primero en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
celebrada en Estocolmo en 1972, y posteriormente en la Cumbre de la Tierra, en Río de
Janeiro (1992).
Requisitos de salubridad del medio residencial
Cualquier condición de la vivienda que tienda a entorpecer el desarrollo físico, mental o
social de las personas que la habitan, la transforma en una mala vivienda.
Las perspectivas de conseguir un alojamiento salubre para todos se ven afectadas por
el hecho de que la mayor parte de las viviendas no son adecuadas para promover un
estado de salud óptimo y ni siquiera para proteger a sus moradores contra riesgos
evitables. Según la OMS, la mejoría de la situación en este campo depende en gran
medida de un desarrollo socioeconómico que, en muchos países, se ve obstaculizado
por:
• La insuficiencia de las medidas encaminadas a reducir la pobreza, que limita los
medios materiales y sociales para mejorar la vivienda.
• El crecimiento de la población a ritmos superiores al del desarrollo económico, y
la distribución no equitativa de las ventajas del desarrollo.

163
• Las limitaciones del acceso a terrenos edificables o agrícolas, que merman las
perspectivas de autosuficiencia económica y de disponer de viviendas
adecuadas.
• La urbanización rápida es consecuencia por lo común de cambios económicos
que plantea problemas que la administración local no está preparada
generalmente para resolver.
• Políticas inapropiadas que perpetúan normas anticuadas y no realistas que
restringen el acceso de los pobres a la vivienda.
• Los limitados poderes de intervención de la administración local, dado que
muchas viviendas son construidas por las personas que las habitan.
• El desconocimiento de los aspectos sanitarios de la vivienda y de sus usos, tanto
más importante cuanto que las decisiones y actividades en este sector están
muy descentralizadas.
• La insuficiente atención prestada al desarrollo social y a su interacción con el
desarrollo económico.
Los factores de insalubridad en el hogar son muy diversos, y unos más importantes que
otros. Pueden consistir en defectos estructurales o de otro tipo en la edificación:
cimentación deficiente o falta de pisos que eviten la humedad del suelo, techos o
paredes deteriorados o agrietados en tal forma que no protegen contra los elementos
naturales, insuficientes ventilación e iluminación natural por carencia de ventanas y
puertas, falta de agua potable para beber y de sistemas apropiados de evacuación de
excretas y desechos sólidos, ausencia de cocina debidamente equipada, ausencia de
facilidades para la higiene personal, hacinamiento.
Este último factor es de la mayor importancia en relación con los problemas de salud,
se refiere al número de personas con relación al volumen interior de la edificación y de
los dormitorios en particular (m3 por persona). En la práctica se puede utilizar un
método bastante simple para la determinación del hacinamiento en una vivienda,
procediendo de la siguiente forma:
a) Cuando la vivienda tiene sala y comedor, decimos que hay hacinamiento si el
coeficiente de dividir el número de habitantes entre el número de dormitorios es
mayor de tres.
b) Cuando la vivienda carece de sala y comedor, hay hacinamiento si el cociente de
dividir el número de habitantes entre el número de dormitorios es mayor que dos.
En ambos casos, cuando el cociente es igual o menor que el número señalado,
podemos considerar que no hay hacinamiento.

En algunos países, para evaluar las condiciones de las viviendas, las clasifican en tres
categorías de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Viviendas en buen estado: son las que no tienen o presentan ligeros defectos que
pueden repararse sin dificultad. Los defectos pueden ser, por ejemplo: la pintura
deteriorada, ligeros desperfectos a la entrada y en las escaleras, pequeñas grietas en
las paredes o en las chimeneas, desagües rotos y ligero desgaste de los suelos y
umbrales.

164
b) Viviendas en estado de deterioro: son las que necesitan reparaciones de mayor
importancia y las que tienen uno o varios defectos que deben corregirse para
conservarlas en buenas condiciones de seguridad y habitabilidad; por ejemplo: grietas
abiertas, pisos, paredes y techos con una pequeña porción sin recubrir; ventanas y
marcos carcomidos, escaleras y pisos o umbrales muy desgastados, escalones rotos o
sueltos y ausencia de pasamanos o barandillas en las escaleras.
c) Viviendas en estado ruinoso: son las que no ofrecen un cobijo seguro y adecuado,
presentan uno o varios defectos capitales y otros menos importantes, pero en número
suficiente para exigir grandes trabajos de reparación o reconstrucción, o son de una
construcción inicial deficiente. Pueden citarse como ejemplos de esos defectos las
grietas abiertas y la falta de tramos importantes de los pisos; así como las paredes, el
techo, los pisos y otras partes de la estructura combados.

El Comité de Expertos de la OMS en Higiene de la Vivienda, en su primer informe


definió los requisitos fundamentales que debía poseer una vivienda para que
pueda considerarse saludable, y que son:
1. Tener el número de habitaciones, la superficie útil y la ubicación suficientes
desde el punto de vista de la higiene y de las necesidades de una vida conforme
a las normas culturales y sociales de cada región. La superficie habitable estará
distribuida de modo que no haya hacinamiento en los dormitorios ni en los
cuartos de estar.
2. Tener una disposición que permita a los ocupantes aislarse entre sí cuando lo
deseen y evitar las molestias procedentes del exterior.
3. Tener una separación adecuada entre los dormitorios de adultos y adolescentes
de distintos sexos, salvo en el caso de los matrimonios; y entre la vivienda
propiamente dicha y los locales para los animales domésticos.
4. Tener un abastecimiento de agua potable en cantidad suficiente para todos los
usos domésticos y en el interior de la vivienda.
5. Tener un sistema higiénico de eliminación de aguas residuales y desechos
sólidos.
6. Tener instalaciones adecuadas para el baño y el lavado.
7. Tener instalaciones adecuadas de cocina, comedor, despensa y armarios para
enseres domésticos y efectos personales.
8. Tener protección adecuada contra el calor, el frío, el ruido y la humedad.
9. Tener ventilación suficiente y aire exento de sustancias tóxicas y nocivas.
10. Tener suficiente iluminación natural y artificial.
Cuando el desarrollo de las viviendas en zona urbana se hace cumpliendo todas las
exigencias de una correcta planificación física, el medio residencial resultante reunirá
todos los requisitos de salubridad necesarios, y que se pueden resumir en:

165
1. Disponibilidad de viviendas bien construidas, conservadas e independientes y
que cumplan los requisitos de salubridad expuestos por el Comité de la OMS en
Higiene de la Vivienda.
2. Ubicación de las viviendas en microdistritos construidos con arreglo a normas
adecuadas de planificación urbana y regional, y que reúnan las siguientes
condiciones:
a) Existencia de servicios públicos de abastecimiento de agua, evacuación
de residuales líquidos y aguas de lluvia, y de recolección de desechos
sólidos.
b) Protección contra la contaminación del aire por gases, humos y polvos.
c) Existencia de servicios de extinción de incendios.
d) Existencia de servicios públicos, centros comerciales e instituciones
culturales, educacionales, recreativas y sanitarias comunicados con las
viviendas por los servicios de transporte público y por calles peatonales
con sus aceras.
e) Protección contra los incendios que puedan amenazar la salud y el
bienestar de los habitantes.

Normas sanitarias aplicables a las viviendas

La vivienda debe reducir al mínimo los riesgos sanitarios en los grupos expuestos a
las condiciones de alojamiento:
• las mujeres y los niños,
• las personas en malas condiciones de alojamiento,
• las poblaciones desplazadas o migrantes,
• los ancianos, los enfermos crónicos y los discapacitados.
A modo de orientación, se expondrán algunos requisitos sanitarios que pudieran ser
empleados como normas mínimas a cumplir en las viviendas:

a) Las viviendas tendrán un abasto de agua de buena calidad, en cantidad suficiente y


con presión adecuada. El agua llegará al interior por tubería y el sistema será
inspeccionado con periodicidad para evitar deterioros que puedan provocar pérdidas.
En las grandes ciudades la cantidad de agua suministrada a las viviendas será
aproximadamente 270 L/persona/día. En las pequeñas comunidades y aldeas son
suficientes 120 L/hab/día. En las viviendas rurales con sistema de abasto propio se
deben garantizar por lo menos 75 L/persona/día.

b) El sistema de evacuación de excretas y residuales estará en dependencia de que la


vivienda disponga o no de agua corriente a presión y de su ubicación o no en una zona
urbanizada. En caso de existir sistema de alcantarillado, las viviendas serán conectadas
al mismo. En las zonas urbanas con acueducto y sin alcantarillado, las viviendas
deberán contar con un sistema individual de disposición de excretas con arrastre hídrico
(por ejemplo: tanque séptico y pozo absorbente). En las zonas suburbanas y rurales sin

166
agua corriente, la eliminación de excretas se realizará mediante letrina sanitaria o un
sistema similar.

c) La disposición de desechos sólidos se realizará en depósitos con tapa u otro método


que garantice la no procreación de vectores, los que se mantendrán siempre tapados
en el interior de la vivienda, y no se permitirá colocarlos en azoteas, patios u otros
lugares accesibles a los animales domésticos.

d) La temperatura ambiente óptima de las viviendas durante el verano no debe exceder


de 26 ºC cuando la humedad relativa es de 30 %, ni de 24 ºC cuando la humedad sea
de 60 %. En el invierno la temperatura ambiente debe mantenerse entre 18 y 22 ºC
para una humedad relativa superior al 30 % y una movilidad del aire igual o inferior a
0,1 metro por segundo.
En los climas templados y fríos puede ser necesaria la calefacción en el invierno. En
los países de clima cálido será conveniente la ventilación artificial en el verano.

e) En un medio residencial saludable la intensidad del ruido en el interior de las


viviendas no debe exceder de 50 dB(A) en horas del día y de 40 dB(A) en horas de la
noche.

f) La iluminación y ventilación naturales se garantizarán en la vivienda con una


superficie efectiva mínima de huecos de puertas y ventanas al exterior del 20 % del
área del piso, y además debe procurarse que la ventilación sea cruzada.
En las viviendas ubicadas en climas templados, con sistema de ventilación artificial, la
renovación del aire en los locales debe hacerse a razón de unos 0,5 m3 por minuto y
por persona.

g) El puntal libre mínimo para las viviendas será de 2,50 m, siempre que se cumplan
las normas de ventilación y aislamiento térmico.

h) Los pisos en planta baja han de tener un nivel por encima del terreno, de la acera o
de la rasante de la calle, de 15 cm como mínimo. Los pisos serán impermeables, de
fácil limpieza y deben evitarse las grietas y saltillos injustificados.

i) Las paredes serán de material resistente y de fácil limpieza, tendrán un acabado y


color de buena reflexión a la luz (50 %) y cierto grado de impermeabilidad, aislamiento
térmico y acústico.

j) Los techos serán de material resistente, impermeable y de aceptable aislamiento


térmico y acústico, de fácil limpieza y con un alto índice de reflexión a la luz.

k) Los dormitorios deben tener una superficie mínima de 9 m² y la dimensión mínima


horizontal será de 2,50 m; además tendrán una capacidad adicional destinada a
closets.

l) Los servicios sanitarios, baños y otros lugares sometidos a la acción del agua,
estarán provistos de zócalos impermeables hasta una altura no menor de 1,50 m. En el

167
resto de la vivienda se colocarán rodapiés sanitarios de 10 cm de altura mínima en la
unión del piso y las paredes, con el objeto de proteger de la humedad y de la acción de
los roedores.

m) Los pasillos exteriores serán de 1 metro o más de ancho, y los interiores tendrán un
ancho mínimo de 90 cm.
n) Las escaleras exteriores de acceso a la vivienda deben tener un ancho libre no
menor de 1 m y cada rama de la escalera no tendrá más de 12 escalones. Cada
escalón tendrá 15 cm de altura, y una profundidad de 27 cm. Las escaleras interiores
tendrán un ancho mínimo de 80 cm. La altura de los pasamanos de las escaleras no
será mayor de 95 cm ni menor de 80 cm.

La vivienda en las zonas rurales


La dispersión de la vivienda rural en la mayoría de los países dificulta la labor sanitaria,
aún con el más elemental de los servicios. Esta problemática puede abordarse en dos
formas diferentes, según se encuentren las viviendas rurales agrupadas en pequeñas
comunidades, o por el contrario, que se trate de la vivienda rural aislada.

a) Viviendas en comunidades rurales.

En algunos países, sobre todo en aquellos que cuentan con un sistema económico en
que los campesinos laboran en granjas agrícolas estatales o agrupan voluntariamente
sus tierras en cooperativas de producción agropecuaria, se crean condiciones
favorables para la unión de los núcleos familiares en centros comunales, en cuyas
viviendas se pueden cumplir los requisitos mínimos de una vida confortable:
• Suministro de agua potable procedente de una fuente única.
• Sistema público de evacuación de aguas residuales..
• Servicio de recolección de desechos sólidos.
• Servicio de atención médica.
• Centro escolar.
• Servicio de electricidad.
• Centro comercial.
• Vías de acceso adecuadas.
En estas comunidades dotadas de viviendas higiénicas se facilita la realización de una
labor encaminada a la elevación de la cultura sanitaria del campesino, mejorando sus
hábitos, su educación y conducta social y por consiguiente, su salud en el más amplio
concepto de esta palabra.

b) Vivienda rural dispersa.

Como no es posible resolver de inmediato el problema de la vivienda rural en todos los

168
países, ya que esto depende de la estructura y posibilidades socioeconómicas de cada
uno en particular; se impone la necesidad de realizar, mientras tanto, acciones que
mejoren las condiciones sanitarias de la vivienda rural. Estas acciones tienen que ser
promovidas principalmente por los organismos responsables de la vivienda y el
urbanismo, así como por los de salud pública de los respectivos países, y deberán
orientarse en dos sentidos: la vivienda propiamente dicha y el medio circundante.

1) Con respecto a la vivienda se puede:


• Mejorar el piso que debe ser de cemento.
• Mejorar las paredes, sustituyendo los elementos deteriorados por otros en buen
estado.
• Mejorar el techo, procurando que sea lo más uniforme e impermeable posible.
• Mejorar la iluminación y ventilación natural mediante aberturas en las paredes y
colocación de ventanas que faciliten la ventilación cruzada.
• Impedir el acceso de animales domésticos a la vivienda.
• Construir tabiques interiores que aislen a adultos y niños de diferentes sexos.
• Evitar el hacinamiento, ampliando la vivienda con materiales propios de la zona,
si fuera necesario.
• Construir un local anexo para la cocina, en caso necesario.
• Construir un local anexo para el baño y el aseo personal, si fuere necesario.
• Dotar a la vivienda de una instalación para la evacuación higiénica de las
excretas, por ejemplo: letrina sanitaria.
2) Con respecto al medio circundante se deberán atender los siguientes elementos:
• La letrina se construirá a no menos de 10 m de la vivienda y a más de 20 m del
pozo de abasto de agua, y se ubicará en un lugar donde la pendiente del terreno
tenga un nivel más bajo que la del pozo, si es posible a sotavento de la vivienda.
• Se construirá una cerca con materiales propios de la zona, que circunde la
vivienda e impida el acceso de animales.
• Si hay pozo para el abasto de agua, se protegerá el brocal contra las aguas
pluviales.
• Se eliminarán los basureros, quemando o soterrando los desechos sólidos.
• Se eliminarán las depresiones del terreno donde se pueda estancar el agua de
lluvia.
• Se crearán áreas de jardín frente a la vivienda.

169
Si se trabaja con el objetivo de lograr estas mejoras, la vivienda rural será más
habitable y se podrá realizar simultáneamente una labor de educación sanitaria que
propicie incrementos en el nivel de salud y bienestar del campesino.

Influencia de las condiciones sanitarias de la vivienda en la salud del hombre


La relación entre las características de la vivienda y la salud se plasma por la OMS en
seis principios, que se refieren a:
1. Protección contra las enfermedades transmisibles.
2. Protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las enfermedades
crónicas.
3. Reducción al mínimo de los factores psicológicos y sociales de estrés.
4. Mejora del entorno habitacional.
5. Uso adecuado de la vivienda.
6. Protección de grupos de población especialmente expuestos.
Las viviendas existen en un entorno que presenta riesgos sociales para la salud y
ofrece medios de protegerla y promoverla. Esos riesgos y los medios suelen ser muy
diferentes en las zonas urbanas y en las rurales. La población urbana se enfrenta con
los problemas del hacinamiento, el ruido, la contaminación del aire, la delincuencia, la
pobreza, la congestión y los peligros del tránsito y el aislamiento social, si bien tiene por
lo común mejor acceso a servicios de todo tipo. En las zonas rurales, el aislamiento
físico, la pobreza y la falta de servicios sanitarios y de apoyo financiero pueden agravar
los riesgos para la salud.
No obstante, la falta de datos precisos sobre la relación entre la vivienda y la salud, no
significa que esa relación no exista. En efecto, si tenemos en cuenta que el medio
residencial comprende diversos elementos del medio ambiente total, y que todos ellos
pueden influir en forma negativa sobre el nivel de salud y bienestar del hombre, no es
aventurado llegar a la conclusión de que el efecto del medio residencial sobre la salud
se manifiesta como la suma de los efectos que tengan esos factores.
Se ha señalado por muchos expertos que el medio residencial puede influir sobre la
salud del hombre de cuatro modos principales:
a) por su efecto en la propagación de enfermedades transmisibles,
b) por insatisfacción de las necesidades fisiológicas,
c) por imposición de esfuerzos excesivos al organismo,
d) por su efecto en la frecuencia de accidentes.

A) Efecto de las condiciones de la vivienda en la transmisión de enfermedades.


Es dificil probar que una enfermedad determinada está relacionada en su transmisión
con las condiciones de insalubridad de la vivienda, por cuanto la calidad del medio
residencial es sólo una expresión del nivel de vida general de la población. Sin
embargo, nadie puede negar que la carencia de facilidades para el aseo personal en la
vivienda influye en la aparición de la escabiosis, que el hacinamiento facilita la
transmisión de todas las enfermedades infecciosas, que los defectos de los sistemas

170
domiciliarios de agua potable y alcantarillado pueden intervenir en la producción de
infecciones intestinales, que las casas húmedas y frias influyen en la aparición de
bronquitis y afecciones reumáticas, que las habitaciones con ratas son focos de peste,
leptospirosis y tifus murino en algunos países, que la falta de higiene general de la
vivienda y el hacinamiento favorecen el parasitismo intestinal y la pediculosis y tienen
una gran influencia en la producción de diarreas infantiles, que en las viviendas
insalubres son más frecuentes las moscas y otros insectos transmisores de
enfermedades, como el mosquito Aedes aegypti en el caso del dengue, etc.
Está comprobado que en los barrios marginales y los tugurios se producen más de la
mitad de los casos de enfermedad registrados en los grandes centros urbanos. En
algunas ciudades se ha demostrado que la inmensa mayoría de los casos de neumonía
y gripe ocurren en las zonas superpobladas. La triquinosis, la fiebre por mordedura de
ratas y la hepatitis infecciosa no son más que algunos de los grandes problemas que se
plantean en esos verdaderos focos de infección.
Una enfermedad muy demostrativa de la influencia del medio residencial y de las
condiciones socioeconómicas sobre la salud es la tuberculosis, afección muy
relacionada con los problemas de saneamiento básico de la vivienda, en particular con
el hacinamiento, así como con el estado nutricional y los hábitos higiénicos de la
población.

B) Influencia del medio residencial en la insatisfacción de necesidades


fisiológicas.
Se ha afirmado a menudo que el diseño y la construcción de las viviendas puede
contribuir al desasosiego mental, con la consecuente exacerbación de los trastornos
mentales que afectan a los ocupantes; que el ruido y los olores desagradables
provocan fácilmente irritabilidad nerviosa y mal humor, y que las habitaciones y lugares
contiguos fríos, lóbregos y poco acogedores pueden acentuar la depresión mental. Sin
embargo, la dificultad de establecer una relación entre los trastornos de la conducta y
las condiciones de la vivienda es grande. Tal vez las neurosis, que pueden
considerarse etiológicamente vinculadas con la tensión psicológica y física sean más
fáciles de relacionar con las frustraciones debidas al hecho de habitar en una casa
inadecuada, ruidosa, sin atractivos y en condiciones de hacinamiento.
El estrés es aún mayor para las personas que pasan de la vida rural a la urbana; en
ellas, el "síndrome de modernización" requiere la adaptación a un modo de vida, dieta,
una ocupación, relacionees sociales (o su ausencia) y un status social radicalmente
diferentes, a lo que a menudo se suma la desorganización de las asociaciones y los
apoyos familiares; la gente es más vulnerable a la enfermedad cuando no hay redes
sociales que la respalden. Las características deprimentes y defectuosas de la vivienda
no sólo no proporcionan el refugio deseado, sino que pueden incluso dificultar el ajuste.
Como los ocupantes de esas viviendas, generalmente urbanas, son arrendatarios en la
mayoría de los casos, el temor al desalojo arbitrario y a la explotación sin trabas por los
caseros son fuentes de estrés emocional.

Para reducir al mínimo los factores nocivos de estrés psicosocial, las viviendas
deberían:

171
• Contar con suficiente espacio habitable, bien ventilado y alumbrado,
debidamente amueblado y equipado, con grado razonable de privacidad y
comodidad.
• Dar sensación de seguridad personal y familiar, reforzada por las estructuras
comunitarias.
• Proporcionar espacio para el juego, los deportes y las actividades recreativas de
los niños, con el mínimo de riesgos de traumatismos e infección.
• Estar ubicadas de manera que se reduzca la exposición al ruido, que haya
vegetación en las proximidades y la gente tenga acceso a los servicios
comunitarios.
• Ser fáciles de mantener limpias y ordenadas.
C) Influencia del medio residencial en la imposición de esfuerzos excesivos al
organismo.
Otro aspecto interesante de la relación entre la vivienda y la salud, es el que se refiere
a la imposición de esfuerzos excesivos al organismo, que puede ocurrir, sobre todo, por
la ubicación de la vivienda o por sus características constructivas. Es importante
recordar que el núcleo familiar está integrado por individuos de distintas edades, sexos
y condiciones físicas. Un anciano o un adulto afectado por una cardiopatía, por ejemplo,
no tienen las mismas posibilidades fisiológicas que un adulto joven o un adolescente.
Cuando en una familia alguno de sus integrantes está en esas condiciones de
minusvalía, las características del medio residencial pueden repercutir seriamente sobre
su estado de salud, si éstas no son favorables. Por ejemplo, la vivienda puede estar
ubicada en un piso alto de un edificio, y a ella se debe subir por escaleras; o los
dormitorios de una vivienda unifamiliar se encuentran en la planta alta, y ésto exige un
esfuerzo para llegar a ellos, que puede resultar excesivo para un sujeto con las
limitaciones antes expresadas.

D) Influencia del medio residencial en la morbilidad y mortalidad por accidentes.


Los defectos de construcción y el deterioro de algunos elementos constructivos de la
vivienda producen un gran número de accidentes en el hogar, principalmente en niños y
ancianos. El riesgo de estos accidentes es cada día mayor, sobre todo en los países
con rápida evolución tecnológica. Por su complejidad, los equipos y accesorios
introducidos a diario en el hogar crean una serie de nuevos riesgos, pero ésto no resta
importancia a otras causas de accidentes domésticos que podríamos llamar
tradicionales.
Muchas viviendas antiguas, y también algunas construídas en las nuevas zonas
residenciales, adolecen de defectos estructurales que propician las caídas, una de las
causas más importantes de accidentes domésticos. Asimismo, si se crean nuevas
urbanizaciones o se amplían las existentes, conviene no descuidar el riesgo de
accidentes de la infancia en la calle, por lo que se debe planificar la circulación de
vehículos de forma tal que permita reducir este riesgo.
Los accidentes en el hogar son en muchos países una de las causas principales de
defunción entre los niños y personas de edad avanzada; además, las secuelas de

172
invalidez transitoria o permanente que dejan cuando no son mortales, significan un
grave problema de salud.
Si bien en muchos casos el accidente en el hogar es consecuencia de un descuido o
imprudencia, tampoco puede olvidarse que una gran proporción de casos se debe a las
malas condiciones de la vivienda y el medio circundante. Los patios mal cementados y
los escalones rotos, así como las puertas y los pasillos mal situados, son una causa
frecuente de accidentes. En muchos casos el peligro de incendio es manifiesto, debido
a la existencia de instalaciones eléctricas defectuosas, o porque las cocinas y
conexiones de gas no tienen la debida protección.
Las estadísticas de morbimortalidad revelan tres grupos de población muy propensos a
los accidentes en el hogar: los niños, los ancianos y las personas afectadas por algún
impedimento físico o mental. Independientemente de las diferencias nacionales o de
otro tipo, las principales causas de accidentes domésticos son: las caídas, los
incendios, las quemaduras, la electricidad, la asfixia y las intoxicaciones.
La vivienda en Cuba
De acuerdo con los resultados del último censo de población y viviendas realizado en
Cuba en Septiembre de 1981, se puede apreciar que, aunque aún persistían problemas
sin posible solución inmediata debido a la situación de subdesarrollo existente, el país
avanzó ostensiblemente en comparación con los resultados del censo anterior,
realizado en 1953.
Algunos de estos resultados son los siguientes:
ƒ El grado de urbanización ascendió nacionalmente al 69 % y la población rural se
redujo al 31 %. Actualmente el 80 % de la población reside en zona urbana.
ƒ El promedio de personas por vivienda fue de 4.23, apreciándose un descenso
significativo con relación al censo de 1953. No obstante, es de destacar que
había un 12.5 % de núcleos familiares con 7 ó más personas.
ƒ El número total de viviendas particulares con residentes permanentes fue de 2
291 077, correspondiendo 1 610 223 a la zona urbana (70.3 %) y 680 854 (29.7
%) a la zona rural.
ƒ Las viviendas predominantes en el país eran las constituidas por cuatro y cinco
piezas (cerca del 50 % del total).
ƒ El promedio nacional de personas por dormitorio era de 2.07.
ƒ En relación con el suministro de agua a las viviendas, hay dos aspectos
importantes a señalar: la fuente utilizada para el abastecimiento y el
procedimiento empleado para conducirla hasta su destino.
Tabla Fuente de suministro de agua y procedimiento empleado para la
conducción a la vivienda. Distribución porcentual. Cuba. Año 1981.
ASPECTOS ZONA URBANA ZONA RURAL
Fuente de Suministro
Acueducto 85.0 18.8
Pozo 12.4 60.3

173
Río, manantial y otras 2.6 20.9
Procedimiento empleado para la conducción
Por tubería 90.3 36.0
Otros 9.7 64.0
FUENTE: Censo de población y viviendas. Cuba, 1981
El 63,3 % de las viviendas se surtían de acueductos (85,0 % en la zona urbana y 18,8
% en zona rural), el resto utilizaba otros sistemas individuales, siendo éstos mucho más
empleados en la zona rural, como es lógico suponer.
En cuanto al procedimiento utilizado para conducir el agua a las viviendas, el 90,3 %
de las urbanas la recibían por tuberías y sólo el 36,0 % en las zonas rurales; aunque
puede apreciarse que en ambas zonas (sobre todo en la rural), los avances fueron
importantes con relación al censo de 1953.
ƒ Al comparar la existencia de servicios sanitarios en las viviendas, se aprecia el
progreso logrado en este aspecto tan importante del saneamiento básico.
Tabla Disposición de excretas en las viviendas de Cuba. Distribución
porcentual. Años 1953 y 1981.
SISTEMAS 1953 1981
Servicio sanitario 74.9 91.0
Uso exclusivo dentro de la
30.3 45.0
vivienda
Uso exclusivo fuera de la
29.3 36.3
vivienda
Uso común 15.3 9.7
Sin servicio sanitario 22.6 9.0
No declarado 2.5 --
FUENTE: Censo de población y viviendas. Cuba, 1981

El 91,0 % de las viviendas disponía de servicio sanitario, cifra que se elevaba en la


parte urbana hasta el 95,9 %, y en la zona rural casi al 80 %.
ƒ El 83 % de las viviendas poseía electricidad, en zona urbana la cifra se elevaba
al 98,6 % y en la rural alcanzaba 45,7 %. En 1953 el nivel de electrificación de
las viviendas era solo del 56,4 %. En la actualidad la electrificación de las
viviendas rurales supera el 90 %.
ƒ El 87,4 % de las viviendas utilizaba kerosene para cocinar (73,5 % en la zona
rural). El gas era utilizado por el 21,0 % fundamentalmente en la parte urbana. El
resto empleaba otros combustibles (electricidad, alcohol, carbón de leña, etc.).
ƒ Se observó un significativo aumento de la tenencia de equipos
electrodomésticos.

174
Tabla Número de equipos electrodomésticos por cada 100 viviendas.
Cuba. Años 1953 y 1981.
EQUIPOS 1953 1981
Radios 49 82
Televisores 6 58
Refrigeradores 16 51
Máquinas de coser *** 50
Lavadoras *** 28
Ventiladores *** 35
*** No se recogió el dato
FUENTE: Censo de población y viviendas. Cuba, 1981

En la unidad docente se han analizado elementos básicos que debe conocer el


especialista sobre los requisitos sanitarios que debe reunir la vivienda, tanto urbana
como rural, para que sus condiciones mínimas sean las adecuadas para una vida
exenta de riesgos propios del medio residencial. Se han expuesto, además, las
principales afectaciones a la salud del hombre que pueden originarse como
consecuencia de residir en un medio insalubre. La unidad docente contiene una
relación de acciones que hacen posible mejorar la vivienda rural, tanto dispersa como la
que se encuentra agrupada en una pequeña comunidad. Por último, se presenta una
información sobre la vivienda en Cuba obtenida del último censo de población y
vivienda realizado en 1981.
GLOSARIO
Accidente en el hogar
Aquel que ocurre dentro de la vivienda o en sus alrededores (se excluyen los ocurridos
en dependencias de la vivienda dedicadas a usos industriales o en las viviendas
desocupadas o abandonadas).
Grupo de riesgo
Conjunto de personas en las que concurre una propiedad común de labilidad ante
factores de riesgo ambientales en un marco geográfico histórico concreto.
Hogar
Lugar en el cual se vive: un domicilio, residencia, casa o apartamento, un hábitat.
Aquello para lo cual una persona o familia tiene un sentimiento de propiedad,
frecuentemente incluye una sugerencia de bienestar, tibieza y protección.
Medio residencial
Recinto donde el hombre encuentra protección contra los elementos, a cubierto de
fuerzas hostiles, que le permite trabajar con más vigor, vivir con comodidad y
satisfacción, proteger sus bienes personales y preservar su intimidad y la de su familia,
que significa algo más que una simple estructura material.
Vivienda
Cualquier edificio o parte de él que se ocupe como hogar para residir de modo habitual
en un ambiente familiar.

175
Una estructura o porción de la misma usada exclusivamente para habitación humana.
Una unidad residencial autocontenida para una familia con acceso propio desde un
lugar público. También se le define como el ambiente físico inmediato, tanto dentro
como fuera de los edificios, en el cual viven las familias y el cual sirve como refugio.

176
TEMA 5: CONTROL SANITARIO DE LAS INSTALACIONES DE ALOJAMIENTO,
RECREACION Y DE REUNION.

Los locales de reunión son aquellos lugares donde se congregan un número de


personas en mayor o menor cantidad, para ejercer en ellos alguna actividad física,
mental, de recreación o de simple espera.

Teniendo en cuenta la actividad que en ellos se realiza se le han dado la siguiente


clasificación:

1. Centros de salud: Consultorios médicos, clínicas estomatológicas, centros de


rehabilitación
policlínicos, hospitales, hogares de ancianos, hogares maternos, etc.

2. Instituciones infantiles: Jardines de la infancia, círculos infantiles etc.

3. Centros comerciales e industriales: Tiendas de ropas, mercados, agromercados,


bodegas pescaderías, industrias de cualquier rama, fábricas, etc.

4. Locales de espectáculos públicos: cines, teatros, anfiteatros, circos, rodeos, etc.

5. Centros de medios de transporte: Terminales de ómnibus, estaciones de ferrocarril,


Terminales marítimas y fluviales, aeropuertos, aviones, automóviles, trenes, etc.

6. Centros educativos: Escuelas primarias, secundarias básicas, preuniversitarios,


politécnicos, bibliotecas, universidades, etc.

7. Edificios públicos: oficinas, juzgados, etc.

8. Centros recreativos: Círculos sociales obreros, parques recreativos, playas,


campismos populares, cabaret, galerías de artes, centros deportivos, clubes, etc.
.
9. Otros locales de reunión: Iglesias, funerarias, centros de correos, estaciones de
radio y televisión, centros telefónicos, salones de conferencias, etc.

10. Locales residenciales: albergues de trabajadores, hospedajes, establecimientos


penitenciarios, etc.

11. Locales de reunión mixtas: son aquellos que usan pequeñas secciones de edificios
para oficinas, estudios u otros similares, clasificándose el local sobre la base de la
que mayor espacio ocupe.

Como se puede apreciar, es muy variada la gama de estos locales, algunos tienen
características especificas, por lo que se hace muy difícil establecer una norma
higiénica-sanitarias para cada uno de ellos, por lo que se consideraran aspectos que
sean comunes. Estos aspectos deben ser atendidos, pues de no ser así podría
favorecer la aparición de enfermedades o agravar afecciones ya existentes.

177
En temas anteriores (1 y 4) estudiamos aspectos generales relacionados a los factores
físicos que inciden sobre la salud, que en el caso de los locales de reuniones algunos
de ellos son comunes a las viviendas.

Los aspectos a considerar son los siguientes:

• Microlocalización de los locales


• Construcción
• Áreas libres
• Capacidad
• Ventilación
• Iluminación
• Abastecimiento de agua
• Disposición de residuales líquidos y sólidos
• Control de vectores
• Seguridad
• Higiene del personal y de los equipos y utensilios
• Limpieza y mantenimiento.

Problemas higiénico-sanitarios de las instalaciones de alojamiento y recreación.

Requisitos sanitarios comunes.

Entre las principales instalaciones de alojamiento y recreación se encuentran los


hoteles, campamentos de trabajadores y bases de campismo. En ellos se congrega un
número de personas en mayor o menor cantidad, para ejercer en ellos alguna actividad
física, recreacional o de simple descanso.

Es de señalar que algunos de estos locales tienen características muy específicas, por
lo que se hace difícil plantear requisitos higiénico sanitarios comunes a todos. Sin
embargo, existe una serie de aspectos que son comunes y que sí pueden y deben de
ser atendidos, ya que cuando no lo están pueden favorecer la aparición de
enfermedades. Se debe brindar especial interés a la ubicación, capacidad, ventilación,
iluminación, limpieza, abastecimiento de agua, eliminación de excretas y residuales
líquidos, evacuación de desechos sólidos, control de vectores, seguridad, facilidades
higiénicas para el personal y control higiénico de los alimentos.

En Cuba, el Ministerio de Salud Pública, a través de las instituciones higiénico


epidemiológicas del Sistema Nacional de Salud y por medio de la inspección sanitaria
estatal, establece el cumplimiento de las normas higiénico sanitarias de estas
instalaciones para garantizar sus condiciones mínimas y preservar la salud de los
colectivos humanos que asisten a ellas.

178
Microlocalización

El terreno seleccionado será resistente, de manera tal que la estructura del edificio
ofrezca la mayor seguridad, y alto para asegurar una correcta ventilación y renovación
del aire y facilitar un buen drenaje pluvial por escurrimiento, evitando estancamiento del
agua.

La orientación será de tal manera que reciban una buena ventilación y apropiada
exposición a los rayos del sol. Las edificaciones colindantes no interferirán el correcto
aprovechamiento de la luz natural y las corrientes de aire.

La atmósfera del lugar estará libre de contaminantes, tales como: gases, humos,
polvos, emanaciones, malos olores y otros, perjudiciales a la salud del hombre. Los
niveles de ruidos permisibles no serán superiores a 70 decibeles.

Estos locales tendrán buenas vías de comunicación con la comunidad a que prestan
servicios.

Al realizar su microlocalización, se contemplará que se asegure el caudal de agua


necesario para el local de que se trate, así como las facilidades para el tratamiento y
evacuación de los desechos sólidos y residuales líquidos.

Construcción

El interior y el exterior de los locales tendrán un aspecto agradable y su diseño


arquitectónico estará acorde con el tipo de instalación de que se trate. Se sembrarán
árboles y campos de césped con la finalidad de mantener una apariencia atractiva en el
lugar. En el caso de que se requiera, se construirán caminos y áreas pavimentadas
para la circulación de personas y vehículos.
Los materiales utilizados para la construcción serán sólidos, firmes, malos conductores
térmicos y eléctricos, impermeables, y resistentes a la acción destructora de los
agentes naturales.
Las paredes estarán construidas con materiales impermeables, aislantes de ruidos
externos y las que reciban humedad poseerán zócalos sanitarios hasta 1,80 m a partir
del nivel del piso terminado. Estarán dotados de rodapié. Los techos serán sólidos con
declive suficiente para evitar filtraciones de placa, los pisos serán de material
impermeable y duradero, de fácil limpieza y con un buen drenaje. La altura interior
(puntal) no será inferior a 2,70m

Las puertas deben ser de material resistente y durable. Las ventanas garantizarán la
mayor ventilación e iluminación posible, su estructura permitirá la graduación, tanto de
la iluminación como de la ventilación.

179
Areas Libres.
El área superficial descubierta asegurará buenas condiciones de ventilación e
iluminación, mientras que las áreas de recreación y deportivas se proyectarán teniendo
en cuenta el tipo de instalación, el número de usuarios y las actividades que se vayan a
practicar.

Edificios.
La capacidad y características de las edificaciones estarán dadas por la necesidad de
cada centro en particular, procurando en todos los casos que éstas ofrezcan las
mejores condiciones higiénicas al hombre. Los colores interiores aplicados a techos,
pisos, paredes, puertas y ventanas, tendrán tonos apropiados que garanticen la
correcta reflexión de la luz.
Los circuitos eléctricos estarán bien protegidos y colocados.

Capacidad:

La capacidad de los cubículos estará dada por la necesidad de cada local de reunión en
particular procurando que todos ofrezcan las mejores condiciones higiénicas al hombre.

Seguridad
Las administraciones garantizarán extintores de incendio, portátiles, cuyas
características, número y ubicación se ajustará al tipo de instalación y a lo establecido
por el Departamento de Prevención y Extinción de Incendios del Ministerio del Interior.
También los locales estarán dotados de pararrayos en cantidad suficiente y
correctamente ubicados.
Ventilación
Las condiciones del aire que dan sensación de bienestar o comodidad son las más
apropiadas para mantener la salud. Esta sensación se obtiene gracias a la adecuada
regulación de temperatura, humedad y movimiento del aire, junto con las precauciones
para evitar la acumulación de olores, polvos y vapores.
Ventilación natural.
Consiste en la renovación del aire de los locales a través de aberturas comunes a toda
edificación (puertas, ventanas, claraboyas, lucernarios, etc.), a condición de que pueda
utilizarse la fuerza del viento.
La ventilación natural se fundamenta en la diferencia de temperatura entre el aire frío y
el caliente, lo que produce su movimiento por la diferencia de temperatura entre el

180
ambiente externo y el interno.
Las leyes principales y generales de la ventilación natural son las siguientes:
1. Los elementos de ventilación deben ser bien distribuidos con respecto al edificio y a
la acción prevaleciente del viento.
2. Las aberturas deben estar localizadas en tal forma que no sean obstruidas por otros
edificios, árboles, etc.
3. Es preferible que las aberturas de entrada y salida sean de igual tamaño.
4. Es importante que la orientación del edificio sea correcta desde el punto de vista de
las aberturas para ventilación: debe quedar localizadas en la dirección de la acción
del viento, preferiblemente.
Ventilación mecánica.
El sistema más rudimentario de ventilación podría ser posiblemente la instalación de un
simple ventilador de extracción en el muro exterior o una ventana de un local. En este
caso, el extractor únicamente sirve para expulsar el aire viciado por humo, olores y
gases y otros contaminantes, siempre y cuando esté localizado en forma estratégica,
reponiéndose el aire extraído por medio de una puerta o ventana preferiblemente en un
extremo opuesto de dicho local, con el fin de que se establezca una corriente de aire
cruzada; el efecto de ventilación debe abarcar de ser posible la mayor parte del local en
cuestión.
Acondicionamiento de aire.
Se llama acondicionamiento completo de aire, a la regulación de todos los factores que
afectan las condiciones físicas y químicas de la atmósfera dentro de cualquier espacio
cerrado. Entre estos factores se cuentan la temperatura, humedad, movimiento del aire,
polvo, olores, gases tóxicos y bacterias, gran parte de las cuales afectan en mayor o
menos grado la comodidad de las personas.

Iluminación
La luz y la salud están relacionadas en varías formas. Desde hace mucho tiempo se
sabe que la luz tiene gran utilidad para combatir varias enfermedades. Parece ejercer
acción estimulante sobre la sangre, en especial en la porción del riego sanguíneo que
llega a las partes superficiales del cuerpo.

La iluminación interior recibe cada vez más atención por parte de médicos, educadores
e ingenieros, a consecuencia de haber conocido los problemas que se crea, cuando es
insuficiente, sobre los ojos; así como en relación con la comodidad y el rendimiento de
los trabajadores y la eficiencia de los escolares.

181
La iluminación interior recibe cada vez más atención por parte de ingenieros, médicos y
educadores. Este interés en la iluminación es consecuencia de haber conocido los
problemas que se crean cuando es insuficiente sobre los ojos; así como en relación con
la comodidad y el rendimiento de los trabajadores y la eficiencia de los escolares.
También deben destacarse la importancia de la buena iluminación para reducir
accidentes.
A pesar de los grandes progresos obtenidos en la iluminación artificial durante los
últimos años, y de las dificultades que a veces se encuentran para obtener luz natural
suficiente, ésta es la preferible.

Abastecimiento de agua y evacuación de residuales líquidos.


El suministro de agua se hará mediante el sistema oficial de acueducto existente, o por
medio de pozos, manantiales u otras fuentes individuales autorizadas por las
autoridades sanitarias competentes. La calidad del agua desde el punto de vista físico,
químico y biológico, se ajustará a lo establecido en la legislación sobre aguas de
consumo.
Se establece una norma mínima de 75 litros de agua por persona por día en cualquier
instalación en general, sujeta a variaciones de mayor cantidad de acuerdo con los
requerimientos particulares de cada una.
Estos centros estarán dotados de las instalaciones necesarias para el suministro de
agua. En caso de existir cisternas, tanques, los pisos, paredes y techos de estos
dispositivos serán impermeables, se mantendrán limpios en su interior y exterior y bien
protegidos de cualquier contaminación exterior, para lo cual se mantendrá
herméticamente tapados. Las cisternas tendrán un registro de 15 cm de altura sobre su
techo, dotado de tapa de cierre hermético y con barra transversal con su
correspondiente candado.
Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
Las líneas de servicio del sistema de distribución de agua tendrán un diámetro
apropiado para mantener la presión y flujo convenientes a todos los aparatos
sanitarios, estarán debidamente protegidos y se mantendrán libres de salideros.

Las líneas de servicio del sistema de eliminación de aguas residuales estarán bien
instaladas, tendrán el diámetro apropiado, bien protegidas, sin salideros y conectados al
sistema de eliminación de residuales líquidos existentes.

Las instalaciones hidráulicas y sanitarias estarán dispuestas de tal forma que no


ofrezcan riesgos de existencia de conexiones cruzadas.

182
El número de aparatos sanitarios (inodoros, urinarios, lavabos y duchas) dependerá del
tipo de local de que se trate y del número de usuarios habituales en el mismo. Los
cubículos que así lo requieren estarán dotados de grifos o llaves en cantidades
suficientes para facilitar el correcto suministro de agua, manteniéndose las mismas bien
cerradas cuando no se están utilizando, a los efectos de evitar gastos innecesarios.
Inodoros: se instalaran por separado para hombres y mujeres en la proporción mínima
de uno cuando exista hasta 10 usuarios por sexo, uno por cada 25 hombres o mujeres
si no exceden de 100 y uno por cada 35 si hay más de 100 usuarios.

Urinarios: se instalaran uno por cada 40 hombres o fracción mayor de 20.

Duchas: Una por cada 20 usuarios, o fracción mayor de 10 de cada sexo.

Lavabos: Uno por cada 40 usuarios o fracción mayor de 20.

Evacuación de desechos sólidos.


Todos los desechos sólidos se depositarán convenientemente en recipientes de
material inoxidable, provistos de tapas herméticas, dependiendo de las características
particulares de cada instalación. En caso de producirse cantidades considerables de
desechos sólidos de origen orgánico e inorgánico, estos se depositarán separados. Los
desechos se transportarán fuera del local que los produce, con una frecuencia tal que
evite molestias sanitarias y la atracción de insectos y roedores.

Los recipientes destinados a almacenamiento de desechos sólidos permanecerán


alejados de las áreas donde se producen (cocina, comedor, almacén u otras), debiendo
permanecer en una caseta que tenga muros, piso y techo lavables con sumidero
apropiado para el desagüe. Todas las aberturas para las casetas estarán protegidas
con puertas o mallas metálicas que impidan la entrada de vectores. Las casetas que se
empleen para depositar los recipientes de desechos sólidos se mantendrán en todo
momento en buen estado de limpieza e higiene.

Se podrá utilizar un recinto refrigerado para almacenar los depósitos que contengan
desechos sólidos orgánicos.

Una vez eliminado los desechos de los recipientes, estos se someterán a lavado interior
y exterior con agua fría o caliente a presión, para facilitar su limpieza, antes de que
vuelva a utilizarse.

183
Los desechos sólidos se recogerán por el servicio municipal de recogida de basuras, y
en las zonas donde no exista este servicio la recolección y eliminación final será una
responsabilidad de la administración de estos locales eliminará los desechos utilizando
el método de relleno sanitario o la incineración, explicados en temas anteriores de este
folleto.

Control de vectores.

El control de artrópodos y roedores se llevará a cabo por medio de las medidas de


carácter permanente y transitorias siguientes:

a) Medidas permanentes.
1.Las instalaciones estarán protegidas contra la entrada de roedores.
2.Se cumplirán las medidas de control sanitario de desechos sólidos antes citadas.
3.Limpieza frecuente y minuciosa por lo menos una vez al día, tanto en el interior
como en los alrededores de cada local.
4.Eliminación de estancamiento de agua en el interior y exterior de las
instalaciones.
5.Mantenimiento de los alrededores de los locales libres de malezas y acumulación
de desechos, que puedan ser abrigo de artrópodos y roedores.
6.Mantenimiento de fosas, letrinas y otros órganos de evacuación de residuales
líquidos en condiciones higiénicas.
7.Almacenamiento adecuado de alimentos.

b) Medidas transitorias
1. Instalación de mallas metálicas o de plástico en puertas y ventanas de
cocinas, comedores y almacenes de alimentos, así como en cualquier otro
local que se estime necesario.
2. Tratamiento periódico con productos químicos (plaguicidas) con el objeto de
lograr la desinsectación y desratización. Estas acciones se realizarán por
parte de la administración del centro o por una empresa de control de
vectores debidamente autorizada por la autoridad sanitaria, en forma tal que
no impliquen riesgos para la salud.

184
En las acciones de desratización sólo se emplearán rodenticidas del grupo de los
anticoagulantes y en todos los casos se cumplirán las normas técnicas para su empleo.
En las acciones de desinsectación sólo se emplearán plaguicidas cuyo DL 50 dérmica
sea superior a 100 mg/kg de peso y que posean un alto poder residual. Tampoco se
permitirá el empleo simultáneo de más de un insecticida.

Limpieza y mantenimiento
Todos los espacios, tanto interiores como exteriores, se mantendrán en óptimas
condiciones de limpieza e higiene durante las horas de servicio, así como el resto del
día.
Existirán accesorios y materiales en cantidades suficientes para realizar la limpieza
diaria. Estos accesorios permanecerán en un cubículo destinado exclusivamente a este
fin.
Las vidrieras, armarios, mostradores, taquillas, mesas de estudio y otros tipos de
mobiliario, se mantendrán en buen estado de conservación, mantenimiento y limpieza.

Higiene del personal

Los trabajadores de estos centros se someterán a los exámenes médicos preventivos e


inmunizaciones, así como a los exámenes complementarios que determine la autoridad
sanitaria, de acuerdo con las normas establecidas.

Los trabajadores que elaboren, almacenen o expendan alimentos, además de cumplir lo


anterior, cumplimentarán los demás requisitos exigidos a los manipuladores de
alimentos en particular.

Aquellos trabajadores que necesiten el uso de uniformes, los mantendrán limpios y los
utilizarán únicamente en las labores de su trabajo.Todo trabajador mantendrá una
correcta apariencia personal.

Problemas de salud relacionados con el incumplimiento de los requisitos


higiénico-sanitarios de las instalaciones de alojamiento y recreación.
En determinadas situaciones, la salud y el bienestar del propio individuo pueden verse
amenazados por las deficiencias de las condiciones ambientales de los centros de

185
alojamiento y recreación, y el mismo deterioro del medio causado por las actividades
que se desarrollan en estas instalaciones puede afectar, tanto la salud del personal que
se aloja en las mismas como a la población local.
Esta información puede ser de utilidad para los planificadores, que deben ocuparse
también de las necesidades de los centros comprendidos en esta categoría como son:
los hoteles, bases de campismo, estacionamiento de trailers, albergues de movilizados,
y otros.

A) Abastecimiento de agua.
El factor ambiental más importante en transmisión de enfermedades infecciosas es el
agua. En ella viven las larvas de los mosquitos vectores del paludismo, de la fiebre
amarilla y del dengue, y los moluscos que sirven de huéspedes intermediarios a la
esquistosomiasis.

Por el agua se transmiten muchas enfermedades, entre otras: la fiebre tifoidea, la


disentería, el cólera, la gastroenteritis y la hepatitis infecciosa. Es importante que se
mantenga una vigilancia de las fuentes de abasto y sistemas de tratamiento, y
garantizar un almacenamiento adecuado de la misma. Antes de llegar al consumidor el
agua debe cumplir las normas químicas y bacteriológicas establecidas por las
autoridades sanitarias.

La vigilancia sanitaria de estas instalaciones es de vital importancia para mantener la


salud de sus moradores. Las encuestas epidemiológicas relacionadas con las
enfermedades de transmisión hídrica deben constituir una práctica generalizada en este
tipo de instalaciones.

B) Evaluación de aguas residuales y desechos sólidos.


Algunas infecciones, como las causadas por mosquitos, esquistosomas, áscaris y
trichuris se transmiten por aguas residuales; por eso es de vital importancia garantizar
un adecuado sistema de tratamiento y evacuación de estos residuos para evitar la
contaminación de las aguas subterráneas, corrientes superficiales (ríos, presas, etc.), el
suelo y el litoral marino (playas).

En las instalaciones de recreación y alojamiento y en sus alrededores, la acumulación


de desechos sólidos crea condiciones insalubres. Los vertederos de basuras pueden
atraer y servir de criaderos a mosquitos y roedores e influir así indirectamente en la
prevalencia de enfermedades. Esas acumulaciones también deterioran la calidad

186
estética de las instalaciones.

La recolección y eliminación de la basura, sanitariamente correctas, es de vital


importancia para reducir la población de vectores y mejorar consigo la higiene pública.

C) Enfermedades de transmisión alimentaria.


Las estadísticas actuales sobre las enfermedades de transmisión alimentaria en varios
países indican que hasta el 60 % pueden estar causadas por técnicas deficientes en la
manipulación y por la ingestión de alimentos contaminados en hoteles y otros
establecimientos de alojamiento. Las enfermedades de transmisión alimentarias siguen
constituyendo un problema grave de Salud Pública, ya que los alimentos elaborados
que no se cumplan con los requerimientos sanitarios pueden ser vehículos de
microorganismos patógenos y producir enfermedades más graves.

Esos agentes pueden ser simples contaminantes de los alimentos, como los causantes
de la fiebre tifoidea, la salmonelosis, la disentería bacilar y amebiana, el cólera y las
infecciones estreptocóccicas. Otros microorganismos (estafilococos) producen
intoxicaciones alimentarias como consecuencia de la gran producción de toxinas en su
multiplicación en los alimentos; otros (C. botulinum) contaminan con sus esporas los
alimentos enlatados en condiciones deficientes y la enfermedad se contrae al consumir
las conservas. Otros parásitos (giardias) infectan el organismo en forma de quistes que
se ingieren llevándose las manos sucias a la boca o consumiendo hortalizas
contaminadas. Asimismo, los alimentos pueden ser vehículos de parásitos animales
(trichinella spiralis y tenias) cuando las deficiencias de la inspección sanitaria no evitan
el consumo de carne procedente de animales infectados. Los alimentos vegetales
pueden estar contaminados con huevos o larvas de parásitos capaces de desarrollarse
en el organismo humano.

La higiene de los alimentos es un requisito importante a cumplimentar en estas


instalaciones y la calidad de los alimentos debe estar supervisada por las autoridades
sanitarias.

D) Condiciones higiénicas de las instalaciones de alojamiento.


Existen afecciones que pueden transmitirse por contacto de la piel, por el vestido o por
las ropas de cama. La higiene y la limpieza exquisitas son importantes para evitar la
pediculosis, la sarna, afecciones fungosas u otras.

187
Requisitos higiénico-sanitarios para las bases de campismo popular.
Ubicación
Para la selección del lugar de construcción de una base de campismo se seguirá el
procedimiento legal establecido.
Las bases se ubicarán en zonas altas, libres de inundaciones, alejadas no menos de
1000 metros de fuentes productoras de contaminantes del aire, de ruidos, de zonas
pantanosas, de industrias nocivas o que produzcan males olores, de instalaciones
agropecuarias tales como granjas avícolas y porcinas y de fuentes productoras de
vectores. Tendrán fácil acceso por carretera para vehículos automotores durante todo el
año.

No podrán ubicarse bases de campismo en las orillas o zonas de protección sanitaria


de fuentes de aguas subterráneas, embalses o corrientes superficiales de uso actual o
futuro para consumo humano.

Se evitará el hacinamiento, velando porque se cumplan los siguientes indicadores:


a) Entre 30 y 60 cabañas por hectáreas.
b) Entre 120 y 200 campistas por hectáreas.
c) 2 m2 de dormitorio por campista como mínimo.

Será responsabilidad de las administraciones de las bases que el número de usuarios


por cada cabaña no exceda las condiciones de diseño.

Abastecimiento de agua.
Las bases permanentes de campismo contarán con un sistema de abastecimiento de
agua aprobado por las autoridades sanitarias correspondientes.
La calidad física, química y bacteriológica del agua para consumo humano deberá
cumplir lo dispuesto en la legislación vigente.
Si el abastecimiento de agua se realiza provisionalmente con carros cisternas y tanques
de almacenamiento, se distribuirán los mismos equivalentemente con el área de
cabañas y cocina-comedor y se instalarán a una adecuada altura del piso, de manera
que en ningún momento los tanques se encuentren en contacto con materias extrañas.
Los tanques de almacenamiento de agua se mantendrán correctamente tapados y
contarán con llave. Se limpiarán completamente una vez al mes como mínimo y se

188
desinfectarán con cloro. Las áreas donde se instalen tomas o tanques de
almacenamiento de agua contarán con drenaje para evitar estancamientos de agua. Sé
prohibe introducir recipientes para extraer el agua de tanques o cisternas de
almacenamiento de agua de consumo.

La cantidad de agua con que debe contar una base de campismo estará en función de
sus características de acuerdo a lo expuesto en la tabla 11-2.

Evacuación de residuales líquidos y desechos sólidos.

Los residuales líquidos de todas las instalaciones de una base de campismo serán
recolectados, tratados y dispuestos mediante un sistema aprobado por las autoridades
sanitarias competentes.

Se prohíbe descargar aguas albañales sin tratamiento a zanjas abiertas, corrientes, o


cuerpos de agua de uso doméstico o recreativo. Las colectoras de residuales crudos
tendrán un diámetro mínimo de 0.15 m. con una pendiente que garantice una velocidad
mínima del albañal de 0.6 m/seg.
Las bases contarán con edificaciones para servicios sanitarios y duchas, divididos por
sexo. El material de los pisos será antirresbalante y tendrá una pendiente que garantice
la evacuación rápida de las aguas residuales. Los tragantes rejillas para evitar
obstrucciones y encharcamientos. Se recomienda que los cubículos de las duchas no
tengan techos para aprovechar la acción bactericida del sol.
La cantidad mínima de muebles sanitarios estará en función del número de personas,
según lo expuesto en la Tabla 11-3.
De instalarse letrinas sanitarias tendrán carácter provisional, entendiéndose por esto,
que una vez llena la fosa de la letrina no podrá construirse otra, sino construir con la
antelación necesaria un sistema de evacuación de excretas con vehiculación hídrica.
La construcción de letrinas sanitarias se hará a razón de una por cada 30 personas de
cada sexo y se situarán a no menos de 20 metros de las cabañas y fuentes
subterráneas de agua, aguas abajo de las mismas, siguiendo la pendiente del terreno, y
a no menos de 50 m de las áreas de preparación, expendio y consumo de alimentos.
Se prohíbe utilizar las letrinas sanitarias como baño, ni añadirles aguas desinfectantes
dentro del hueco. Se recomienda no construir asientos para las letrinas, sino un hueco
simple con una base segura para colocar los pies. Para los sistemas con vehiculación
hídrica se recomienda la taza turca con preferencia, en ambos casos se ubicarán
cestos para papeles, que se recogerán con la frecuencia necesaria.

189
Las instalaciones de letrinas, servicios sanitarios y duchas, así como los sistemas de
tratamiento de residuales, se mantendrán limpios y en buen estado de funcionamiento
permanentemente.

Para la recolección de desechos sólidos se dispondrá de tanques con tapas distribuidos


por las áreas de cabañas y otras instalaciones a razón de un depósito por cada 45 m.
como máximo.

La capacidad de los tanques instalados garantizará volúmenes de 110 litros por cada
30 campistas, o su equivalente en volumen de recipientes menores.

Los desechos sólidos, se recogerán diariamente o en días alternos como mínimo, y su


evacuación final se realizará en la forma y lugar que aprueben las autoridades
sanitarias competentes.
Se prohibe arrojar desperdicios fuera de los depósitos situados al efecto y practicar el
fecalismo al aire libre.
Control de los alimentos.
Para el almacenamiento, elaboración y venta de alimentos se construirán edificaciones
dedicadas únicamente a estos fines, las cuales reunirán los requisitos higiénicos
normados para este tipo de establecimientos.
Las áreas destinadas a cocinar se mantendrán limpias y estarán alejadas no menos de
50 metros de las letrinas sanitarias.
Para la venta de productos alimenticios perecederos, como la leche fresca, quesos,
embutidos y otros, serán requisitos indispensables contar con equipos de refrigeración
en la base.

Para la venta de productos en conserva se velará porque los envases se encuentren en


buen estado, desechando aquellos que estén abombados, presenten fugas o se
encuentren alteradas las características organolépticas del producto.

El personal dedicado a la venta o elaboración de productos alimenticios será dedicado


exclusivamente a estas labores y poseerá su comprobante de exámen médico
actualizado y buena higiene personal.

190
Los alimentos elaborados no estarán expuestos más de 2 horas a temperatura
ambiente después de su cocción.

Control de vectores.
Se mantendrá control sobre los insectos y roedores, eliminándose los criaderos
mediante el saneamiento permanente, la evacuación adecuada de residuales líquidos,
el correcto almacenamiento de alimentos y de desechos sólidos, así como la
coordinación con las autoridades sanitarias para la aplicación periódica de plaguicidas y
rodenticidas.

El inversionista acometerá en torno a la base de campismo, en caso de necesidad,


tareas de relleno de zonas pantanosas, desecación, drenaje, canalización,
entubamiento de zanjas y otras obras similares antes de comenzar el funcionamiento
de la instalación.

Durante el funcionamiento de las bases, la administración será la responsable de las


siguientes medidas:

- Eliminación de bromoliáceas (curujey), piña ratón y similares en el área de


campismo.
- Eliminación de malanguetas, lechuguilla de agua y demás plantas flotadoras, de
existir éstas en lagunas o presas destinadas al baño de los campistas.
- Mantenimiento de márgenes de corrientes y cuerpos de agua libres de
enyerbamiento.
- Destrucción de huecos en troncos y raíces de árboles que puedan acumular agua,
con cualquier material de relleno (arena, tierra, cemento y otros).
- Saneamiento general de la base y exigencia a los campistas por el mantenimiento
de la limpieza dentro y fuera de las cabañas.
- Eliminación de animales domésticos del área de las bases y prohibición a los
usuarios de llevar perros, gatos y otros animales a estas instalaciones.

Higiene general

Todas las instalaciones de las bases de campismo se mantendrán limpias y ordenadas.

191
Todas las áreas circundantes alas instalaciones se mantendrán libres de basuras,
escombros, aguas estancadas y malezas. Las cabañas se mantendrán limpias y
contarán con ventilación.

Las autoridades administrativas de las bases deberán exigir de los usuarios el


cumplimiento de los presentes requisitos en la parte que le compete, mediante la
información adecuada y tomando las medidas que se consideran necesarias para ello.

Las autoridades sanitarias realizarán inspecciones con la periodicidad requerida,


prestando colaboración de índole educativa y aplicando la legislación vigente en caso
necesario.

Requisitos higiénico-sanitario de los campamentos de trabajadores.

En los campamentos de trabajadores se cumplirán todos los requisitos que le sean


aplicables desde el punto de vista higiénico sanitario, expuestos en la primera parte de
este capítulo relativa a exigencias comunes a todas las instalaciones de alojamiento y
recreación.

Pero además, en estos campamentos se velará porque reúnan determinadas


condiciones mínimas necesarias, dada su ubicación habitual en zonas rurales casi
siempre alejadas de grandes centros urbanos.

Por tanto, los campamentos, además de los requisitos comunes a los centros de
alojamiento cumplirán las siguientes exigencias específicas:

1) tendrá capacidad de almacenamiento de agua para dos días de consumo, como


mínimo.
2) El agua será de buena calidad y se mantendrá una dosis de cloro residual mínima
de 0,2 ppm. Esto será comprobado frecuentemente por un miembro del personal
sanitario ubicado en el campamento o por un trabajador sanitario del área de salud
correspondiente.
3) Si se utilizan depósitos para el agua de consumo, éstos deben tener tapa y llave de
purga para evitar que el agua sea sacada por medio de vasijas que contaminan el
recipiente.

192
4) Si no hay sistema de evacuación de excretas con arrastre hídrico, debe contar con
letrinas en número de una por cada 30 personas. Estarán alejadas de los
dormitorios, comedores, cocinas y almacenes de alimentos, y en ningún caso se
comunicarán directamente con estos.
5) Deberán contar con una ducha por cada 15 personas, con una capacidad mínima de
almacenamiento de agua de 500 litros por cada una. Los cubículos de las duchas no
tendrán techo, para aprovechar la acción bactericida del sol.
6) Los desperdicios y otros desechos se recogerán diariamente en latones con tapa y
serán incinerados y soterrados rápidamente.
7) Los alrededores de las edificaciones se mantendrán libres de hierbas y malezas en
un radio no menor de 50 metros, para evitar que sirvan de nidos y guaridas a
insectos y roedores.
8) Las aguas provenientes de las cocinas y duchas serán conducidas a pozos
absorbentes; nunca deben ser descargados en las letrinas.
9) De los alimentos:

Los alimentos de fácil alteración, tales como: carnes, pescados, leche, etc. deben
consumirse rápidamente si no hay condiciones de conservación. Las hortalizas y
verduras que se consumen crudas, deben ser lavadas meticulosamente.

Los dulces en conservas y otros productos que generalmente vienen en latas, no deben
guardarse, después de abiertos, en su recipiente original, sino envasarse en un
recipiente de cristal perfectamente limpio y tapado. Deben utilizarse en el mismo día si
es posible.

Los huevos que presenten alteraciones en su cáscara (cascados, rotos o manchados)


no deben consumirse. Cuando se consuma leche fresca de vaca, esta debe ser hervida
siempre.

Cualquier lata que presente abolladuras, que esté abombada o con alguna abertura, no
debe utilizarse.

Todos los alimentos deben estar debidamente protegidos contra las moscas y otros
insectos.

193
Otras normas higiénico-epidemiológicas que deben cumplirse para proteger la salud de
los trabajadores.

En todo campamento de trabajadores permanentes debe existir un botiquín de primeros


auxilios, atendido por un sanitario.

Todos los trabajadores deben estar inmunizados con toxoide tetánico y en caso de que
se produzcan brotes de intoxicación alimentaria deberá hacerse la encuesta
epidemiológica correspondiente y tomar las medidas adecuadas de control para evitar
su repetición.

Deben orientarse las medidas destinadas a evitar la infectación por ectoparásitos


(piojos, pulgas, garrapatas, etc.), en especial las medidas higiénicas personal.

Deben orientarse las medidas destinadas a evitar la infectación por helmintos (en
especial el Necator), como son: la correcta evacuación de excretas y el uso permanente
de zapatos durante el trabajo, y de chancletas para el descanso y el baño.

Los casos que no puedan ser atendidos en el campamento deben remitirse al policlínico
del área para su tratamiento o ingreso en el hospital.

194
TEMA 6: CEMENTERIOS Y DISPOSICIÓN DE CADÁVERES.

La palabra cementerio significa lugar de descanso y procede del latín coementerium


que se deriva del griego koemeteriúm fue usada en el siglo II ane.

En muchos latitudes se enterraban los cadáveres según las costumbres de la época, en


China en los ataúdes se colocaban alimentos y otros objetos manteniendo esta
costumbre hasta nuestros días.
.
En Roma se realizaban las inhumaciones en casa o finca de propiedades privadas de la
familia del difunto, después lo exhumaban y conservaban los restos en urnas.

En Egipto, lugar de origen de los cementerios, sometían los cadáveres a un juicio antes
de darle sepultura para determinar el comportamiento del difunto durante su vida y en
dependencia del mismo así será su sepultura.

Los indios en Cuba, envolvían en una venda de fibra los cadáveres de sus caciques
desde los pies hasta la cabeza, y se les ponían joyas abriendo una excavación
profunda en la tierra y sentaban los cadáveres en un banquillo llamado dudo, después
le ponían al hoyo una cubierta de troncos y árboles, y sobre ellas le echaban tierra.
Después de la conquista de los españoles las inhumaciones se hacían dentro de las
iglesias que ellos construían.

En nuestro país corresponde al Ministerio de Salud Publica dictar las normas sobre
construcción de los cementerios y disposición de cadáveres y restos humanos, según
lo establecido en la ley No. 959 del 1ro de Agosto de 1961 en su inciso 14.
.
Tipos de cementerios.

1-Tipo Arquitectónico Monumental: presenta una disposición geométrica generalmente


en forma de cuadrículas de vías, tumbas, y arbolado, ejemplo: Cementerio Cristóbal
Colón (Ciudad de la Habana).
2- Tipo Parque: las tumbas están ubicadas siguiendo un planeamiento vial menos rígido
donde predomina el césped y la vegetación (árboles y plantas), y crea un ambiente de
reposo y recogimiento, ejemplo Cementerio Tomás Acea (Cienfuegos).
3- Tipo mixto: Presenta la combinación de los cementerios anteriores.

Debido a las características de nuestro país se recomienda el Cementerio de parque.

Clausura y renovación de un cementerio.

La clausura de un cementerio sólo se podrá realizar por razones de necesidad


higiénica o de un orden público.

195
Al realizar la clausura es necesario que se mantenga el terreno, por lo menos 10 años,
en el estado en que se encontraba al interrumpirse las inhumaciones y por espacio de
20 años si se desea destinar a cultivo o edificaciones, para lo que es un requisito
indispensable el permiso de las autoridades sanitarias.

No se podrá volver a utilizar como cementerio, uno que haya sido clausurado hasta que
hayan transcurrido por lo menos 5 años. Después de este tiempo podrá usarse de
nuevo para inhumaciones, siempre que se hagan de acuerdo con los requisitos
dispuestos por el MINSAP.
Floreros y Jarrones.
Los recipientes utilizados para colocar flores, deberán estar provistos de arena con una
cantidad que permitan una cantidad de agua no mayor de un cm sobre el nivel de la
arena; esta se debe renovar cada 48 horas para evitar criaderos de vectores.
En cada inspección que se realiza a los cementerios deben revisarse estos recipientes
por los trabajadores sanitarios, para comprobar sus condicione higiénicas.
Procedimiento para la disposición de cadáveres y restos humanos.
Los cadáveres realizan un ciclo de transformación mediante la acción microbiana,
hasta llegar a la mineralización. Este ciclo dura como promedio dos años, siempre que
la exhumación se efectúe bajo condiciones normales (cajas de madera blanda). En
cajas metálicas o impermeables, el ciclo de transformación promedio será de dos a
cuatro veces el tiempo normal (dos años).
Inconvenientes de esta descomposición o transformación:

• Contaminación de las aguas subterráneas debido a las materias solubles producidas


que contienen gérmenes patógenos.

• Expulsión de gases producidos en dicha descomposición, produciendo malos olores


al medio ambiente.

• Los cementerios pueden ser un foco potencial de infección.

Las inhumaciones se deben verificar dentro de las 24 horas después de ocurrido el


fallecimiento, a menos que el cadáver esté embalsamado o conservado mediante el
procedimiento prescrito por las autoridades sanitarias, o se tenga autorización escrita
de estas para posponer el sepelio o traslado al cementerio por varias horas más, cuyo
plazo deberá consignarse.
Exhumación y traslado de cadáveres que tengan menos de seis meses de
inhumados.

196
Estos permisos no deben concederse, exceptuándose los cadáveres sujetos a trámites
judiciales y aquellos en que se hubiere justificado la verdadera urgencia del traslado y
siempre dentro del mismo cementerio.
Estos permisos serán autorizados por el Subdirector Provincial de Higiene y
Epidemiología mediante un expediente en el área de salud donde se pretende realizar
la exhumación.

El expediente contará con los siguientes documentos;

• Certificado de defunción

• Solicitud de un familiar del fallecido, reflejando nombre, causas de muerte y el lugar


donde se pretende inhumar dentro del mismo cementerio.
Exhumación y traslado de cadáveres que tengan más de dos años:
La exhumación y traslados de restos dentro de un mismo cementerio, o de un
cementerio a otro serán otorgados por el director del área de salud, con los siguientes
documentos:

• Certificado de inscripción de la defunción en el registro civil.

• Solicitud del familiar donde constará el nombre del fallecido, causa de fallecimiento,
lugar de la exhumación y lugar donde se pretende inhumar.

Embalsamamiento y conservación de cadáveres.

Los permisos o autorizaciones para embalsamar o conservar un cadáver deben ser


otorgados por el director del área de salud, donde se pretenda realizar el
embalsamamiento.

Procedimiento:
Se inyecta una solución de formol a 40% en glicerina, a través de cualquier arteria de
buen calibre (aorta, femoral o axilar) esta solución de inyecta a presión, no debe ser
inyectada en las masas musculares porque no habría difusión por lo que la acción sería
locas y no general.

197
A los cadáveres que se les ha hecho necropsia, se les practicará una eviceración previa
para embalsamarlos. En cuanto al relleno de las cavidades se recomienda estopa para
la torácica y abdominal y yeso para la craneal.
Esta actividad la realizará un personal debidamente entrenado y serán presenciadas
por un médico autorizado, quién también supervisará la colocación del cadáver en el
ataúd y hará contar mediante su firma en el acta de embalsamamiento su conformidad.

198
TEMA 7: GENERALIDADES SOBRE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.
A partir de este tema y hasta el tema 12 estudiaremos otro importante elemento
ambiental: los alimentos, su conservación en óptimas condiciones y su valor nutricional
como factor indispensable para una vida sana. Por su naturaleza los alimentos, en
determinadas circunstancias, pueden alterarse y transformarse en vehículos de
enfermedades al ser ingeridos. Por tanto, es necesario velar porque conserven su valor
nutritivo y su calidad sanitaria. En la producción de afecciones gastroentéricas, así
como en otras patologías, los alimentos que se consumen alterados pueden tener una
gran responsabilidad, debido a las deficientes condiciones en que son obtenidos,
elaborados, distribuidos, almacenados, transportados o conservados.
Concepto de alimento
Alimentos son todas las sustancias introducidas al organismo para promover y
sustentar el crecimiento, mantener las funciones corporales, reemplazar o reparar
tejidos y suministrar energía. Por regla general se consideran alimentos únicamente las
sustancias que penetran en el organismo por el conducto digestivo, aunque en sentido
estricto el oxígeno correspondería también a la definición propuesta.

Desde el punto de vista sanitario se define como alimento a toda sustancia elaborada,
semielaborada o cruda que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas y
cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación o tratamiento de los
alimentos y bebidas (aditivos alimentarios).
Clasificación de los alimentos
Podemos clasificar a los alimentos desde diversos puntos de vista, pero en este curso
lo haremos desde dos aspectos fundamentales por su interés.
• Por su facilidad de descomposición:
1. Estables o no perecederos. En este grupo se encuentran los que no se
alteran a menos que se manipulen en forma descuidada. Ej: azúcar,
harina, granos, etc.
2. Semiperecederos (si son manipulados en forma apropiada pueden
permanecer sin alteración un largo período de tiempo). Ej: papas, nueces
y frutas secas.
3. Perecederos (se descomponen rápidamente a menos que se usen
métodos especiales de conservación). Ejemplo: leche, carnes, frutas,
pescado y huevo.
• Por su función y nutriente principal:
1. Alimentos constructores y reparadores. Son fuente de proteínas (animal y
vegetal) y su función principal en el organismo es construir y reparar los
tejidos, integrar los sistemas hormonales y enzimáticos, y mantener la
estructura celular.

199
2. Alimentos energéticos, que aportan carbohidratos y grasas, utilizados por
el organismo como fuente de energía.
3. Alimentos reguladores. Son aquellos constituidos en particular por
vitaminas y minerales, indispensables para el metabolismo.
Concepto de higiene de los alimentos
Es la disciplina que se encarga del estudio y normalización de cuantas medidas sean
necesarias para garantizar la inocuidad, salubridad y el valor intrínseco de los alimentos
en todas las fases que van desde su cultivo, producción y preparación, hasta su
consumo.
Principales métodos de trabajo en higiene de los alimentos
En la labor de control sanitario de los alimentos se emplean diferentes procedimientos,
entre los que se destacan por su importancia los siguientes:
1. Inspección sanitaria y reinspecciones a los establecimientos, con especial
atención al control de la calidad de los alimentos.
2. Toma de muestras para exámenes de laboratorio.
3. Decomiso, retención y arrojo sanitario de productos.
4. Exámenes médicos del personal manipulador.
5. Educación sanitaria.
Muestreo de alimentos
1. Es la primera fase en el análisis de un producto.
2. Consiste en la selección de unidades de una producción o lote de alimentos o
bebidas que van a ser analizados.
3. Objetivo: comprobar si sus características organolépticas, fisicoquímicas y
microbiológicas son adecuadas para el consumo.
4. Cantidad:
o suficiente para el análisis
o representativa del lote o surtido
Identificación de una muestra de alimento
1. Debe estar rotulada perfectamente.
2. Acondicionamiento adecuado según su estado físico y tipo de análisis
o fisicoquímico:
recipiente seco y limpio

200
o bacteriológico:
recipiente limpio y esterilizado por aire caliente a 170oC durante 2 horas
recipiente limpio y esterilizado por vapor a 120oC (autoclave) durante 15-
20 minutos
3. Conservación de la muestra
o para análisis químico:
productos líquidos y queso: adicionar sustancia conservadora
productos sólidos, semisólidos y desecados: no adición
o para análisis organoléptico y bacteriológico:
no añadir sustancias conservadoras
mantener a temperatura entre 0 - 5 oC
realizar análisis antes de las 24 horas
Métodos de muestreo de alimentos
1. Simple:
Número de muestras representativo del lote
2. Doble:
dos muestreos sucesivos del mismo lote, el segundo condicionado por el
resultado del primero
3. Múltiple:
variante del método doble, que se utiliza en determinados casos
4. Paso por paso:
se va determinando muestra a muestra, y de acuerdo al número que resulten no
aptas para el consumo, se aplican tres alternativas: aceptación, duda o rechazo.
En base a estos resultados se decide la conducta a seguir con el lote.
Descomposición o deterioro de los alimentos
Concepto relativo estrechamente ligado a los hábitos, costumbres y experiencias de los
distintos pueblos.
Factores que intervienen en el deterioro de los alimentos
Factores físicos
1. Deterioro por radiación
o rayos visibles: modifican el color y el sabor
o rayos infrarrojos: provocan la deshidratación
o rayos ultravioletas: provocan olor rancio y destruyen gran parte de la
riboflavina

201
2. Deterioro por compresión
o aplastamientos, golpes, roturas, magulladuras, etc

Factores químicos
Deterioro por enzimas: producen cambios de color, olor y textura, finalmente provocan
descomposición del alimento.
Factores biológicos
1. Deterioro por microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) provenientes del
ambiente o por manipulación del producto.
2. Deterioro por insectos y roedores:
o por contaminación por microorganismos
o por destrucción y pérdidas de alimentos
Decomiso, retención y arrojo de alimentos no aptos para el consumo
El decomiso de alimentos se decide por el inspector sanitario o autoridad investida de
esta facultad ante la certidumbre de que su consumo puede ser riesgoso para el
usuario, y en este caso debe dictaminarse sobre el destino final del producto, que
puede ser:
• aprovechamiento con proceso industrial, para consumo humano o animal, bajo
control
• destrucción o arrojo del producto
La autoridad sanitaria puede decidir la retención de un producto hasta que se pueda
dictaminar sobre su aptitud para el consumo, en cuyo caso se dejará en depósito bajo
custodia en la propia unidad, con la advertencia de que se debe garantizar su
conservación y no puede ser utilizado, cambiado, trasladado de lugar, destruido o
arrojado sin la autorización escrita del inspector actuante en el caso o su jefe inmediato
superior.
El dictamen sanitario sobre el alimento retenido se hará por uno de los dos mecanismos
siguientes:
• por apreciación de las propiedades organolépticas satisfactorias del producto
• por el resultado de los exámenes de laboratorio que garanticen su aptitud para el
consumo
Cuando el destino final de un producto decomisado sea el aprovechamiento, el alimento
se puede vender o donar a otra entidad que lo procese para dicho uso con la condición
de que debe ser autorizado por las autoridades médico-veterinarias correspondientes
(si es para uso animal), y si es para uso humano se puede procesar para su

202
reutilización, sólo cumpliendo las condiciones expresadas por el inspector estatal para
esos fines. En caso de que no se autorice el aprovechamiento, los productos deben ser
destruidos bajo supervisión del inspector sanitario actuante.

El arrojo sanitario requiere de acciones que garanticen la imposibilidad del uso o


ingestión del alimento por cualquier persona, con evitación de que se generen
afectaciones ecológicas. La autoridad sanitaria coordinará con el responsable de la
unidad afectada los plazos para el cumplimiento de esta medida. Los gastos en que por
cualquier concepto sea necesario incurrir para el arrojo y destrucción del alimento
decomisado, correrán en todos los casos por la entidad afectada.
Principios en que se basa la conservación de alimentos
1. Prevención o retraso de la actividad microbiana.
2. Prevención o retraso de la autodescomposición del alimento.
3. Prevención de las alteraciones por insectos, roedores o causas mecánicas.
Métodos de conservación de alimentos
1. Empleo de altas temperaturas:
o pasteurización (temperatura < 100 °C)
o ebullición (temperatura de 100 °C)
o esterilización (temperatura > 100 °C)
2. Empleo de bajas temperaturas:
o refrigeración (0 - 15 °C)
o congelación
ƒ rápida (-18 °C en 3 horas)
ƒ lenta (-32 °C entre 3 y 12 horas)
3. Desecación o deshidratación:
o desecación propiamente dicha (natural)
o deshidratación (desecación artificial)
4. Fermentación:
o conversión de azúcares a ácidos por la acción de microorganismos e
imposibilidad de las bacterias alterantes y patógenas de crecer en el
medio resultante
5. Curado (para conservación de productos cárnicos):

203
o se utiliza sal común, azúcar, vinagre y nitrato o nitrito de sodio
6. Salazón:
o destruye microorganismos o inhibe la acción enzimática
7. Ahumado:
o acción combinada de los conservadores químicos del humo y el calor
8. Liofilización:
o secado al vacío de un producto previamente congelado
9. Irradiación:
o destrucción de microorgannismos e insectos por radiaciones
Aspectos básicos a tener en cuenta en los establecimientos de alimentos
1. Microlocalización correcta del establecimiento.
2. Diseño, construcción y disposición adecuados del edificio y de los equipos.
3. El personal debe reunir las características de idoneidad necesarias.
4. Higienización de las instalaciones:
o programa de limpieza y desinfección
o orden en los locales, libres de objetos que puedan favorecer la
contaminación
Requisitos sanitarios para la elaboración de alimentos
Establecimientos
• Estarán situados en zonas exentas de olores objetables, humo, polvo y otros
contaminantes, y no expuestos a inundaciones.
• Deben ser de construcción sólida y mantenerse en buen estado.
• Sus características permitirán la separación de las operaciones susceptibles de
causar contaminación cruzada y se cumplirá el principio de la "marcha hacia
adelante" en el proceso de elaboración.
Zonas de elaboración
• Los pisos y paredes en la zona serán de materiales impermeables,
inabsorbentes, lavables, antideslizantes y atóxicos Además, las paredes tendrán
colores claros y hasta una altura apropiada para las operaciones deberán ser
lisas y sin grietas, fáciles de limpiar y desinfectar.

204
• Los techos se construirán de manera que se impida la acumulación de suciedad.
• Las ventanas y otras aberturas permitirán la limpieza con facilidad.
• Las instalaciones en esta zona poseerán sistemas de ventilación e iluminación
apropiados.
Instalaciones sanitarias
• Se dispondrá de abastecimiento de agua potable.
• El sistema de evacuación de aguas residuales y pluviales se mantendrá en buen
estado de funcionamiento.
• Se contará con locales para el vestuario y el aseo personal de los trabajadores,
los que deben tener las instalaciones necesarias.
• El número de inodoros, urinarios, lavamanos, duchas y taquillas se ajustará a las
regulaciones establecidas por la autoridad sanitaria.
Equipos y utensilios
• Deben ser de un material que no transmita sustancias tóxicas, olores y sabores,
ser inabsorbentes y resistentes a la corrosión.
• Debe evitarse el uso de madera y otros materiales que no puedan limpiarse y
desinfectarse adecuadamente.
• Todo el equipo y los utensilios deberán estar diseñados y construidos de modo
que permitan una fácil y completa limpieza.
Manipulación de los alimentos en el proceso de elaboración
• Todo manipulador de alimentos recibirá un adiestramiento básico en materia de
higiene de los alimentos.
• No podrán manipular alimentos aquellas personas que padezcan de infecciones
o lesiones dérmicas, otitis, rinitis o conjuntivitis, u otras infecciones agudas
respiratorias o gastrointestinales.
• Los manipuladores usarán un vestuario adecuado a su puesto de trabajo, que
debe mantenerse limpio.
• Mantendrán un buen aseo personal, uñas cortas y limpias, cabello recogido y
cubierto con gorro o pañuelo. Durante su labor no usarán prendas u objetos que
constituyan riesgo de contaminación para el alimento.
• En el área de elaboración no se podrá fumar, comer, hablar encima de los
alimentos o realizar cualquier otra práctica no higiénica.
• El manipulador de alimentos no podrá realizar a la vez tareas de limpieza de
pisos o locales y equipos o utensilios

205
• Limpieza y desinfección al final de cada jornada de labor:
o física (ausencia de desperdicios y materias extrañas)
o química (adecuada selección de detergentes y desinfectantes utilizados)
o bacteriológica (ausencia razonable de microorganismos en la línea de
producción)
Requisitos sanitarios en el almacenamiento de alimentos
Características de los locales
• Deben ser secos, bien ventilados e iluminados.
• Techos paredes y pisos de material resistente y que permitan su limpieza con
facilidad.
• Puertas protegidas contra la entrada de roedores.
• Tarimas en cantidad suficiente para que los productos puedan ser almacenados
adecuadamente (altura no menor de 40 cm desde el piso y separadas de las
paredes no menos de 15 cm).
Organización de los productos
• Toda la mercancía debe estar debidamente ordenada y no entrar en contacto
con el suelo y paredes.
• No se aceptarán alimentos descompuestos o alterados.
• Se realizará la rotación de los productos dando salida primero a los que llevan
más tiempo de almacenados.
• No se permitirá guardar otros productos conjuntamente con los alimentos
(insecticidas, fertilizantes, productos químicos, útiles de aseo, ropas, zapatos,
etc.).
Limpieza del almacén
• Será diaria, teniendo cuidado de eliminar todos los envases vacíos.
• Además, se realizará limpieza general en forma sistemática, que debe incluir
paredes y techos. Si es necesario se empleará cloro o detergentes.
• Revisión periódica de los productos enlatados para decomisar los que presenten
signos de alteración.
• Realización periódica de acciones de desratización y desinsectación.
Cámaras de frío

206
• Deben tener los pisos, paredes y techos de material resistente e impermeable,
lisos y en buen estado de conservación.
• Deben estar dotadas de ganchos, anaqueles, parrillas y bandejas en número
suficiente.
• Deben contar con un termómetro para controlar la temperatura interior.
• Los alimentos tales como el pescado, leche, carnes y mariscos deben
refrigerarse protegidos y bien separados, a fin de evitar la captación de olores de
unos por otros.
• No almacenar sustancias biológicas, medicamentos, etc. en el interior de las
cámaras.
• Los cuartos de frío y neveras deben permanecer constantemente limpios.
Conceptos de alimentación social
Alimentación social es la serie de actividades de tipo económico, dietético y sanitario
que se realizan para obtener comidas calientes, sanas, abundantes, nutricionalmente
adecuadas, baratas y listas para el consumo.

Alimentación social es la centralización de la producción de alimentos elaborados en


forma masiva para satisfacer las necesidades fundamentales en escolares y obreros.
Elemento fundamental:
planta de elaboración de alimentos
cocina centralizada
Parámetros sanitarios de aplicación en la alimentación social
1. Las comidas calientes deben consumirse antes de 2 horas después de su
confección.
2. Mantener temperatura no menor de 65 ºC hasta el momento del servicio.
3. De no ser esto posible, mantener los alimentos en refrigeración (no más de 7 ºC)
y calentar (65 ºC) cuando se vayan a consumir.
4. No más de 10 km de distancia entre la cocina y los lugares de consumo.
De no cumplirse estos requisitos se puede producir el deterioro o contaminación de los
alimentos elaborados.
Control sanitario de la alimentación social
Control de los establecimientos
1. Cocinas
o correcta limpieza
o piso impermeable

207
o zócalo impermeable hasta 1,80 m en las paredes
o buena ventilación
o protección contra insectos en puertas y ventanas
o depósitos para los desperdicios
2. Almacenes
o bien limpios y organizados
o buena ventilación
o protección contra insectos y roedores
o cuarto de refrigeración con temperatura adecuada
3. Comedores
o área suficiente (1,50 m2 por comensal)
o buena ventilación e iluminación
o protección contra insectos
o pisos y paredes de material adecuado
4. Equipos y utensilios
o de material inoxidable
o absoluta limpieza y desinfección con cloro a 50 ppm
Control de los alimentos
• durante el almacenamiento, refrigeración, elaboración y al servirse
• protección contra insectos y roedores
• lavar cuidadosamente los que se consumen crudos
• conservar muestras testigos de cada menú durante 24 horas
Control de los manipuladores
• examen médico, inmunizaciones y coprocultivo
• uso de gorro, uniforme y nasobuco (bien limpios)
• hábitos correctos de higiene personal
• no hacer labores de limpieza u otras

208
• no lesiones de la piel, diarreas, etc.
Medidas para una correcta distribución de alimentos desde las cocinas
centralizadas
1. Tiempo entre la terminación de la elaboración de un alimento y su consumo: no
más de 2 horas.
2. Temperatura de la comida en los recipientes transportadores de 80 °C (0,5 °C
más o menos).
3. Se evitará remover y cambiar la comida de recipiente sin necesidad.
4. Temperatura mínima de los alimentos al ser servidos: 65 °C.
5. Envases de alimentos bien identificados.

Se han analizado aspectos fundamentales en el orden sanitario en relación con los


alimentos: su clasificación, deterioro y conservación, el muestreo para detectar sus
características sanitarias, los requisitos para su elaboración y un almacenamiento
correctos. Asimismo, se expuso el concepto de alimentación social y se enumeraron las
principales medidas a tomar para que no se produzca una afectación a la salud de los
consumidores. Todas las recomendaciones deben tenerse en cuenta para que la
calidad de las actividades de inspección sanitaria sea óptima con vistas a lograr un
producto sano y con valor nutricional para la población.

Los contenidos de este tema se complementan en otros textos.

Glosario:

Aditivos alimentarios
Sustancias que se añaden intencionalmente a los alimentos en diversas etapas de su
producción, almacenamiento y transporte, con el propósito de mejorar o facilitar el
procedimiento de manufactura, mejorar la resistencia del producto ante diversos tipos
de daño, preservar la estructura y la apariencia del producto, así como cambiar sus
propiedades organolépticas. Pueden producir efectos tóxicos bajo ciertas condiciones
(IRPTC, 1982).

Ahumado
Procedimiento mediante el cual algunos alimentos son sometidos a la acción de
sustancias volátiles presentes en el humo procedente de la combustión incompleta de
virutas o aserrín de maderas duras de primer uso.

Alimento apto para el consumo


Alimento que presenta una calidad satisfactoria, conservando sus características
organolépticas propias y su valor nutricional, y en el cual los valores de los
contaminantes químicos, biológicos o radiactivos se encuentran dentro de los límites
permisibles.

209
Alimento contaminado
Alimento que contiene microorganismos y sus toxinas, contaminantes químicos o
radiactivos, en cantidades por encima de los valores permisibles.

Alimento no apto para el consumo


Alimento que normalmente sería comestible, pero que de hecho no lo es, debido a una
contaminación, descomposición o cualquier otra alteración.

Alimento perecedero
Alimento que por sus características exige condiciones especiales de conservación
(refrigeración), durante su almacenamiento y transportación.

Arrojo sanitario
Es la medida sanitaria mediante la cual se ordena desechar un alimento u otro producto
que por su peligrosidad para la salud humana no debe ser usado o ingerido por las
personas, ni por alguna causa ser empleado en una línea de producción industrial, o
decidir su uso animal.

Autoridad sanitaria competente


Persona que representa la inspección sanitaria estatal al nivel administrativo
correspondiente (municipio o cantón, provincia o estado, nación), con potestad para
tomar decisiones de índole higiénico-sanitarias, en el ámbito de su competencia.

Características organolépticas
Son las propiedades perceptibles por los órganos de los sentidos que reúne un
alimento, tales como el aspecto, color, olor, sabor y consistencia.

Congelación
Proceso mediante el cual se somete a un alimento a temperaturas inferiores al punto de
congelación del agua.

Control de alimentos
Actividad de regulación obligatoria de los materiales nacionales o locales para proteger
al consumidor y garantizar que todos los alimentos, durante su producción,
manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución, sean inocuos, sanos y aptos
para el consumo humano, se ajusten a las prescripciones de calidad y seguridad, y
estén descritos con honradez y precisión en sus etiquetas, con arreglo a lo dispuesto en
la ley (FAO, 1995).

Control de la calidad de los alimentos


Todas las medidas necesarias para proteger la calidad y la inocuidad de los alimentos
en la cadena de producción y recolección, desde la elaboración y el almacenamiento
hasta la comercialización y la preparación de los alimentos para su consumo. En
términos generales, se refiere a los esfuerzos voluntarios de la industria y el comercio
de alimentos (FAO, 1995).

210
Curado
Proceso que consiste en la adición de sal común y nitrito de sodio a algunos alimentos,
en presencia o no de condimentos y aditivos alimentarios. Puede realizarse en seco,
por frotación, por adición directa a la masa del producto y por inmersión (o inyección) en
salmuera.

Decomiso
Es la medida sanitaria que impide que un alimento o parte de él sea empleado con el fin
para el cual fue producido u obtenido, por el riesgo que implique o pueda implicar para
la salud humana.
Es el acto de segregar durante la producción, distribución o consumo, todo o parte de
productos alimenticios o sus materias primas, que por sus características físicas,
químicas o microbiológicas estén expresamente prohibidos para el consumo; o los que
sin estar expresamente prohibidos, se demuestre científicamente que son nocivos a la
salud, o los que sin haber sido demostrada su nocividad, se tengan dudas fundadas
sobre su inocuidad.

Deshidratación
Método tecnológico de conservación de alimentos mediante la eliminación de un
porcentaje de agua, por medio del calor.

Esterilización
Proceso mediante el cual se somete un alimento a temperaturas elevadas (más de
100ºC) por un tiempo determinado que garantice la destrucción de todos los
microorganismos, incluyendo las formas esporuladas.

Irradiación
Tratamiento de los alimentos con radiaciones ionizantes, tales como electrones rápidos
o rayos gamma, con el objetivo de aumentar su conservación.

Liofilización
Procedimiento mediante el cual se extrae la humedad contenida en los alimentos por
congelación rápida y sublimación al vacío.

Manipulación de alimentos
Conjunto de procedimientos y tratamientos a que se somete el alimento, desde su
obtención hasta su consumo, incluyendo elaboración, procesamiento, recepción,
almacenamiento, transportación y venta.

Pasteurización
Proceso aplicado a un producto con el objetivo de reducir su carga microbiana banal y
patógena a límites de seguridad aceptables para la salud, mediante tratamiento térmico
que provoque cambios mínimos químicos, físicos y organolépticos en el producto.

Refrigeración
Procedimiento mediante el cual el alimento se mantiene a bajas temperaturas,

211
superiores al punto de congelación del mismo, con el objetivo de garantizar su
conservación.

Retención de productos alimenticios


Es la medida sanitaria de carácter administrativo que impide que un alimento sea
utilizado para el consumo humano hasta tanto las autoridades sanitarias dispongan de
los resultados de los análisis especializados ordenados por el inspector para dictaminar
sobre su inocuidad.

Salado (salazón)
Proceso que consiste en tratar los alimentos con sal común para su conservación.
TEMA 8: CONTROL SANITARIO DE LA LECHE, PRODUCTOS DE LA PESCA, AVES
Y HUEVOS
En el presente tema, continuando el análisis de los problemas sanitarios ambientales en
lo referente a los alimentos, en particular a algunos específicos que tienen amplia
repercusión sobre la salud de la población cuando su manipulación incorrecta o estado
de deterioro lo propician. Nos estamos refiriendo a la leche, los productos de la pesca,
la carne de ave y el huevo, todos alimentos básicos de la población por el tipo y la
calidad de los nutrientes que aportan.
Características que debe tener la leche de vaca natural
Tabla 13.1 Características adecuadas de la leche de vaca.
Elementos y propiedades Máximos y mínimos tolerados
Proteínas Mínimo 3,10 g %
Grasa Mínimo 3,10 g %
Lactosa Mínimo 4,20 g %
Calcio Mínimo 0,118 g %
Cenizas Mínimo 0,65 g %
Extracto seco magro Mínimo 8,20 g %
Acidez (expresada en ácido
Máximo 0,20 g %
láctico)
Impurezas microscópicas* Máximo, grado 1
Prueba de la fosfatasa ** Positiva
Más de 2 horas en perder el color
Prueba de la reductasa ***
azul
Fuente: Piédrola, G. Medicina preventiva y salud pública. Ed. Salvat. 8a ed.
Barcelona, 1990.
* Se determina por filtrado, y se distinguen tres grados (0-1-2) según la cantidad de las
mismas.
** Prueba indirecta de laboratorio, que cuando es negativa indica que la temperatura a
que ha sido sometida la leche al hervirla fue suficiente para destruir los coliformes y
otras bacterias patógenas.

212
*** Se añade a la leche una solución de azul de metileno y se verifica el tiempo que
demora en desaparecer el color azul, el que estará en razón inversa a la carga
bacteriana de la leche examinada.

Tabla 13.2 Valor nutricional aproximado de 100 g. de leche y derivados


De En polvo Condensad Yogur
vaca entera a t
Energía
65 490 325 62
(calorías)
Proteínas (g) 3.3 26 8.1 3.8
Grasa (g) 3 27 8.4 3.5
Calcio (mg) 120 920 280 145
Hierro (mg) 0.1 0.6 0.4 0.2
Vitamina A (UI) 120 1000 400 70
Tiamina (mg) 0.04 0.3 0.07 0.05
Riboflavina (mg) 0.2 1.4 0.4 0.21
Niacina (mg) 0.1 0.8 0.2 0.1
Vitamina C (mg) 2 4 1 -
Fuente: Piédrola, G. Medicina preventiva y salud pública. Ed. Salvat. 8a ed.
Barcelona, 1990.
Características de pureza de la leche pasteurizada
La pasteurización es el procedimiento industrial generalmente utilizado para garantizar
una calidad sanitaria satisfactoria de la leche que se distribuye a la población. Este
proceso debe cumplir las siguientes características de pureza de la leche.

Tabla 13.3 Requisitos de la leche pasteurizada.


Impurezas Grado 0
Acidez Máximo 0,19 g %
Colonias por ml Menos de 100

213
000
Bacterias coliformes en 0,1
Ausencia
ml
Prueba de la fosfatasa Negativa
Fuente: Piédrola, G. Medicina preventiva y salud pública. Ed. Salvat. 8a ed.
Barcelona, 1990.
Enfermedades trasmisibles al hombre a través de la leche
Son diversos los procesos infecciosos y de otros tipos que se pueden trasmitir al
hombre a través de la leche, algunos de origen animal (como las zoonosis) y otros de
origen humano, en los que interviene la mala manipulación o enfermedades que se
trasmiten al producto por el hombre enfermo, generalmente durante el ordeño.
1. Infecciones bacterianas
ƒ salmonelosis
ƒ brucelosis
ƒ fiebre tifoidea
ƒ tuberculosis
ƒ cólera
ƒ carbunco
ƒ botulismo
ƒ leptospirosis, etc.
2. Virosis
ƒ infecciones por adenovirus
ƒ infecciones por enterovirus: polio, coxsackie, etc.
ƒ encefalitis trasmitidas por garrapatas.
ƒ hepatitis infecciosa
3. Rickettsiosis
ƒ fiebre Q
4. Helmintiasis
ƒ oxiuriasis
ƒ taeniasis (tenia solium)
5. Protozoos

214
ƒ amebiasis
ƒ giardiasis
ƒ toxoplasmosis
6. Intoxicaciones por:
ƒ insecticidas
ƒ metales pesados
ƒ toxinas vegetales
ƒ agentes conservadores
ƒ radionucléidos
ƒ etc.
7. Reacciones alérgicas
ƒ antibióticos
Fuentes de contaminación de la leche
• el hombre (manipulador)
• el medio ambiente
• el animal productor
Control sanitario de la producción lechera
En el control sanitario de la producción de la leche el hombre puede actuar en distintas
etapas: desde la obtención del producto hasta su entrega al consumidor. Las
principales acciones en cada fase de esta cadena se citan a continuación.
1. Salud del ganado
ƒ control veterinario de la tuberculosis, brucelosis y mastitis
ƒ control de ectoparásitos (baños garrapaticidas)
2. Control sanitario de las vaquerías
ƒ condiciones estructurales correctas
ƒ limpieza adecuada (evitar vectores : moscas, cucarachas, roedores)
3. Control del personal manipulador
ƒ exámenes médicos periódicos para detectar portadores o enfermos.
ƒ hábitos higiénicos (no fumar, no escupir)

215
ƒ facilidades para el aseo personal
ƒ ropa adecuada y limpia
ƒ educación sanitaria
4. Manipulación de la leche
Antes del ordeño:
ƒ lavado de las ubres
ƒ limpieza de los utensilios
ƒ lavado de las manos
ƒ uso de soluciones antisépticas
Durante el ordeño:
ƒ exámen físico de los primeros chorros (para detectar mastitis)
Después del ordeño:
ƒ enfriamiento rápido (<4 oC)
5. Tratamiento térmico de la leche (pasteurización)
ƒ lenta o baja: 62 - 65 °C durante 30 minutos
ƒ rápida: 72 - 75 °C durante 15 segundos
En todos los casos la leche debe ser enfriada rápidamente y mantenida a menos
de 4 °C hasta su distribución.

6. Transporte y distribución de la leche


ƒ en condiciones adecuadas
Productos de la pesca: Importancia nutricional
Los productos de la pesca son alimentos sanos, gratos al paladar y de alto valor
nutritivo. Su valor proteínico fluctúa entre 15-27 % en proteínas de alta calidad para el
pescado propiamente dicho, del 10-20 % en los moluscos y del 16-25 % en los
crustáceos. Su aceite contiene las vitaminas liposolubles más importantes (A y D). En
sus hígados y huevas existen proporciones estimables de vitaminas B1, B2, B6 y B12.
Contienen calcio, magnesio, fósforo, yodo, hierro y cobre. La carne de pescado tiene,
además, un alto grado de digestibilidad.
Importancia sanitaria
La contaminación del pescado con gérmenes patógenos no es nunca espontánea, sino
consecuencia de manipulaciones inadecuadas; en algunos países ciertos peces de
agua dulce (trucha, perca, etc.) son portadores de larvas de botriocéfalo y sirven de
vehículo para dicho parasitismo.

216
Los productos del mar contaminados vehiculan microorganismos de enfermedades
infecciosas trasmisibles al hombre: cólera, fiebre tifoidea, gastroenteritis, hepatitis, etc.
Además, pueden trasmitir la ciguatera, enfermedad grave típica de los climas tropicales
y subtropicales, que se contrae al ingerir ejemplares de especies consideradas como
"ciguatas".

Esta enfermedad se caracteriza por su comienzo pocas horas después de la ingestión


del pescado que la produce. Se manifiesta por cefalalgia, cansancio, mareos, vómitos,
fuertes dolores musculares y óseos (especialmente en las articulaciones), cólicos
abdominales y diarreas que suelen llegar a ser sanguinolentas. En los casos graves
ocurre con frecuencia la caída del cabello, cejas y pestañas. La enfermedad es
ocasional, o sea, que aunque ataca sólo a ciertas especies de peces, éstas no siempre
la poseen.

Los moluscos tienen el peligro sanitario de retener, durante la filtración del agua por sus
branquias, los microorganismos antes citados, por lo que requieren de una vigilancia
especial en los criaderos y en su comercialización. También por este mecanismo de
filtración pueden trasmitir a los consumidores afecciones como la enfermedad de
Minamata (intoxicación por mercurio) o el itai-itai (intoxicación por cadmio), al ingerir
productos del mar pescados en zonas cuyas aguas han sido contaminadas con
residuales líquidos que contienen altos tenores de esos metales tóxicos.
Causas de alteración de los productos de la pesca
Entre las causas de alteración de los productos del mar merecen citarse por su
importancia:
1. La contaminación microbiana, condición indispensable para que ocurra la
putrefacción de los productos del mar, es sin dudas la principal causa de su
alteración.
2. Le sigue en orden de importancia la falta de frío que requiere el pescado en
conservación.
3. Golpes, heridas y rasguños: todo ejemplar con estas alteraciones experimenta
un acelerado proceso de putrefacción.
4. Evisceración inadecuada: cuando no se practica en la forma más inmediata
posible después de la captura.
Control sanitario de los productos de la pesca
Este control se fundamenta esencialmente en el conocimiento de la zona de
procedencia, en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias de conservación,
manipulación, selección, almacenamiento y transporte. En cuanto a los caracteres del
pescado normal, se pueden clasificar en: externos e internos. En caso de dudas en
cuanto a su aptitud para el consumo se pueden realizar pruebas de laboratorio.

Caracteres organolépticos externos.

217
• Consistencia: Firme, debe oponer resistencia a la presión cuando se le toma en
la mano. Ano completamente cerrado.
• Piel: Limpia y no pegajosa.
• Aletas: Firmemente implantadas y que ofrezcan resistencia a la tracción.
• Escamas: Intactas, con brillo metálico y bien adheridas.
• Ojos: Con viveza y brillo. El globo ocular debe ocupar totalmente la cavidad
orbitaria. Córnea clara, transparente y brillante. Iris rojizo o rojizo amarillento.
Cristalino transparente.
• Branquias: Al levantar el opérculo se debe observa en las branquias un color
rojizo más o menos intenso, pero siempre brillante. Las laminillas branquiales en
forma de abanico,
perfectamente delimitadas.
• Olor: Sui géneris que recuerda el agua de mar y que, por lo tanto, no resulta
repugnante. Siempre debe considerarse sospechoso cualquier olor extraño.

2. Caracteres organolépticos internos.


En la necropsia deben apreciarse las vísceras abdominales limpias y fácilmente
diferenciables unas de otras. La espina dorsal nacarada, con manchas de sangre fresca
y rutilante.

3. Pruebas de laboratorio.
Casi todas las pruebas de laboratorio en pescado fresco para determinar su aptitud
para el consumo están encaminadas a detectar amoníaco y H2S que siempre están
presentes en la primera y segunda etapas de la putrefacción. De ahí que si mediante el
olfato se aprecia el olor característico e inconfundible de estos gases en ejemplares
sospechosos, resulta ocioso remitir muestras al laboratorio.
Centros de expendio de productos de la pesca
En estos centros se cumplirán los siguientes requisitos:
1. Local amplio con suficiente luz y ventilación.
2. Pisos y paredes de material impermeable.
3. Mesas y picadores de superficie pulimentada.
4. Adecuada protección contra el polvo, moscas y otros insectos.
5. Recipiente colector de desperdicios con tapa ajustada.
6. Abundante caudal de agua corriente y potable.
7. Escrupulosa limpieza del local y enseres.

218
8. Manipuladores con uniforme, delantal y gorro limpios, y observancia de hábitos
de higiene personal.
9. Capacidad de refrigeración y congelación acorde con la recepción habitual.
10. Expendio del pescado en bandejas y cubierto de hielo picado mientras
permanezca fuera de las cámaras de frío, sin exposición directa al sol.
11. Horario de expendio en horas de la mañana, especialmente durante los meses
de calor.
Aves de corral: Importancia sanitaria
La explotación masiva de las aves tradicionales, así como el fomento e incremento en la
cría de nuevas especies, abre grandes perspectivas económicas en un país; pero a la
vez plantea nuevos problemas al veterinario y al inspector sanitario. La concentración
de gran número de aves en las granjas de cría, los problemas en la inspección ante y
post-mortem, así como la conservación, distribución y expendio de sus carnes en
condiciones sanitarias, hacen indispensable el incremento de las medidas de higiene en
la manipulación.
Las principales enfermedades de las aves de corral son: tuberculosis, salmonelosis,
cólera aviar y ornitosis, que hacen absolutamente necesaria la inspección veterinaria
del animal antes del sacrificio.
La carne de aves posee una mejor capacidad de conservación que otras, ya que la piel
constituye una buena protección contra la penetración de bacterias. No obstante; si el
animal no está sano, o el sacrificio no se realiza con limpieza y en la conservación no se
cumplen los requisitos de una cadena frigorífica ininterrumpida, se produce la pronta
putrefacción, que en la mayor parte de los casos se inicia en la cavidad abdominal.
Control sanitario de las carnes de ave. Métodos de conservación
Los principales pasos a observar en el control sanitario de las carnes de ave son:
• inspección veterinaria ante y post-mortem de las aves
• sacrificio en condiciones sanitarias
• conservación adecuada de la carne
• distribución y expendio en condiciones sanitarias
• atención a la salud de los manipuladores
Los métodos de conservación que se deben utilizar son:
1. Refrigeración
Como método de conservación sólo puede practicarse en aquellas aves que
deben ser consumidas en un término no mayor de tres semanas y llevarse a
cabo después del sacrificio.
Primero se realiza el pre-enfriamiento a una temperatura de 0-1 °C y una
humedad relativa de 80-85 %, con 10 a 15 cambios totales de aire por hora.

219
Posteriormente se realiza el cambio de aire de 4 a 6 veces diarias. Se consideran
refrigeradas las carnes cuando la temperatura haya bajado a 2-3 °C en las capas
profundas de la musculatura.
2. Congelación
Las aves sacrificadas deben congelarse a temperatura entre -14 y -18 °C, con 80
a 90 % de humedad relativa. Se da por concluida la congelación cuando la
temperatura de las capas profundas del producto haya alcanzado -7 °C. La
congelación a -18 °C permite conservar las carnes por un período no mayor de 6
meses.
Huevos: importancia nutricional
Son un alimento completo que no contiene hidratos de carbono, pero sí un 75 % de
agua, 12 % de grasa (lecitina, colesterol y grasas fosforadas) y abundantes proteínas
ricas en aminoácidos esenciales. Son ricos en fósforo y hierro, pobres en calcio y ricos
en vitaminas del complejo B, A y D; la cantidad de calorías de un huevo mediano es de
80.
Características del huevo fresco
Los huevos frescos presentan la cáscara limpia y cubierta en su totalidad por la
cutícula. Si su contenido se vierte sobre una superficie plana, la yema adopta forma
esferoidal, distinguiéndose muy bien la fracción densa de la clara.
Los huevos deben oler "a frescos", no despedir aromas extraños, la cáscara mostrará
un aspecto normal y vistos al trasluz se observará la clara limpia y transparente y se
vislumbrará la yema.

Conservación de los huevos


Huevos frescos son los utilizados antes de los 8 días después de la puesta y a partir de
esa fecha deberán ser conservados por algún procedimiento, como el enfriamiento
entre 0 y 10 °C (no más de 30 días), la refrigeración a 0 °C (no más de 6 meses) o la
obtención de derivados, como huevos en polvo, yemas deshidratadas, etc.
El transporte debe realizarse en vehículos refrigerados y separados de otros alimentos
y productos que puedan trasmitirles sus olores particulares o contaminarlos (pescados,
plaguicidas, etc.).
Alteraciones de los huevos
Aunque un huevo no presente caracteres organolépticos desagradables, puede
contener salmonellas, lo que constituye un riesgo sanitario, ya que sus derivados se
emplean frecuentemente en la industria de pastelería, que no hace desaparecer los
gérmenes patógenos. Se puede suponer que los huevos frescos, inmediatamente
después de la puesta, estén estériles en su interior a pesar de llevar algunas veces
adherida a la cáscara una considerable flora de microorganismos.
La principal vía de entrada de las infecciones bacterianas en el huevo es a través de la
cáscara. Cuando la temperatura exterior es alta (15 a 25 °C) y coincide con una elevada
humedad del aire, los gérmenes se multiplican con rapidez, se introducen en los
tapones viscosos que llenan los poros y a través de ellos alcanzan la cara interna de la
cáscara.

220
En el tema se han analizado aspectos fundamentales relativos a alimentos tan
importantes para el hombre como son: la leche, los productos de la pesca, la carne de
ave y los huevos. Es ampliamente conocido el alto valor nutricional de estos alimentos,
pero no todos están conscientes que si los mismos no se controlan sanitariamente en
todas las fases que van desde su obtención hasta el consumo, pueden convertirse en
trasmisores de enfermedades, que en muchos casos son graves.

Glosario

Ave de corral
Son todas las aves de explotación doméstica que se crían con el fin de dar al hombre
una variedad de carne para su alimentación.

Carne
Parte comestible de los músculos del ganado bovino, equino, ovino, suino y caprino,
sanos y sacrificados en condiciones higiénicas; por extensión el concepto se aplica
también a la de animales de corral, caza y mamíferos marinos (ballenas).

Ciguatera
Intoxicación alimentaria caracterizada por síntomas neurológicos, cardiovasculares y
gastrointestinales, provocada por el consumo de peces de arrecifes coralinos, que
contienen toxinas acumuladas en ellos a través de su cadena alimentaria (ciguatoxina).
Algunas características descritas para el pescado supuestamente ciguato son: escamas
caedizas, poca resistencia a la captura, dientes morados, cabeza afinada, cuerpo
delgado y sanguinolento, muere inmediatamente después de la captura.

Evisceración
Operación consistente en extraer las vísceras del pescado, que equivale a decir, todo el
contenido intestinal.

Huevo
Se entiende por huevo el producto final, terminado, infecundo, no tratado y de un color
que puede ser el blanco o pardo, procedente del aparato genital o reproductor de las
gallinas. A los huevos de otras aves se les designa de acuerdo con la especie a que
pertenece, por ejemplo: huevo de pata, de oca, etc.

Leche
Producto íntegro (no alterado ni adulterado) del ordeño higiénico, regular, completo e
initerrumpido de una hembra sana, bien alimentada y no fatigada, que no contenga
calostro y esté exento de color, olor, sabor y consistencia anormales.

221
Opérculo
Dispositivo integrado por cuatro huesecillos en forma de láminas, ubicado en la cabeza
del pez, que se puede levantar cuando se quieren examinar las branquias o agallas.

Pasteurización de la leche
Operación consistente en calentar la leche a determinada temperatura y durante el
tiempo necesario para destruir todos los gérmenes patógenos que pueda contener, sin
causar más que modificaciones de mínima importancia en su composición, sabor y
valor nutritivo. Inmediatamente después, la leche debe ser enfriada rápidamente y
mantenida a temperatura inferior a 4 °C hasta su distribución. Los dos métodos más
empleados son: la lenta o baja (62-65 °C durante 30 min) y la rápida (72-75 °C durante
15 seg).

222
BILIOGRAFÍA:

Alexander, M.:"Introduction to Soil Microbiology". 2nd ed. John Wiley and Sons. New
York, 1977.
American Public Health Association.: "Standards Methods for the Examination of
Water and Wastewater". 16 ed. Washington, 1985.
Cañas, R. y Del Puerto, C.: "El agua y su influencia en la salud". Serie Salud
Ambiental No. 3 INHEM. Ed. Ciencias Médicas. Cuba, 1992.
Castillo, M. y cols.: "Epidemiología". Primera reimpresión. Ed. Pueblo y Educación.
Cuba, 1988.
CEPIS.: "El uso de un equipo portátil de análisis de la calidad del agua en
programas de vigilancia y mejoramiento de los servicios de abastecimiento de
agua". Lima, 1986.
CEPIS.:"Sistemas de abastecimiento de agua para pequeñas comunidades". Serie
Documentos Técnicos No. 18. OPS/OMS. Lima, 1988.
CIR.: "Sistema de abastecimiento de agua para pequeñas comunidades".Serie
Documentos Técnicos No.18. Centro Internacional de Agua y Saneamiento. La
Haya, 1988.
Challat C, Traquet. "Evaluating Tobacco Control Activities." Experiences and guiding
principles. World Health Organization. Geneva, 1996.
Comité Estatal de Estadísticas: Censo de población y viviendas, 1981. Cuba, 1983.
Comité Estatal de Normalización.: "Agua potable. Requisitos sanitarios y muestreo".
Norma cubana NC 93-02/85. Cuba, 1985.
Comité Estatal de Normalización: Atmósfera. Requisitos higiénico-sanitarios. NC 93-
02-202/87. Cuba, 1987.
Comité Estatal de Normalización.: "Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y
protección sanitaria". NC 93-11/86. Cuba, 1986.
Comité Estatal de Normalización.: "Sistemas de abastecimiento público de agua.
Requisitos sanitarios". NC 93-03/85. Cuba, 1985.
Comité Estatal de Normalización:"Aditivos alimentarios. Regulaciones sanitarias.
Sistema de normas sanitarias de alimentos. NC 38-02-05/87". Cuba, 1987.
Comité Estatal de Normalización: "Términos y definiciones. Sistema de normas
sanitarias de alimentos. NC 38-00-02/85" . Cuba, 1985.

223
Comité Estatal de Normalización: "Servicios a la población. Alimentación social:
formas de servicio. Sistema de normas sanitarias de alimentos. NC 87-35/88." Cuba,
1988.
Comité Estatal de Normalización: "Pescados y mariscos. Pescado fresco: métodos
de ensayo. Sistema de normas sanitarias de alimentos. NC 80-41/85". Cuba, 1985.
Del Puerto, C. y cols: Higiene del medio. Tomo I. Primera reimpresión. Ed. Pueblo y
Educación. Cuba, 1981.
Del Puerto, C. y cols.: "Higiene del medio". Tomo II. Primera reimpresión. Ed. Pueblo
y Educación. Cuba, 1981.
Del Puerto, C. y cols.: Higiene. Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 1989.
Del Puerto, C. y E. Molina: La contaminación del aire y sus riesgos para la salud. En:
Contaminación del aire y salud. Serie Salud Ambiental No. 2. INHEM. Ed. Ciencias
Médicas. Cuba, 1992.
ECO/OPS: Curso básico sobre contaminación del aire y riesgos para la salud.
México, 1991.
ECO/OPS.:"Glosario de términos en salud ambiental" . Reimpresión. México, 1995.
Evans R. "El cigarrillo: un enemigo público de la salud." Instituto Nacional de
Nutrición. Venezuela, 1995.
FAO.:"Código internacional recomendado de prácticas" . Principios Generales de
Higiene de los Alimentos. CAC/Vol. A. Ed. I, Roma, 1979.
FAO: "Manual de control de la calidad de los alimentos. Gestión de los programas
de control de alimentos". Estudio FAO: Alimentación y Nutrición 14/11. Roma, 1995.
FAO.:"Orientaciones para el establecimiento o el fortalecimiento de programas
nacionales de vigilancia de la contaminación de los alimentos". Serie Inspección de
los Alimentos No. 5. Roma, 1978.
FAO/OMS: "Código Internacional Recomendado de Prácticas de Higiene para la
Elaboración de la Carne de Aves de Corral". Comisión del Códex Alimentarius.
CAC/RCP 14. Roma, 1976.
FAO/OMS: "Código Internacional Recomendado de Prácticas de Higiene para
Productos de Huevo". Comisión del Códex Alimentarius. CAC/RCP 15. Roma, 1976.
FAO/OMS: "Código Internacional Recomendado de Prácticas de Higiene para
Mariscos Moluscoides". Comisión del Códex Alimentarius. CAC/RCP 18. Roma,
1978.
FAO/OMS: "Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado
Congelado". Comisión del Códex Alimentarius. CAC/RCP 16. Roma, 1978.

224
Freeman A, Kaplan H, Sadoc B. "Tratado de Psiquiatría." Ediciones Revolucionarias.
Tomo 2. La Habana, 1982.
Foster S. y R. Hirata: "Determinación del riesgo de contaminación de aguas
subterráneas. Una metodología basada en datos existentes." CEPIS, 2a versión.
Lima, 1991.
Guidotti, T: Ambient Air Quality and Human Health. Current Concepts. Part 2. Can
Respir J., 1996.
Hoadley, A.:"Public Health Aspects of Water Supplies.". Chapter 2: Water Treatment
Plant Design. Robert L. Sanks Ed. 3rd Edition. Ann. Arbor. Science. USA, 1980.
INCAP: "Tabla de composición de alimentos para uso en América Latina".
Guatemala, 1961.
INHEM.: "Saneamiento básico y urbanización”. Serie Salud Ambiental No. 1. Ed.
Ciencias Médicas. Cuba, 1992.
INHEM.: "Manual de evaluación de riesgos para la salud por exposición a desechos
peligrosos". MINSAP. Ciudad de La Habana, 1996.
INHEM/UTM: " Riesgos biológicos ambientales". Serie Salud y Ambiente No. 1.
Maestría en Salud Ambiental, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador, 1996.
ISO.:"Water Quality Sampling". Parte 3: Guidance on the preservation and handling
of samples. ISO 5667/3. 1985.
Jawetz, E., Melnick, J. L. y Adalberg, G. A.: "Manual de Microbiología Médica". 10a
ed. Ed. El Manual Moderno, S.A. México, pp. 101-103, 1983.
Jenicek, M. y R.Cléroux: "Epidemiología". Principios, técnicas y procedimientos.
Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1987.
Jones, G. et al.:"The Harper Collins Dictionary of Environmental Science". Harper
Collins Publishers, Ltd. 1992.
Kowal, N. E.:"Health Effects of Land Application of Minicipal Sludge". EPA/600/1-
85/015. 1985.
Lewis W., Foster S. y B.S. Drassar.: "Análisis de contaminación de aguas
subterráneas por sistemas de saneamiento básico" . CEPIS. Lima, 1988.
Mariné, F. A.:"Toxicidad natural de los alimentos" . Alimentaria, 120: 33-39, 1981.
Martínez, A.L.:"Cartilla para el saneamiento rural”. Sociedad Colombiana de
Ingenieros. Bogotá, 1980.
Ministerio de Sanidad y Consumo. "Alcohol y juventud." Madrid, 1995.

225
Ministerio de Salud.: "Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua
potable y letrinas en el medio rural" . Perú, 1989.
Ministerio de Salud Pública:"Reglamento de la inspección sanitaria estatal". Gaceta
Oficial de la República de Cuba. Resolución Ministerial No. 215. Septiembre, 1987.
Molina, E. y cols: Asociación entre la contaminación atmosférica, otros factores
ambientales y la ocurrencia de cáncer de pulmón en Ciudad de la Habana. III
Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología. La Habana, 1990.
OMS.: "Guía para la calidad del agua de bebida". Vol. III: "Control de calidad del
agua de bebida en suministros de pequeñas comunidades". Documento EFP/83.58.
Ginebra, 1984.
OMS, Oficina Regional para Europa: The Effects of Indoor Housing Climate on the
Health of the Elderly. EURO Reports and Studies No.78. Copenhague, 1983.
OMS: Principios de higiene de la vivienda. Ginebra, 1990.
OMS: Vivienda y salud. Una agenda para la acción. Ginebra, 1987. Edición en
español. CEPIS. Lima, 1992.
OMS.: "Guía para el desarrollo del saneamiento in situ”. Ginebra, 1994.
OPS/OMS.: "Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales
de agua potable y saneamiento". PIAS. Serie Informes Técnicos No. 1. Washington,
1992.
OPS/OMS.: "Programa marco de atención al medio para los sistemas locales de
salud en Las Américas". Washington, junio 1992.
OPS/OMS.: "Situación del abastecimiento de agua potable y del saneamiento en la
Región de las Américas al finalizar el decenio 1981-1990 y perspectivas para el
futuro". Vol. 1. Conferencia Regional sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento.
San Juan, Puerto Rico. Septiembre 1990.
OPS/OMS.: "Riesgos del ambiente humano para la salud" Publicación científica No.
329. Washington, 1976
OPS/OMS.: "Administración de emergencias en salud ambiental en provisión de
agua". Cuaderno Técnico No. 17.Washington, 1988.
OPS/OMS.: "Documento referencial para la preparación de material educativo
dirigido al nivel de técnicos de saneamiento”. División de Salud y Ambiente.
Washington, 1995.
OPS/OMS.: "El control de las enfermedades transmisibles en el hombre”.
Publicación científica No. 538. Decimoquinta edición. Washington, 1992.
OPS/OMS.:" Guías para la calidad del agua potable" . Publicación científica No. 508.
Tomo 3. Washington, 1988.

226
OPS/OMS.: "La desinfección del agua a nivel casero en zonas urbanas marginadas
y rurales". Serie Ambiental No. 13. Washington, 1993.
OPS/OMS.: "Las condiciones de salud en las Américas" . Vol.1. Publicación
científica No. 549. Washington, 1994.
OPS/OMS.: "Modelo de gerencia de operación y mantenimiento de sistemas de
agua potable y saneamiento". Serie Ambiental No. 4. Washington, 1986.
OPS/OMS.: "Guías para la calidad del agua potable". Vol. 2: "Criterios relativos a la
salud y otra información de base”. Publicación científica No. 506. Washington, 1987.
OPS/OMS.: "Uso de bases de datos para la vigilancia de la calidad del agua". Curso
Internacional de Sistemas de Vigilancia Ambiental. San José, Costa Rica. Febrero
1994.
OPS/OMS.: "Documento referencial para la preparación de material educativo
dirigido a nivel de técnicos de saneamiento". División de Salud y Ambiente.
Washington, marzo 1995.
OPS/OMS.: "Manual de vigilancia sanitaria". Serie HSP-UNI/Manuales Operativos
PALTEX. Vol. IV, No. 11. 1996.
OPS/OMS.: "Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Uruguay". PIAS. Serie
Análisis Sectoriales No. 7. Washington, marzo 1996.
OPS/OMS.: "Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en México". PIAS. Serie Análisis
Sectoriales No. 10. Washington, julio 1996.
OPS/OMS.: "Desechos peligrosos y salud en América Latina y el Caribe". Serie
Ambiental No. 14. Washington, 1994.
OPS/OMS.: "Oxidantes fotoquímicos". Criterios de Salud Ambiental 7. Publicación
científica No. 403. Washington, 1980.
OPS/OMS.: "Oxidos de azufre y partículas en suspensión" . Criterios de Salud
Ambiental No. 8. Publicación científica No. 424. Washington, 1982.
OPS/OMS.: "Oxidos de nitrógeno". Criterios de Salud Ambiental No. 4. Publicación
científica No. 389. Washington, 1979.
OPS/OMS.: "El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el
Caribe". Serie Ambiental No. 15. Washington, 1995.
OPS/OMS.: "Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales
en residuos sólidos". PIAS. Serie Informes Técnicos No. 4. Washington, 1995.
OPS/OMS.: "Manual sobre vigilancia ambiental". Serie HSP -UNI/Manuales
Operativos PALTEX. Vol. IV, No. 12. 1996.

227
OPS/OMS.:" Manual sobre vigilancia sanitaria". Serie HSP-UNI/Manuales
Operativos PALTEX. Vol. IV, No. 11. 1996.
OPS/OMS: "El control de las enfermedades transmisibles en el hombre". 15 ed.
Publicación científica No. 538. Washington, 1992.
OPS/OMS.: "Riesgos del ambiente humano para la salud". Publicación científica No.
329. Washington, 1976.
OPS/OMS: La salud en las Américas. Publicación científica No.569. Vols I y II.
Washington, 1998.
OPS/OMS: La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación científica
No.572. Washington, DC. OPS, 2000.
OPS/OMS.: "Procedimiento para la investigación de enfermedades trasmitidas por
alimentos". Publicación científica No. 367. Washington, 1978.
Ordoñez G.: Salud Ambiental: conceptos y actividades. Rev. Panam. Salud Pública/
Pan Am J Public Health 7 (3), 2000: 137 – 147
Ostro, B: A Metodology for Estimating Air Pollution Health Effects. Geneva: WHO
Office of Global and Integrated Environmental Health; 1996.
Piatkin, K.D. y Krivoshein, Y.S.: "Microbiología". 2a ed. Ed. Mir, Moscú, pp. 101-108,
1981.
Piédrola, G. y cols.:"Medicina preventiva y salud pública" . 8a ed. Ed. Salvat S.A.
Barcelona, 1990.
Planek T. W.: Home Accidents. A Continuing Social Problem. Accident Analysis and
Prevention. Vol 14, No.2. London, 1982.
Romieu, I, Weitzenfeld, H. and Finkelman, J. Urban Air Pollution in Latin America
and the Caribbean. Health Perspectives. World Health Statistics Quarterly 43, 1990.

Salas H. y A. Flórez: "Manual de evaluación y manejo de sustancias tóxicas en


aguas superficiales". CEPIS. Lima, 1989.
Saragueli Padrón J. "Tabaco-dependencia. Sus características, tratamiento y
prevención." Uruguay, 1980.
Shaffer D. "Prevention of Mental Disorders, Alcohol and Other Drug use in Children
and Adolescents." Maryland, 1990
Secretaría de Salubridad y Asistencia: "Manual de Saneamiento, Vivienda, Agua,
Desechos". México, 1980.
Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ:"Proceso de instalación de letrinas
individuales de hoyo seco". Tecnologías apropiadas con participación comunitaria y
educación sanitaria. Perú, 1988.

228
Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ:"Soluciones intermedias para la
disposición de excretas". Tecnologías apropiadas con participación comunitaria y
educación sanitaria. Perú, 1988.
Shuval, H. I.:"Estudio de los aspectos de la contaminación de los suelos
relacionados con la salud pública". Boletín OPS, Vol. LXX(3). Washington, 1971.
Talaeva, J. et al:"Methodology for a Sanitary Evaluation of Microbiological Soil
Contamination". Schriftenreihe Gesundeit und Umwelt. 2(2). Bad Elster, 1986.
WHO.:"Guidelines for Drinking-water Quality". 2 ed. Vol. 2: Health Criteria and Other
Supporting Information. Geneva, 1996.
WHO.:"Guidelines for Drinking-water Quality". 2a ed. Vol. 1. Geneva, 1996.
WHO: Enviromental and Health Aspects of Planning Urban Areas.
WHO/PEP/RUD/93.1. Geneva, 1993.
Yassi A., Kjellstrom T., de Kork T., Guiodtti T: Basic Enviromental Health. CRE
Copernicus. Draft, 1997.
Yassi A., Kjellstrom T., de Kork T., Guiodtti T: Salud Ambiental Básica. Programa de
Naciones Unida para el Medio Ambiente. OMS. INHEM. Primera edición 2002

229

También podría gustarte