100% encontró este documento útil (3 votos)
257 vistas11 páginas

Explora Los 5 Niyamas

Este documento describe los cuatro caminos principales del yoga: raja yoga (el camino del control mental), bhakti yoga (el camino de la devoción), karma yoga (el camino de la acción desinteresada), y jnana yoga (el camino del conocimiento). Explica los conceptos clave del raja yoga como los yamas, niyamas, asanas, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi. Resalta que los yamas y niyamas, que son reglas éticas y observancias, son fundamentales para una vida

Cargado por

Isabel Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
257 vistas11 páginas

Explora Los 5 Niyamas

Este documento describe los cuatro caminos principales del yoga: raja yoga (el camino del control mental), bhakti yoga (el camino de la devoción), karma yoga (el camino de la acción desinteresada), y jnana yoga (el camino del conocimiento). Explica los conceptos clave del raja yoga como los yamas, niyamas, asanas, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi. Resalta que los yamas y niyamas, que son reglas éticas y observancias, son fundamentales para una vida

Cargado por

Isabel Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Los 4 Caminos

del Yoga

Yoga de la Enfoque
acción devocional Acercamiento El camino del
desinteresada científico conocimiento
del Yoga.

Analogia de Patanjali crecer hacia la luz, hacia la iluminación.


RAJA YOGA

Código Social Control de la


Código Personal Postura
Respiración

Retracción de Concentración Meditación Contemplación,


los Sentidos Absorción
Analogía en El Árbol del Yoga de B.K.S. Iyengar.

6) Dharana 7) Dhyana
savia del árbol flor

8) Samadhi
fruto
3) Asanas
ramas

4) Pranayama
hojas

1) Yama
raíz 5) Pratyahara
2) Niyama corteza
tronco
1) Ahimsa – no violencia.
2) Satya – veracidad absoluta.
3) Asteya – no robar.
4) Brhamacharya – continencia.
5) Aparigrahah – ausencia de codicia por
posesiones mas allá de nuestras necesidades
(desapego).

1) Sauca – pureza de cuerpo y mente.


2) Santosa – cultivar una actitud de contentamiento.
3) Tapah – autodisciplina.
4) Svadyaya – Autoconocimiento, ser consciente de uno
mismo. Estudio de los textos espirituales.
5) Isvara pranidana – entrega y devoción a Dios.
Sauca
1. PURIFICACIÓN DEL SER (SHAUCHA)
Significa “pureza; limpieza“. Se relaciona tanto externa como internamente. Consiste en mantener la
limpieza donde se vive, come o ejercita. El cuerpo se purifica con las posturas y una dieta vegetariana
adecuada. La mente, el cuerpo, el sistema nervioso son purificados con los pranayamas. La práctica
de saucha también se refiere a limpiar la mente y la búsqueda por eliminar La ignorancia del Ser
verdadero. Para una óptima salud, el sistema de Hatha Yoga ofrece los Kriyas (técnicas de limpieza
física) que contribuyen a lograrla. La práctica de Bhakti Yoga con kirtans (cantos devocionales) ayudan
a limpiar el intelecto de pensamientos impuros, purifica el corazón y facilita el proceso de aquietar la
mente. Los sabios dicen que shaucha no solo es el fundamento para la salud corporal, sino que
también es la puerta a estados de meditación más profundos y apacibles.

Consejo práctico: Elige sabiamente entre las abundantes opciones de alimentos, emociones y pensamientos
que entrarán en tu cuerpo y mente. A medida que el cuerpo se purifica, experimentarás una salud radiante; a
medida que la mente se purifica, te sentirás cada vez más claro, amistoso y alegre.
Santosa
2. SATISFACCIÓN (SANTOSHA)
La palabra santosha significa dicha, felicidad, gozo. Difiere de la satisfacción por algo externo. Es un
sentimiento cultivado a nivel interno, la felicidad existe dentro de cada quien y es independiente de
circunstancias externasProviene de una experiencia de aceptación de la vida, de nosotros mismos y de
todo lo que la vida nos depare. Cuando estamos satisfechos, somos felices. Por lo tanto —y aquí está la
clave de este niyama— gracias al poder de la satisfacción, la felicidad se convierte en nuestra elección.
No es un equívoco tratar de buscar la comodidad y felicidad para vivir bien, pero a la vez con desapego
a esos estados ya que son temporales. Santosha implica conocimiento de las leyes del karma, todo lo
que nos sucede es para corrección espiritual y es generado por nuestras acciones previas. Cuando algo
“malo” sucede, es fruto de algo que hicimos que generó la situación presente. Al reconocerlo, se
desarrolla la ecuanimidad y alegría por cualquier circunstancia presente y un poco más de paz y
felicidad interna libre de conflictos.

Swami Sivananda: “Adáptate, ajústate y acomódate.”

Consejo práctico: Libera tu mente de las expectativas, de esta manera verás la vida desde una perspectiva más
amplia y serás capaz de transitar los altibajos con ecuanimidad.
Tapah
3. AUTODISCIPLINA (TAPAS)
La definición literal de tapas es "calor" y, en este caso, es el calor que se genera durante un esfuerzo
determinado. Tapas se define entonces como austeridad (resplandecer, arder, brillar, sufrir dolor o
consumirse por el fuego. Indica, por lo tanto, un ardiente esfuerzo en todas circunstancias con el
objeto de lograr una meta determinada en la vida. Comporta purificación, autodisciplina y
austeridad –Iyengar–), disciplina a través de la cual se eliminan impurezas físicas y energéticas. Tapas
es el fervor por cualquier cosa o tema, independiente de condiciones externas. Es de alguna manera,
sujetarse a un cierto sufrimiento para generar el fuego interno que genera la purificación. Aceptar el
sufrimiento que ocurre, aunque la naturaleza de la mente sea buscar constantemente comodidad y
placer. Esa aceptación proporciona gratitud en momentos álgidos de sufrimiento, al considerar su
efecto purificador, contribuyendo al desarrollo de una mente fuerte y estable. La práctica de asanas es
una forma de tapas para el cuerpo; la meditación es tapas que purificando y enfocando la mente.

Consejo práctico: recuerda que la tapas puede acompañar cualquier tarea, incluso algo tan cotidiano como
limpiar el piso del baño. Cada vez que realizamos una acción con una completa determinación y esfuerzo, la
estamos realizando con tapas.

A través del calor de tapas, elige realizar cambios saludables en tu vida pero concentrándote solo en uno o dos
cambios a la vez. Da pequeños pasos que puedas cumplir y reemplaza los hábitos que sean improductivos.
Svadyaya
4. ESTUDIO DEL SER (SVADHYAYA)
Svadhyaya significa estudio del Ser. Es la profunda inmersión de la mente, a ideas, pensamientos y
palabras divinas manifestadas en las escrituras. Ese estudio nos enseña sobre el Atman, la verdadera
naturaleza del Ser.

Es algo más que solo el autoanálisis que cultivan en Occidente. Ese tipo de estudio solo lleva más
atención al ser personal.

La práctica de Svadhyaya se relaciona al Ser Eterno. Se desarrolla un mejor razonamiento espiritual. Se


aprende sobre la mente, los Koshas (aspectos de la existencia), y como trascenderlos para que el Ser
Eterno se revele a través del individuo. Se reconoce que hay algo más allá de la mente, que es eterno.
Svadhyaya se refiere tanto al estudio de las escrituras como al estudio de uno mismo a través de la
meditación. El Japa Yoga (repetición de mantras) es una manera de Svadhyaya.

Consejo práctico: comienza con el estudio de textos que te inspiren y te hagan sentir la presencia del espíritu que
siempre está presente. Luego comienza a aplicar svadhyaya en tu día a día, practicando los yamas y niyamas, las
asanas, la conciencia de la respiración y la meditación. También aprende a reconocer cuándo estás actuando en
armonía con tus objetivos y cuándo estás actuando inconscientemente en contra de ellos.
Isvara pranidana
5. ENTREGA DEL SER (ISHVARA PRANIDHANA)
Ishvara Pranidhana es la rendición ante el Ser Supremo. Es la esencia del Yoga, antes, durante y después
de cualquier acción, todo es ofrecido a Dios (con cualquiera de sus nombres). Es algo interno, simple y
muy poderoso a la vez. Se atrae la paz y tranquilidad inmediata. Así, la persona se libra de acciones
egoístas favoreciendo a todos, transformándose en un instrumento divino, que sirve a Dios y a los
demás (que son en realidad una manifestación del Todo Poderoso).

Devoción a Dios es la rendición completa del ego, de lo que se piensa y se es. Cuando se estudia
(svadhyaya) sobre el Ser y se obtiene algún conocimiento espiritual, se llega a la conclusión que Dios es
todo lo que hay, entonces es posible renunciar a la idea limitada del ego para lograr algo más sublime.
Al rendirse, se despierta atención divina desde lo más profundo y todo el camino se hace una obra
dedicada a Dios. Por el contrario, si se sigue actuando de manera egoísta, el hombre permanecerá
atrapado en la ilusión del ego.

Consejo práctico: cuando medites, observa los pensamientos y los deseos que te distraen. En vez de seguirlos,
descansa tu atención en el centro de tu Ser. En ese momento, serás capaz de trascender las limitaciones de tus
apegos y sentir la presencia de la quietud interior.

Los sabios nos dicen que no importa la forma en que se manifieste esa experiencia, siempre nos guiará hacia la
plenitud y realización de nuestra búsqueda interna.
Sin
Yamas y
Niyamas
Dharmaji hace hincapié en
no hay
Yoga.
los yamas y niyamas, las reglas éticas y
las observancias para una vida correcta
en sociedad y con uno mismo.

El yama principal es Ahimsa, «no-


violencia», lo cual implica, para empezar,
una dieta vegetariana/vegana, pues
«nuestra compasión debe extenderse
más allá de nuestras mascotas».

También destaca que el objetivo


Shri Dharma Mittra.
principal de nuestra práctica de yoga es
“la realización del ser”.

La importancia que Dharma da a estas


reglas lo resume en una frase:

También podría gustarte