0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas48 páginas

Entrega Final Macro Semana 7

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre macroeconomía realizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del Politécnico Gran Colombiano. El trabajo analiza variables macroeconómicas como el PIB nominal y real, el deflactor, y la tasa de crecimiento del PIB de Colombia para los años 2018 y 2019. Además, contiene cálculos e información sobre objetivos, integrantes del grupo de trabajo y actas de las sesiones colaborativas.

Cargado por

Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas48 páginas

Entrega Final Macro Semana 7

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre macroeconomía realizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del Politécnico Gran Colombiano. El trabajo analiza variables macroeconómicas como el PIB nominal y real, el deflactor, y la tasa de crecimiento del PIB de Colombia para los años 2018 y 2019. Además, contiene cálculos e información sobre objetivos, integrantes del grupo de trabajo y actas de las sesiones colaborativas.

Cargado por

Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Politécnico Gran Colombiano

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Aspectos generales de la macroeconomía y funcionamiento del sistema


económico

Paula Briyeth Moreno Lozano- Código 1921981431

Vanessa Olaya Vargas- Código 1921980889

Yuly Marcela Vargas Vargas- Código 1921981347

Juan Carlos Monterrosa Jiménez- Código 1921982299

Camila Andrea Ladino Martin-Código 1921981627

Macroeconomía
Semestre Séptimo

Maria Rodriguez

Colombia
2020
INTRODUCCION

En el presente trabajo pretende dar a conocer una descripción de la


macroeconomía desde diversos factores que intervienen en ella, inicialmente es
importante conocer la definición de la macroeconomía y su objeto de estudio.

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como


conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos, es útil porque permite analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que
tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo,
alcanzar una estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar
el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Teniendo en cuenta lo anterior existen algunos factores de la macroeconomía que


vale la pena resaltar, tales como el análisis del PIB (Producto Interno Bruto), los
precios del consumidor, el deflactor y la tasa de inflación. La economía presenta
comportamientos dependiendo de varios supuestos, consumidores, sin embargo,
es importante saber lo que lo compone como los ingresos, los gastos, los
impuestos, todo esto orientado en ciclos de consumo, producción y distribución
mediados por el estado como ente regulador.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Presentar un informe investigativo; donde se presente las diferentes


variables que componen la macroeconomía, principalmente haciendo
referencia a los aspectos económicos de la globalización de los sectores
del mercado y el lineamiento de producción e inversión y consumo ; Donde
se apliquen de manera sistematizada; según los indicadores del marco
económico en los estados y organizaciones.

Objetivos específicos:

- Evaluar los indicadores económicos y financieros; empleando una hipótesis de los


resultados que tienen en el desarrollo estandarizado de los estados
macroeconómicos, en cuanto a la producción e inversión de cada país y así
resolver problemas económicos.
- Realizar un contenido informativo de problemas planteados macroeconómicos y
un estudio investigativo de sus componentes, donde se den soluciones e hipótesis.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINSTRATIVAS

ACTA DE REALIZACIÓN TRABAJO COLABORATIVO NRO 1

INTEGRANTES:

Paula Moreno Lozano

Vanessa Olaya Vargas

Yuly Marcela Vargas Vargas

Juan Carlos Monterrosa Jiménez

Camila Andrea Ladino Martín

El grupo de Macroeconomía, con el objetivo de organizar el instructivo del trabajo


colaborativo, hace constar, que el grupo se conformó con cinco participantes. El
cual tuvimos presencia del coordinador Yuly Marcela Vargas Vargas. En el cual, se
desarrollaron los siguientes ítems:

1. Establezca El Pib Nominal Y El Pib Real, Y Obtenga El Deflactor De 2019 Con


Base El 2018.
2. Calcule El Pib (Utilizando Los Dos Métodos) El Método De Ingreso Y Gasto
3. Hallar El Ipc Y La Tasa De Inflación Para 2019
4. Desarrolle Un Análisis Comparativo Del Pib De Los Últimos 5 Años De
Colombia, Brasil Y Suiza
5. Desarrolla Una Investigación Sobre El Desempleo En Colombia En Los
Últimos 5 Años

Por lo tanto, se organizó y se verificó el desarrollo del trabajo del escenario 1, por
todos los integrantes; donde cada uno participó de manera disciplinada y
responsable con todas las actividades propuestas por el tutor. Antemano, se
compararon los resultados y aprendizajes de cada uno, para así concluir con la
entrega final del trabajo.

El equipo tuvo dedicación y desempeño en el aprendizaje académico; por lo cual,


se seguirá trabajando de la misma manera, para cumplir con los escenarios
propuestos de la materia.

Muchas Gracias.
ACTA DE REALIZACIÓN TRABAJO COLABORATIVO NRO 2

El grupo de Macroeconomía, con el objetivo de organizar el instructivo del trabajo


colaborativo de la segunda entrega, hace constar, que el grupo siguió conformado
con los cinco participantes. El cual tuvimos presencia del coordinador Yuly
Marcela Vargas Vargas. En el cual, se desarrollaron los siguientes ítems:

1. Hallar los siguientes datos:

a) Valor de la demanda agregada autónoma:


b) Valor del multiplicador:
c) La expresión matemática de la IS, es decir del mercado de bienes y servicios
d) La expresión matemática de la LM es decir, del mercado de dinero.
e) El valor de la tasa de interés de equilibrio.
f) El ingreso o P.I.B. de equilibrio
g) El valor del consumo en el equilibrio
h) El valor de la inversión en el equilibrio.
i) El superávit o déficit presupuestal es decir, el balance del gobierno.
j) El superávit o déficit comercial es decir, la balanza comercial
k) Ubicar la tasa de interés y el ingreso de equilibrio en una gráfica de IS-LM.

2. Si el gobierno decide aumentar el gasto público en 1000 unidades cual será el


nuevo ingreso y tasa de interés de equilibrio, y cuál será el déficit o superávit
presupuestal.

3). Suponga que la propensión marginal a consumir es 0,8 y que partiendo de un


nivel de ingreso inicial, la demanda o el gasto de inversión privado aumenta en $70.
En cuanto varia el ingreso de equilibrio?

4). Una economía cerrada y sin sector público refleja una función de consumo por :
C= 50 + o,6Y:

a. Cuál habría de ser la demanda de inversión para que la renta de equilibrio fuera
de 500 un ?
b. Cuánto tendría que aumentar la demanda de inversión para que la renta de
equilibrio pase a ser de &600 un

5). Para que en una economía, por una disminución o aumento de $40 en los gastos
de inversión privados, el ingreso agregado se contraiga o expanda en 120 , se
requiere que el multiplicador simple o de inversión sea:

Por lo tanto, se organizó y se verificó el desarrollo del trabajo del escenario 2, por
todos los integrantes; donde cada uno participó de manera disciplinada y
responsable con todas las actividades propuestas por el tutor. Antemano, se
compararon los resultados y aprendizajes de cada uno, para así concluir con la
entrega final del trabajo.

Muchas Gracias.
ACTA DE REALIZACIÓN TRABAJO COLABORATIVO NRO 3

INTEGRANTES:

Paula Moreno Lozano


Vanessa Olaya Vargas
Yuly Marcela Vargas Vargas
Juan Carlos Monterrosa Jiménez
Camila Andrea Ladino Martín

El grupo de Macroeconomía, con el objetivo de organizar el instructivo del


trabajo colaborativo, hace constar, que el grupo se conformó con cinco
participantes. El cual tuvimos presencia del coordinador Yuly Marcela
Vargas Vargas. Donde se pudo presenciar que cada uno desarrollara los 15
ítems de la última entrega, escoger entre todos, los puntos mas completos.

Por lo tanto, se organizó y se verificó el desarrollo del trabajo del escenario


1, por todos los integrantes; donde cada uno participó de manera
disciplinada y responsable con todas las actividades propuestas por el tutor.
Antemano, se compararon los resultados y aprendizajes de cada uno, para
así concluir con la entrega final del trabajo.

El equipo tuvo dedicación y desempeño en el aprendizaje académico; por lo


cual, se seguirá trabajando de la misma manera, para cumplir con los
escenarios propuestos de la materia.

Muchas Gracias.
1. Establezca el PIB nominal y el PIB real, y obtenga el deflactor de 2019
con base el 2018.

AÑO 2018
PRODUCCIÒ PIB
N CANTIDADES( NOMINAL PIB REAL
BIENES Qo) PRECIOS (Po) (Qo*Po) (Qo*Po)
$
Manzanas 30 1.500 45.000 45.000
$
Naranjas 50 1.000 50.000 50.000

TOTAL     95.000 95.000

AÑO 2019
PRODUCCIÒ PIB
N CANTIDADES( NOMINAL PIB REAL
BIENES Qo) PRECIOS (Po) (Qo*Po) (Qo*Po-2018)
$
Manzanas 36 2.000 72.000 54.000
$
Naranjas 86 1.400 120.400 86.000

TOTAL     192.400 140.000

DEFLACTOR = PIB NOMINAL / PIB REAL * 100

DEFLACTOR 2018 = 95.000/95.000= 1*100= 100%

DEFLACTOR 2019 =192.400/ 140.000 =1,374285714* 100= 137,43 %

Por lo tanto, estas dos variables han crecido en términos reales de economía del
2018 y el 2019 de la siguiente manera: en términos porcentuales en un 47, 4%, del
costo del precio de adquisición de los bienes y servicios.

Tasa del Crecimiento del PIB = PIB AÑO 2 –PIB AÑO 1 / PIB AÑO 1 *100

Tasa del Crecimiento del PIB = 140.000--95.000/95.000= 0,47368421*100=


47,4%
El PIB nominal, representa el valor de los precios del mercado, de la producción
de bienes y servicios, de un país determinado; donde refleja los diversos
incrementos o disminuciones de los precios de adquisición de estos servicios o
productos, este mostrando si hay inflación o deflación.

En cambio, el PIB real, representa el valor de la producción en bienes


constantes, es decir; toma como base los precios de un año específico, donde se
puede comparar los costos de bienes y servicios de un determinado país.

Por consiguiente; el ejemplo anterior representa la producción de bienes de


Manzanas y Naranjas; donde se toman los años 2018 – 2019 y se tendrá como
año base el 2018. Donde en comparación del PIB nominal, se observa que en el
2018 es de 95.000 y en el 2019 es de 192.400, estos calculando que hubo un
aumento de los precios del costo de adquisición de los productos. Además, en
cuanto al PIB real el 2018 es de 95.000 y en el 2019 de 140.000, indicando que,
en comparación con el año anterior, ha habido un incremento en los valores,
debido al alto nivel de aumento de los precios (Inflación).

2. Calcule el PIB (utilizando los dos métodos) el método de ingreso y el


método del gasto, recuerde que el resultado debe ser igual para los
dos

a. Inversión bruta 140


b. Depreciación 30
c. Consumo familiar 400
d. Impuesto al ingreso personal 50
e. Ingreso de empresas 40
f. Compensación a los empleados 455
g. Importaciones 30
h. Compras del gobierno 150
i. Impuestos indirectos a las empres 35
j. Ingresos recibidos por empleados 70
k. Ingresos por rentas 20
l. Interés Neto 30
m. Utilidades de las corporaciones 60
n. Exportaciones 80

METODO DE DEMANDA (GASTO)

FORMULA: PIB GASTO= C+I+G+(X-M)


C=Consumo
I=Inversión
G=Gasto Publico
X=Exportaciones
M=Importaciones

Consumo Familiar 400


Inversión Bruta 140
Compras del Gobierno 150
Ingresos por Rentas 20
Exportaciones 80
Importaciones 30
PIB 760

METODO DE RENTA (INGRESOS)

FORMULA: PIB INGRESOS= S+A+I+D

S= Salarios
A=Alquileres
I=Intereses
D=Dividendos

Impuesto al ingreso personal 50


Ingreso de empresas 40
Compensación a los empleados 455
Impuestos indirectos a las empresas 35
Ingresos recibidos por empleados 70
Ingresos por rentas 20
Intereses netos 30
Utilidades de las corporaciones 60
PIB 760

Estos dos métodos nos deben arrojar o mostrar el mismo valor

 Es uno de los indicadores más importantes en las actividades económicas


de un país es el Producto Interno Bruto (PIB) lo que equivale al total de la
producción de bienes y servicios finales dentro de un territorio de un país en
un cierto periodo determinado.
 El PIB nos informa sobre el gasto y los ingresos de las personas en la
economía lo que nos indica el bienestar económico del individuo en la
sociedad

3. Hallar el IPC y la tasa de inflación para el 2019

Formula del IPC

Tomar la proporción del bien*Precio del Bien año a evaluar


*100
Precio del bien año base

Formula Inflación

IPC Año anterior-IPC año en cuestión


IPC Año 1

IPC año 2019: 112

Inflación año 2019: -12,25

100 - 112
*100 -12,25
100

*La inflación depende del IPC

Este indicador económico debe ser confiable, debe tener una amplia cobertura,
pues tiene que tomarse con respecto a la mayor población posible, debe poderse
comparar en el tiempo y en el espacio con otros países y debe obedecer a la
realidad.

sirve para medir las variaciones de los precios dentro de la dinámica familiar
dando porcentajes de caída o subida y dar fe de la evolución de los mismos en el
mercado, sin embargo, este no es su único uso sirve además para: Medir la
inflación.

La tasa de inflación muestra el aumento porcentual de los precios en cierto


periodo temporal, depende del IPC (Índices de Precios al consumidor).

4. ANALISIS DEL PIB PARA BRASIL. SUIZA Y COLOMBIA

SUIZA

Su deuda pública en 2017 fue de 256.771 millones de euros, con una deuda del
42,64% del PIB. Su deuda per cápita es de 30.265€ euros por habitante. La última
tasa de variación anual del IPC publicada en Suiza es de junio de 2018 y fue del
1,2%. La economía de Suiza produjo un PIB corriente de US$703.750 millones en
2018, mayor en un 111,3% al registrado por Colombia. Su población, que se
estima en 8,5 millones de habitantes, tiene un alto poder adquisitivo; el PIB per
capital corriente alcanzó los US$ 82.950, es el segundo más alto en el mundo
después de Luxemburgo. El sector primario de la economía interpretó el 0,8% del
PIB en 2018. En la parte agropecuaria sobresalen los lácteos, el ganado y el
sector vinícola. El sector secundario aportó el 24,2% del PIB y se destacó por
productos manufacturados de alta calidad como relojes, motores, generadores y
turbinas. El sector terciario de la economía es el de mayor categoría, advirtió con
el 75% del PIB en 2018, está divido en subsectores competitivos a nivel mundial
como la banca, las aseguradoras. Sin embargo, el turismo es un sector más
relativo en el país.

La economía de este País, mostró una baja en la tasa de crecimiento en los


últimos años, con diferenciaciones de 1,6% y 1,7% en 2016 y 2017,
correspondientemente. El PIB se incrementó 2,5% en 2018, pero la perspectiva es
apenas un crecimiento de 1,1% en el 2019. Factores como las tensiones
comerciales globales, la incertidumbre frente al Brexit y las posibles reformas
impositivas a las empresas, así como las modificaciones al régimen pensional,
están perturbando las perspectivas económicas.
El índice de desempleo en Suiza es muy bajo, fue de 4,7% en promedio entre
2015 y 2018. Por otro lado, la inflación también es pequeña, registró una variación
de 0,7% en 2018, incluso el país presentó deflación durante los años 2014 y 2015.
Suiza tiene una economía franca al comercio exterior, de hecho, éste figuró el
116% del PIB en 2018, ubicándolo entre los veinte principales países exportadores
de bienes y servicios durante ese año.

En general, la cuenta corriente de la ponderación de pagos reconoció un superávit


del 9,8% del PIB en 2018. Suiza es uno de los países que más recibe flujos de
inversión extranjera en el mundo. En 2017, integraron US$40.986 millones,
ubicándose como la novena economía relativa en recibir estos recursos.
Fiscalmente el gobierno de Suiza registró un déficit de 0,3% del PIB en 2018 y su
endeudamiento bruto no es grande, equivale al 40% del PIB en este mismo año

A continuación, una tabla muestra el valor del PIB de este país de los últimos 5
años:

Imagen tomada de la página web Expansión – datosmacro.com


https://datosmacro.expansion.com/pib/suiza

BRASIL

El producto interno bruto (PIB) de Brasil cerró el 2019 con un crecimiento del 1,1%
en comparación con el 2018. El resultado se logró debido a la agropecuaria y los
servicios

Brasil es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de
PIB. Su deuda pública en 2018 fue de 1.389.520 millones de euros, con una
deuda del 87,89% del PIB. Su deuda per cápita es de 6.634€ euros por habitante.
Una de la última tasa de variación anual del IPC que publicaron en Brasil es de
diciembre de 2019 y fue del 4,5%. Posteriormente de 2 años de recesión (2015 y
2016), En los cuales apreció caídas del 3,5% por año, la economía brasileña
retornó en 2017, observando una variación del 1,0% del PIB. Ese ligero
crecimiento se dio a las buenas cosechas (13%), al aumento de las exportaciones
(5,2%) y a la recuperación del consumo de las familias (0,1%). En los primeros
meses de 2018 se mantuvo en ese camino lento de crecimiento, pero hubo
problemas para conseguir que la tasa anual se aproximara al 2,0%, como lo había
previsto este país. salió la huelga general de camioneros que tuvo lugar en mayo
de 2018 durante 11 días, paralizando en gran medida la circulación de
mercaderías y por resultante la producción. Sin embargo, en junio se recuperaron
los niveles de producción y actividad, las pérdidas tolerantes y las inseguridades
generadas en relación a la evolución de la economía a raíz de las próximas
elecciones y el deterioro de la atmósfera internacional, así como de las
exportaciones a la Argentina, bajaron al 1,6% las estimaciones de crecimiento del
PIB brasileño.

En el sector externo siguió generándose un sustancial superávit comercial. En


2017 se acumuló un superávit de 64.000 millones de dólares y de enero a junio de
2018 fue de 27.500 millones de dólares, cerca del 21% menos que en el mismo
periodo de 2017. Esa reducción se debió a un 2 Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) aumento del 18,4% en las importaciones,
superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones del 5,5% en el mismo
periodo.

A continuación, una tabla muestra el valor del PIB de este país de los últimos 5
años:

Imagen tomada de la página web Expansión – datosmacro.com


https://datosmacro.expansion.com/pib/brasil
COLOMBIA

En el 2015, todas las ramas de la economía que son 9 en Colombia, crecieron de


manera positiva y cuatro de ellas quedaron por encima del promedio del 3,1%. Se
subraya el incremento de: servicios financieros, inmobiliarios con 4,3 %; comercio,
restaurantes y hoteles con 4,1 %; construcción con 3,9 % y agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca con 3,3 %. El último trimestre de ese año, la economía
subió 3,3 %, contrastado con el mismo trimestre del 2014.

Durante el periodo de (enero-diciembre) del 2016 el PIB ascendió el 2,0%


respecto al periodo anterior. Las actividades que se resaltaron creciendo
positivamente fueron: establecimientos financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y servicios a las empresas; construcción; e industria manufacturera.
Mirando las actividades económicas, la que mayor caída tuvo fue la explotación de
minas y cantera y la que mayor incremento presentó fue la actividad agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca.

En el año 2017 (enero – diciembre) el PIB creció 1,8% con respecto al año 2016.
Las actividades con mayor crecimiento fueron: agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca; establecimientos financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y servicios a las empresas; y actividades de servicios sociales,
comunales y personales y las que registraron una caída fueron la explotación de
minas y cantera. En el último trimestre de 2017 con respecto al mismo periodo de
2016, el Producto Interno Bruto creció 1,6%, explicado principalmente por el
comportamiento de las ramas anteriormente mencionadas. En relación al trimestre
inmediatamente anterior, el PIB creció 0,3%. Los principales incrementos se
presentaron actividades de servicios sociales, comunales y personales; suministro
de electricidad, gas y agua; y establecimientos financieros, seguros, actividades,
inmobiliarias y servicios a las empresas.

El (Dane) Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló que el PIB


de Colombia creció 3,3% en el 2019, el más alto desde 2014. La entidad informó
que durante el cuarto trimestre del 2019 la economía del país registró un
desarrollo del 3,4% en relación igual al periodo de 2018, ha sido la referencia más
alta para el último trimestre de cada periodo desde el 2014. De igual manera, la
entidad estadística revisó la cifra de crecimiento para el tercer trimestre de 2019,
la cual había puesto en el 3,3%; no obstante, después corrigieron y llegó al 3,5%,
este registro a suido el más alto desde septiembre del 2015
Las actividades económicas que más ayudaron al crecimiento del PIB en 2019
fueron: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios
de comida. Este grupo creció 4,9%.; de igual manera también, administración
pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación;
actividades de atención de la salud humana y servicios sociales, que en total
aumentó 4,9% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual). Así
mismo, actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios
administrativos y de apoyo, grupo que creció 3,7%

Por otra parte, el Dane vuelve a corregir el porcentaje a la baja el crecimiento del
país del 2018, de un 2,7% a 2,5%. En el cuarto trimestre de 2019, el Producto
Interno Bruto subió 3,4% respecto al periodo de 2018. Las actividades económicas
que más contribuyen a esta dinámica fueron: Comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y
almacenamiento; alojamiento y servicios de comida. Este grupo subió al 4,7%.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación


obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios
sociales, creció 4,9%. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades
de servicios administrativos y de apoyo, llegó al 3,6%.

En el momento que se revisan las cifras del PIB, según el Dane, pueden apreciar
que el gasto de consumo final individual de los hogares creció en el 2019 al 4,6%,
y el gasto de consumo final del Gobierno general creció 4,3%. Sin embargo, la
formación bruta de capital muestra una recuperación importante, ya que en 2017
fue negativa, de 3,2%, y en el 2018 fue positiva, del 2,1%. Y al finalizar el 2019 fue
de 4,3%.

A continuación, una tabla muestra el valor del PIB de este país de los últimos 5
años:

Imagen tomada de la página web Expansión – datosmacro.com


https://datosmacro. expansion.com/pib/colombia
5. Desarrolla una investigación sobre el desempleo en Colombia en los
últimos 5 años

A. CLASES DE DESEMPLEO

 Desempleo cíclico o coyuntural

La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo


que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al número de
parados. El desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de
recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que
disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía.
Los Gobiernos tratan de reducir la incidencia de este tipo de desempleo tratando
de suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos. El objetivo es que la
oferta de trabajo no varíe significativamente entre las etapas de expansión y
recesión para que la demanda del mismo no se vea excesivamente perjudicada.

 Desempleo

estacional
Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas
actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas
épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en
la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender
excesivamente de las actividades estacionales.
En España, por ejemplo, el sector turismo necesita a muchos trabajadores durante
el verano, pero pasado el mes septiembre estas personas vuelven a engordar las
listas del paro. En Navidad o Semana Santa ocurre exactamente el mismo
problema.

Lo que los Gobiernos suelen hacer para limar los efectos que cada año se
producen en las estadísticas por este tipo de desempleo es desestacionalizar los
datos. Para ello, a través de un modelo econométrico se elabora un registro como
si todos los meses fueran iguales, para así poder compararlos unos con otros.

 Desempleo estructural

Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda


de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto
con la demanda de empleo existente. Es un tipo de desempleo muy preocupante,
ya que tiende a perdurar en el tiempo debido a la inadecuación técnica de los
trabajadores con respecto a las vacantes o al exceso de solicitantes de un
determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes.
Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural consisten
en incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las
nuevas tecnologías y fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los
programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores.

 Desempleo friccional

Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que,


pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o
encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos,
por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos,
a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los
que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando.
La contratación indefinida es una buena solución para acabar con este tipo de
desempleo, ya que incita a los trabajadores a echar raíces en la empresa. Del
mismo modo, una formación continua de los trabajadores que permita su reciclaje
profesional unido a la posibilidad de desarrollar carrera en la empresa también
ayuda a combatirlo.

B.

Población 2020
Total 48.258.494
Inactiva 18.627.780
Activa 29.630.714
desemplead 9.555.181
a
Edad para 29.630.714
trabajar
empleada 20.075.533

TBP=29.630.714/48.258.494*100=61.399.997 TBP=61.399.997

TD=9.555.181/29.630.714*100 =32.247.556 TD= 32.247.556

TO=20.075.533/29.630.714*100=67.752.444 TO=67.752.444

ENTREGA NRO 2

Las siguientes ecuaciones representan el comportamiento de la economía


Colombiana:

C= 10000 + 0.8*(Y-T) Función consumo

I = 6000 – 300r Función de inversión

G = 4000 Gasto público

Tr = 2000 Transferencias del gobierno

t = 0.3 tasa impositiva

X = 2000 Exportaciones

M = 1000 + 0.06Y Importaciones

L = 0.2Y – 200r Demanda de dinero

M/P = 4000 Oferta monetaria.

Suponemos los precios constantes e iguales a 1 (P=1)

1. Hallar los siguientes datos:

a) Valor de la demanda agregada autónoma:

Consumo C=10000

Inversión I=6000

Gasto G=4000

Transferencias Tr= 0,8* 1600

Exportaciones X= 2000

Importaciones M= -1000

10000 + 6000 + 4000 + 1600 + 2000 – 1000

Demanda agregada autónoma A= 22600

b) Valor del multiplicador:

Propensión Marginal a consumir c= 0,8

Tasa de impuesto ‘T= 0,3


Propensión marginal a importar Y= 0,06

Multiplicador = 1/((1-c(1-t) +m)) = 1/ ((1- 0,8(1- 0,3) +0,006)) = a2

c) La expresión matemática de la IS, es decir del mercado de bienes y


servicios

Y= a (A-300r)

Y= 2(22600-300r)

Y=45200 – 600r

d) La expresión matemática de la LM, es decir, del mercado de dinero.

M/P=L

400=0,2Y-200r

Despejando el tipo de interés r

r=(1/200)*80,2Y-4000)

r= 0,001Y-2º

e) El valor de la tasa de interés de equilibrio.

Se reemplaza Y de la IS en la ecuación M

r=0,001*(45200-600r)-20

r=0,001*(45200-600r)-20

r=45,2-0,6r-20

r=o,6r=45,2-20

r=25,2/6

r=15,75

f) El ingreso o P.I.B. de equilibrio


Reemplazo r de la L.M en IS

Y= 45200-600(0,001Y-20)

Y=45200-0,6T-12000

Y+ o,6Y=45200+12000

Y= 57200/1,6

Y= 35750

g) El valor del consumo en el equilibrio

Se remplaza el valor de equilibrio de Y en la función de consumo

C=10000+0,8(Y-0,3Y+2000)

C=10000+0,8Y0,24Y+1600

C=10000+1,04Y+1600

C=10000+1,04(35750)+1600

C=48780

h) El valor de la inversión en el equilibrio.

Se reemplaza el valor de equilibrio de r en la función de inversión

I= 6000 -300r

I= 6000 – 300(15,75)

I= 1275

i) El superávit o déficit presupuestal, es decir, el balance del gobierno.

Y*t-G-Tr

4725 Superávit
j) El superávit o déficit comercial, es decir, la balanza comercial

La balanza comercial se calcula hallando las exportaciones – importaciones

X=2000

M=1000+0,06Y

M=1000+0,006(35750)

M= 3145

k) Ubicar la tasa de interés y el ingreso de equilibrio en una gráfica de IS-LM.

Grafica r= 75,333 (Y/600) r=(Y/1000)-20

Y IS LM
20000 42 0
23000 37 3
26000 32 6
29000 27 9
32000 22 12
35000 17 15
38000 12 18
41000 7 21
2) Si el gobierno decide aumentar el gasto público en 1000 unidades cual
será el nuevo ingreso y tasa de interés de equilibrio, y cuál será el déficit o
superávit presupuestal.

a) Ubicar la tasa de interés y el ingreso de equilibrio en una gráfica de IS-LM.

DAa
DA = Ca+Ia+Ga+(Xa-Ma)

DA = 10.000+6.000+5.000+2.000+ (2.000-1.000)

DA= 24.000

La expresión matemática de la IS, es decir del mercado de bienes y servicios

Y= K (DAa-b( r ))

DAa= 24.000

b= 300r

t= tasa de interés

K= 2,27

Y= 2,27(24.000-300r)

Y= 54.480-681r

IS= 54.480 - 681r

La expresión matemática de la LM es decir, del mercado de dinero.

M/P=L
4.000/1=0,2Y-200r

4.000+200r=0,2Y

(4.000+200r)/0,2=Y

20.000+1.000r=Y

LM = 20.000+1.000r

El valor de la tasa de interés de equilibrio.

Debemos igualar la siguiente ecuación IS=ML

54.480-681r=20.000+1.000r

54.480-20.000=681r+1.000r

34.480=1.681r

34.480/1.681=r

20.51=r

El ingreso equilibrio

Podemos usar IS o ML

Y= IS

Y=54.480-681(20,51)

Y= 40.513

Y= ML

Y=20.000 + 1.000(20.51)

Y= 40.510

El superávit o déficit presupuestal

PF= T-(G+Tr)

PF=(0,3*37.810)-(5.000+2.000)
PF=11.343-7.000

PF=4.342

Gráfica

40

 
30
  ML
20
  IS
10
 
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Y=r=20,5
X= Y = 40.510 1

3). Suponga que la propensión marginal a consumir es 0,8 y que partiendo


de un nivel de ingreso inicial, la demanda o el gasto de inversión privado
aumenta en $70. En cuanto varia el ingreso de equilibrio?

∆ 1
= −0.8
∆I 1

∆Y
=5
∆I

 Esto quiere decir, que por cada unidad que aumente la inversión el ingreso
se incrementa en 5.
 El gasto de inversión aumenta en $ 70 y el ingreso aumentara en $ 350 =
$70.5
 El ingreso en equilibrio estará dado por YE= Yo+ $ 350
4). Una economía cerrada y sin sector público refleja una función de
consumo por:

C= 50 + o,6Y:

a. Cuál habría de ser la demanda de inversión para que la renta de equilibrio


fuera

de 500?

b. Cuánto tendría que aumentar la demanda de iversión para que la renta de

equilibrio pase a ser de &600.

a. Cuál habría de ser la demanda de inversión para que la renta de equilibrio fuera
de 500 un?

Y=C+I Y=C+I
Y=50+0,6Y Y=50+0,6+150
Y-0,6Y=50 Y-0,6=200
Y (1-0,6) = 50 Y (1-0,6) =200
0,4 Y = 50 0,4Y=200
Y= 50/0,4 Y=200/0,4
Y= 125 Y=500

Tendría que aumentar a 150 para que Y sea igual a 500.

b. Cuánto tendría que aumentar la demanda de inversión para que la renta de


equilibrio pase a ser de &600.

Y= C+I
Y= 50+0,6Y+190
Y-0,6 = 240
Y (1-0,6) =240
0,4 Y = 240
Y= 240/0,4
Y= 600
5. Para que, en una economía, por una disminución o aumento de $40 en los
gastos
de inversión privados, el ingreso agregado se contraiga o expanda en 120,
se requiere que el multiplicador simple o de inversión sea:

INGRESO AGREGADO=GASTO AGREGADO

Y =C + I

Función de Consumo: C=10.000+0.8 ( Y −T )

Función de Ahorro: A :10.000+0.2(YT )

INVERSIÓN INNICIAL: Y = (10.000+ 0.8YT ) +6.000


Y =10.000+ 0.8 Y + 6.000
Y =−0.8 Y =10.000+6.000

Y =0.2=16.000

Y =16.000 ÷ 0.2

Y =80.000

Aumento de 40 del Gasto Disminución de 40 del Gasto


Y= (10.000+0.8 yt)+6.040 Y= (10.000+0.8yt)+5.940
Y= 10.000+0.8y+6.040 Y= 10.000+0.8y+5.940
Y= -0.8y =10.000+6.040 Y= -0.8y=10.000+5.940
Y= 0.2=16.040 Y= 0.2y=15.940
Y= 16.040/0.2 Y= 15.940/0.2
Y= 80.200 Y= 79.800

El aumento y disminución de la inversión, genera una diferencia de 200

1
Formula del multiplicador de Inversión: K=( )
1−PMC

1/1-0,8=1/0,2=5
Sin embargo, el multiplicador de inversión da resultado 5, pero para que la
inversión se contraiga en 120 es necesario que sea el multiplicador de 3, pero en
este caso el multiplicador genera otro resultado.

El valor del multiplicador de inversión, representa la medición de las relaciones de


las variables del efecto del PIB, este mide el incremento de los ingresos.

El aumento del gasto, es muy relacionado con la propensión de las personas a


consumir mayor nivel de cantidad de bienes y servicios disponen de más renta. Es
decir, entre más alta sea la PMC, más se ven los efectos de la inversión en la
economía.

TERCERA ENTREGA

1 puedo asegurar que M1, es igual a:

a. Efectivo en poder del público más cuentas corrientes


b. Medios de pago de aceptación general
c. Billetes y monedas en circulación y depósitos a la vista
d. M2, menos cuasi dineros
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores.
NOTA: Sustenta tu respuesta

El M1, es una variable monetaria, que hace referencia a la cantidad de


dinero que está en constante circulación en la economía, la cual; está
conformada por billetes y monedas y depósitos corrientes, además con
reservas que los bancos tienen en sus cajas, que son utilizados para
bancos centrales de cada país. Por consiguiente, es una medida que se
permite contabilizar, según su origen de país.
Su utilización, sirve para controlar la masa monetaria, siendo la cantidad de
dinero en circulación de la economía, este teniendo un impacto de
importancia, ya que, genera un crecimiento en la inflación y además tiene
indicadores políticos y económicos en control del crecimiento sostenible del
dinero en circulación.

El M1, es una variable que aumenta, cuando los bancos prestan más dinero
en circulación, en cambio se desnivela, cuando hay recesión, debido que
los bancos tienen dificultades para prestar dinero al público.

Por lo tanto, la respuesta correcta es la (e. Todas las anteriores); en


síntesis, es el efectivo que se encuentra en circulación de la economía de
manos al público y además es el dinero depositados en cuentas bancarias
llamadas cuentas corrientes; este incluyendo monedas y billetes y así como
el dinero que tenemos para hacer pagos en general y de tal manera, M2
incluye el M1, en sus mediciones económicas.

2. ¿Sí en Colombia la tasa de empleo es del 86% y se sabe que el


número de desempleados es de 4.717.000, ¿Cuál es la PEA?

Datos Generales:

PEA=Población Económicamente Activa


O=Número de ocupados
D=Número de desocupados
TGP=Tasa Global de Participación
PET=Población de edad de trabajo

TPG=PEA/PET
PEA=(TPG)*(PET)
PEA= (0,86) *(4.717.000)
PEA= (4.056.620)
PEA=O+D
PEA=4.056.620+4.717.000
PEA=8.773.620

La PEA, se clasifica en la población económicamente Activa e inactiva. La


población inactiva comprende a las personas que no están trabajando y la
PEA ocupada puede encontrarse empleada o subempleada.

3 Si en el País de los Abogados, el consumo de las familias es de


500, la inversión de las empresas 85, el gasto público 55, y el déficit
comercial es de 40, a cuánto asciende el PIB, ¿de ese país?

PIB=C+I+G+(X-M)
C= Consumo=$500
I=Inversión=$85
G=Gasto Público=$ 55
X=Déficit Comercial=$ 40
PIB=$500+$ 85+$ 55+$40=$640

El PIB, es el producto interno bruto, del valor monetario de los bienes y


servicios producidos de determinado país, en un lapso de tiempo. Este
mide la riqueza del país.

4. Dentro de los agregados monetarios tenemos los siguientes datos:


M1 = $20.mm y M2 = $45.mm ¿a cuánto ascienden los cuasi dineros?

M1= 20 m.m
M2=45 m.m

M1=E+D
M2=M1+Cuasidineros (Cuentas de Ahorro)
M2=20-45
Cuasidineros= 20m.m-45m.m -25m.m
5 Suponga que en Colombia hay en un determinado mes 190
millones de personas en Edad activa, de las cuales sólo 120
millones tienen empleo. Del resto, 10 millones están buscando
trabajo, 15 millones han renunciado a buscarlo y 45 millones no
quieren trabajar.

Edad Activa $ 190.000.000


Con empleo $ 120.000.000
Buscando trabajo $ 10.000.000
Han renunciado a buscarlo $ 15.000.000

No quieren trabajar $ 45.000.000

Tasa de desempleo No. De personas desocupadas X 100


PEA

TD $ 10.000.000 X 100
$ 190.000.000

TD 5,3%
6. ¿Qué es la TRM?, desarrolle un cuadro comparativo de los últimos 5 años y señale las principales causas y
consecuencias de sus subidas y bajadas.

TRM
Año Causas Consecuencias
Caída del petróleo, La divisa estadounidense arrancó el año en
2.392 pesos y durante el primer semestre se movió por debajo de
los 2.600 pesos. Pero a partir de entonces comenzó una carrera
Devaluación de dinero no ha beneficiado las exportaciones colombianas como se esperaba.
ascendente hasta superar la barrera sicológica de los 3.300 pesos,
hace apenas unos días. La devaluación del peso en lo corrido del
año llegó al 40 por ciento.

Se ha trasladado bruscamente a los precios de la canasta familiar los precios al consumidor presentaban una variación
de 6,11 por ciento
Aumentan costos de los productos

2015 La caída del petróleo ha agudizado la situación de las petroleras en todo el mundo, afectando su valor en la bolsa. En Colapso de las exportaciones tradicionales, las cuales, hasta
Colombia, la acción de Pacific Rubiales es la más golpeada. Durante el año ha bajado 78 por ciento. La acción de octubre, se contraían a tasas del 35 por ciento, mientras que las no
Ecopetrol, entre tanto, se ha desvalorizado un 45 por ciento, hasta descolgarse de los 1.200 pesos. tradicionales caían 10 por ciento

Barril sin fondo Perdida del poder adquisitivo del dinero


Inflación muy alta Sobre costos en muchos productos

Bolsa de valores bajo, Completa cinco años de descenso. Las acciones que más caen son las petroleras, pero no son Quiebras en algunas Compañías, perdidas en acciones de algunas
las únicas. El Colcap, principal indicador de la bolsa ha caído más de un 23 por ciento. empresas

Consecuencia de política global, como el resultado del Brexit, la


elección de Trump como presidente de Estados Unidos, el triunfo del
2016 NO en el plebiscito por la paz en Colombia, así como la
Al cierre del año 2016 el dólar en Colombia se cotizó en un precio promedio cercano al que cerró el año pasado ($ 3.149 incertidumbre constante frente a los precios del petróleo, siempre
al 31 de diciembre-2015) con riesgo a la baja.
Alta volatilidad
La divisa estadounidense arrancó el 2016 con una TRM de
$3.149,47. Un mes después, el 2 de febrero, la moneda extranjera
alcanzó su precio más alto del año, al cotizarse en
$3.434,89.durante los primeros meses de 2016, la tendencia estuvo
marcada por la debilidad de China, que mantuvo en incertidumbre a
la economía mundial, que veía cómo la tasa de crecimiento del
Debilidad china en el mercado gigante asiático se desaceleraba.
por esos días, el petróleo registró sus tasas más bajas al negociarse
Carencia de inflación en Japón Afectaron la tasa de cambio mundial y el mercado de comodities sobre los 25 dólares el barril.

El dólar en el mercado colombiano sintió el coletazo de estos hechos


Aumento del dólar en colombia mundiales y alcanzó sus precios más altos.
Sin embargo, hubo un momento en el que dólar se desligó de la
tendencia del petróleo, ya que apareció en escena la Reserva
Baja en el Petroleo Federal.

El dólar fue uno de los indicadores financieros con mas cambios durante el año 2017, el 1 de enero inicio con una TRM
de 3.000,71 y el 31 de diciembre cerro con una TRM de 2.984, lo que implico una disminución del indicador financiero. La caída en el precio del petróleo, la expectativa de cambio en la
2017 política económica de EE. UU. hacia una estrategia menos
Alsa en precios de petróleo expansiva y un mejor desempeño de la economía de ese país

Caída en las exportaciones colombianas y a un menor flujo de


Estabilidad de la divisa estadounidense  ingresos de capital extranjero directo e inversión de portafolio.

La moneda estadounidense arrancó el 2018 en $2.984 y durante los primeros 18 días del año ha fluctuado sobre los
$2.900 y $2.800.  Fuerte subida de los precios del petróleo.

La tasa de cambio en Colombia se ha movido entre los $2.984 y los $2.851


2018 Este comportamiento se deberá a “los mejores precios del petróleo y
al buen desempeño global que le darán un impulso a la actividad
Aumento del PIB 2% económica en Colombia”.
La estabilidad del tipo de cambio y la debilidad de la demanda
permitirán que la inflación baje en el semestre del año y se acomode
Inflación disminuya en torno al punto medio del rango meta”,
Escacez de algunos bienes en los próximos diez meses. Las
expectativas de inflación del Banco de la República para este fin de
año oscilan entre el 3,20 % y el 4 %.
2019 Alza en bienes importados que hacen parte de la canasta básica de consumo para medir la inflación
Alimentos que se encarecerían está el huevo, debido a que el
negocio avícola trabaja con insumos que provienen del exterior y se
negocian con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar
 De igual manera, están los pasajes de avión, financiación de
empresas locales, celulares, vehículos importados, entre otros
bienes de consumo.

Tenemos una composición de deuda que trata de replicar nuestras


fuentes de ingreso. Si se mantiene la devaluación, que no creo,
tendremos un tema fiscal adverso que tendrá repercusiones, pero
Devaluación del peso colombiano por alza de TRM tenemos reservas internacionales para enfrentar el problema
Petroleo Operan a la baja

Al hacer el comparativo con la TRM en las que cerraron los pasados


2 de enero en los últimos cinco años, este nivel actual es el más
alto. En 2019, la jornada cerró en $3.102,61; en 2018 se mantuvo en
La primera jornada de negociación del dólar en 2020 cerró en una cotización promedio de $3.258,89, con $18,25 menos $2.984; en 2017 cerró en $3.000,71; en 2016 terminó en $3.149,47;
que la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy estará en $3.277,14. y en 2015 la TRM se ubicó en $2.396,42
Por su parte, los precios del petróleo también operan a la baja. El
barril de referencia WTI cae 0,29% hasta US$60.88 y el Brent
retrocede 0,03% hasta US$65.98.Menos dólares por su valor.
2020 Además de llevar a un incremento del valor del dólar frente al peso
colombiano, la caída en los precios del petróleo también significan
menores ingresos para el Gobierno en el año siguiente y esto, a su
vez significa que se debe reducir el gasto o buscar nuevas fuentes
Petróleo de financiación.
Aumento de TRM Por la problemática de salud pública aumento el dólar
Con mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar
menos cosas. Esto se ve reflejado en el Índice de Precios al
Alza en precios de productos importados Consumidor (IPC) y la conocida inflación.
La Tasa de Cambio Representativa del Mercado–TRM– es el promedio ponderado
por monto de las operaciones de compra y venta de dólares de los Estados
Unidos de América a cambio de moneda legal colombiana, pactadas para
cumplimiento en ambas monedas el mismo día de su negociación, efectuadas por
los Intermediarios del Mercado Cambiario dentro del horario que establezca el
Banco de la República mediante reglamentación general. Para el cálculo de la
TRM se deberán excluir las operaciones de derivados, así como las operaciones
efectuadas por los Intermediarios del Mercado Cambiario con entidades diferentes
de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y de la
Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La TRM es calculada
diariamente y certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia con
base en la información disponible y la reglamentación expedida por el Banco de la
República.

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene la obligación de calcular y


certificar la TRM y divulgarla al mercado y al público en general, conforme a lo
dispuesto en el artículo 40 de la Resolución Externa No. 1 de 2018, expedida por
la Junta Directiva del Banco de la República, la metodología establecida por el
Banco de la República mediante Circular Reglamentaria DODM – 146, el artículo
11.2.1.4.15 del Decreto 2555 de 2010 y la Resolución No.0416 de 2006 de la
Superintendencia Financiera de Colombia.
7. Cuando la tasa de Inflación aumenta, el poder adquisitivo del ingreso
nominal,
a. Permanece constante
b. Disminuye
c. Aumenta
d. Varía en la misma proporción de la tasa de desempleo.
NOTA. De acuerdo a su respuesta desarrolle un análisis de la inflación en los
últimos 5 años,
sus causas y consecuencias en la economía.

ANALISIS

A mediados de 2009 la tasa que se observó de inflación (medida por el aumento


del índice de precios al consumidor) decayó en medio de fluctuaciones, y a partir
de ese año en adelante y hasta principios de 2014 la inflación se garantizó dentro
del rango meta (2% - 4%) determinado por la Junta Directiva del Banco de la
República (la autoridad monetaria).
Desde entonces y hasta mediados de 2016 la variación del IPC formó una senda
empinada (que obtuvo un pico de 8,97% en julio de 2016) agrupada a la fuerte
depreciación nominal (devaluación) del peso frente al dólar (55,89% para
septiembre de 2015), resultado, a su turno, de una aguda y alígera caída del
precio del petróleo.
Sin embargo, las templadas correctivas del Banco de la República, evidentemente
los aumentos continuos de la tasa (de interés) de intervención de política,
ayudaron a eliminar la depreciación del peso y alcanzaron situar la inflación
nuevamente en su rango-meta. Aunque en la actualidad estamos presenciando
una devaluación de la moneda nunca antes vista frente al dólar.

8. De acuerdo al gráfico responder:

El cambio de LM1 a LM2, corresponde a la aplicación de una POLITICA


MONETARIA RESTRICTIVA

9. La compra de TES, por parte del Banco de la República


a. Permite una contracción de la economía
b. Aumenta la Base Monetaria de la Economía
c. Disminuye la Base Monetaria de la Economía
d. Ninguna de las anteriores
NOTA. - sustenta tu respuesta con un corto análisis de lo que representa
para la economía colombiana la
compra y la venta de TES.

ANALISIS

TES es el mecanismo por el cual el gobierno busca costear deuda, estos


prototipos de bonos no manejan liquidez; por el periodo emitido no, hasta el
vencimiento; el plazo es determinado para regular el mercado monetario, la
rentabilidad es concluyente por el Gobierno Nacional, las tasas que administran
dicha rentabilidad están inscritas al día que se emiten los bonos, en Colombia los
bonos se pueden emitir en pesos, en unidades de Valor real, y en dólares.

Los altos niveles de deuda pública pueden volverse en una limitación para la
conducción de la política monetaria, en la medida en que se solivianta el riesgo de
mercado o de tasa de cambio.
Un nivel grande de deuda pública se refleja en una importante exposición del
sector público al riesgo cambiario y/o en una exposición sustancial del sistema
financiero a los riesgos de mercado de deuda pública.

En este contexto, ante un tropiezo al “spread” (diferencia entre el precio de oferta y


demanda) que cree una fuerte depreciación de la moneda y una caída de los
precios de los TES de largo plazo, el Banco Central podría verse cerrado a la hora
de concordar su política antinflacionaria debido al efecto que estos podrían tener
en sus acciones sobre el valor de los TES y el patrimonio del sistema financiero.
Por consiguiente, los peligros de la deuda pública se pueden notar como la
complejidad entre el riesgo cambiario del sector público, el riesgo de mercado del
sistema financiero y el riesgo inflacionario. Un mayor financiamiento público en el
mercado doméstico junto con una acumulación de reservas puede reducir la
exposición del sector público y de la economía al riesgo cambiario, pero implica un
mayor riesgo de mercado.

Si el Banco Central trata de sortear la desvalorización de los títulos de deuda


pública que resultaría fruto de un conflicto sobre la cuenta de capitales (realización
del riesgo de mercado), debe asumir un mayor riesgo inflacionario Un aumento en
el “spread” estaría acompañado por una depreciación de la moneda y una caída
en el precio de los TES.
10. Indique cuál de los siguientes temas corresponden a la micro o a la
macroeconomía:

a. Sofía compró una empresa de tomates


b. La compañía X, compró acciones de la competencia
c. La tasa de desempleo de Colombia es del 20%
d. Colpatria está ofreciendo una tasa de interés baja para los ahorradores
e. El producto Nacional Bruto está disminuyendo.
NOTA. - sustenta cada respuesta.

RESPUESTAS DE MACROECONOMIA: C, D, E
RESPUESTA DE MICROECONOMIA: A, B, C

ANALISIS

MACROECONOMIA:
-Busca una perspectiva general
-las variables distintas PBI observa la producción total de un país
-aunque sean diferentes no son totalmente independientes y se necesita de
ambos para comprender el concepto de la economía

MICROECONOMIA;
- Busca una perspectiva individual
- La cantidad producida por una sola empresa

11. Sí un abogado está impedido legalmente para ejercer, podríamos afirmar


que se encuentra:
a. Desempleado temporalmente
b. Desempleado de manera friccional
c. Su desempleo es estructural
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
Nota. - Sustenta tu respuesta

ANALISIS

La respuesta correcta debería ser desempleado de forma institucional ya que


existe un impedimento de carácter legal para laboral.
12. Sí partimos de una economía cuya Función consumo es C = 200 + 0,8Y,
sabemos que la inversión se incrementó en $70mm. ¿En cuánto vario el
ingreso de equilibrio?

C = 200 + 0,84 + 70
C = 270 + 0,84
C- 0,84 = 270
C = (1- 0,84) = 270
0,2 C = 270
C= 270 / 0,2
C= 1350

13. Las siguientes ecuaciones representan el comportamiento de la


economía colombiana:
C= 0.7YD + 150.
I = 150- 2i
G = 200
Tx= 40
t= 0.10 Y
L =0.5Y – 6i
M= 220

Hallar los siguientes datos:

A) Valor del multiplicador


B) La expresión matemática de la IS, es decir del mercado de bienes y
servicios
C) La expresión matemática de la LM, es decir, del mercado de dinero.
D) El valor de la tasa de interés de equilibrio
E) El consumo
F) La inversión privada
G) La inversión pública
H) La oferta Monetaria
I) La demanda de Dinero
J) El ahorro público
K) El ahorro privado
a. Valor del multiplicador

C=1\0,7 - 1\1.50

C=1,42

b. La expresión matemática de la IS, es decir del mercado de bienes y


servicios 10 NOMBRE DE LA UNIDAD

Y=150+0,7YD+150-2I+200+0.10Y

Y=150+0,7(Y-200) 150-2I+200+0.10Y

Y=150+0,7Y-140+150-2I+200+0,10Y

Y-0,7+0,10 Y=210,7-2I

0,4=210,7-5I

210,7\0,4=526,7

2I\0,4=5I

Y=526,7-5I

C) La expresión matemática de la LM es decir, del mercado de dinero

220=0,3Y-6I

220+6I=0,3Y

220\O,3=733

6I\0,3=20I

Y=733+20I
D) El valor de la tasa de interés de equilibrio

IS=LM

526,7-5I=733+20I

526,7-733=20I+5I

206,3\25=I

206,3\25=I

8,252=I

E) El consumo

C=150+0,7YD

C=150+0,7

C=150(8,152)

C=150+1.222

C=1,372

F) La inversión privada

150I-2I+200+6,753+0.10Y

6,753+0.10Y-600

I=6,153
G) El ahorro privado

S=8,152-1.372

SP=6,753

H-I ) La oferta Monetaria ( Demanda Monetaria)

OM=M+B

1,42+0,7+150=130,994

J) El ahorro público

S=t-g

O, 10 Y-200=199,9

S=199,9

K) El ahorro privado

S=8,152-1.372

SP=6,753
14. Desarrollé una Balanza de Pagos:

a) Explique cada cuenta, con ejemplos


b) Haga un análisis del comportamiento de la Cuentas Corriente de Colombia
en los últimos 5 años, presente cifras reales.
c) Presente un análisis del déficit o superávit comercial, y sugerir políticas
de acuerdo a la realidad del mundo actual, que propuestas disminuyen el
déficit y pueden promover el superávit.

Punto a
Realizaremos la balanza comercial con los siguientes datos:

- Empresa colombiana paga a empresa de new york US$10millones por


servicio de deuda externa
- Colombia genera us$20millones por motivo de turismo de extranjeros.

- Se pagan US$50millones por importaciones de empresa Francesa

- Se exporta para Perú US%85millones en flores

- Se acepta crédito bancarios a empresa Peruana por US$20

- Se realiza inversión en New york por US$15

    Cuenta corriente
Balanza de servicios 10  
    45
Balanza comercial 35  

Cuenta de
    Capital
Capitales de préstamo -20 -35
Inversión Extranjera -15  

El saldo de la balanza de pagos es = 10


Punto b

El comportamiento que ha tenido las cuentas corrientes en colombia es tener


déficit externo equivalente al 4,4% del PIB siendo un total de US$8.106 millones
siendo el más alto desde el 2018 .

La cifras se explican por la caída que ha tenido colombia en cuento a las ventas
en el exterior y el aumento en giros por parte de empresas del exterior ubicadas
en colombia.

El otro rubro que se destacó y que explica buena parte del déficit en cuenta
corriente es el de “renta de los factores” en donde el déficit fue de US$6.594
millones. En el primer semestre del año, Colombia le giró al mundo US$8.425
millones por cuenta de lo que rentaron las inversiones directas y de portafolio en el
país.

Cabe destacar igualmente la ola de inversión de portafolio que ingresó al país


durante los primeros seis meses de 2014: US$10.770 millones, más del doble que
lo registrado en el primer semestre de 2013, cuando fue de US$4.907 millones.

Colombia actualmente está alarmado en cuento a su situación en el exterior pues


el déficit y su tendencia creciente se ha estado consolidando y posiblemente
pueda provocar una reversión de la cuenta corriente

Punto c

Por lo que hemos visto colombia actualmente ha tenido un disparo grande en


cuanto al déficit comercial, provocando la preocupación de los expertos en cuando
a la situación que tiene colombia fuera del país ya que esto genera grandes
alarmas en cuanto a su economía; nos encontramos algunas soluciones para que
baje el déficit en posiblemente reducir las importaciones y fomentar y realizar
estrategias respecto a las exportaciones junto con la inversión extranjera directa.
15. Explicar cada una de las políticas económicas, y su aplicación tanto de
contracción como de expansión de la economía

Tenemos 4 políticas económicas las cuales son la política monetaria, la política


fiscal, la política exterior y la política de rentas.

La política monetaria son aquellas medidas que toman las autoridades de los
países en cuanto al tema monetario con el objetivo de estabilizar los precios otra
vez de las variaciones que tengan las cantidades de dinero en circulación.

La política Fiscal se trata de las medidas que tiene el estado para recaudar los
ingresos necesarios para los procesos del sector público la aplicación que tiene su
aplicación para la expansión son los ingresos públicos por medio de la
recaudación de los impuestos y la contracción con los gastos públicos

La política exterior trata de como interviene el país con el resto del mundo como
son los cambios de las monetas y como se adaptaba ella aumentando el valor de
la economía o así misma disminuyendola.

La política de rentas es la que controla la inflación, evitando el aumento de los


precios, de esta forma se aplica la contracción o la expansion de la economía ya
que dependiendo de la economía se vería completamente alterada en el país.

CONCLUSIONES
- En la economía de la globalización de los países, es de gran importancia
saber medir las variables macroeconómicas, ya que; estas son los índices
que afectan o equilibran los sectores económicos de la producción de
bienes y servicios, donde se presentan el PIB (Producto Interno Bruto), el
IPC (Índices De Precios de Consumidor), entre otros estudios. Estos
teniendo un lineamiento del desarrollo de la evolución económica,
financiera y administrativa de una nación. De tal manera, es de gran
importancia, saber medir, estudiar e investigar la medición de riesgos de las
naciones en general.
- La macroeconomía, es un estudio encargado por los economistas; los
cuales investigan y miden los bienes y servicios que se producen en los
países, donde estas miden una globalización en general el manejo interno
o externo de cada sector. Este analiza, como el flujo del sistema
económico de las inversiones, gastos, consumo y ahorro y demás
características que la componen, están estructuradas de acuerdo a las
políticas monetarias de la ley. De tal manera, este sistema observa la
manera como se debe tener un lineamiento el equilibrio de las
producciones, manejando así la inflación y deflación controlada, para que
el país esté en economía estable y el mercado nivelado.

BIBLIOGRAFIA
Fondo monetario internacional. (s.f.). Recuperado el 30 de Mayo de 2020, de
https://www.imf.org/external/spanish/index.htm#

Argudo, J. M. (s.f.). ECONOSUBLIME. Recuperado el 29 de Mayo de 2020, de


Cómo podemos medir el PIB? MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB:
http://www.econosublime.com/2018/01/metodos-calculo-pib.html

Brasil, A. (4 de Marzo de 2020). La economía brasileña creció el 1,1% en 2019.


Recuperado el 29 de Mayo de 2020, de Crecimiento del PIB fue impulsado
por la agropecuaria y los servicios:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2020-03/la-economia-
brasilena-crecio-el-11-en-2019

Cuellar, L. (25 de Enero de 2018). Macroeconomía: Ejercicio del PIB nominal y el


PIB real. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=scOaf7st55M

Dane. (s.f.). DANE, información para todos. Recuperado el 31 de Mayo de 2020,


de https://www.dane.gov.co/

Datosmacro.com. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2020, de


https://datosmacro.expansion.com/pib/brasil expiación datosmacro.com,
expiación

Definición.De. (s.f.). TASA DE INFLACIÓN. Recuperado el 28 de Mayo de 2020,


de https://definicion.de/tasa-de-inflacion/

Economia, D. (28 de Enero de 2019). PIB NOMINAL Y PIB REAL y DEFLACTOR


DEL PIB. Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de You Tube:
https://www.youtube.com/watch?v=0lVjegU3QsY

Economistas. (22 de Mayo de 2020). Diferencia entre PIB nominal y real.


Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de https://economistas.es/diferencia-
pib-nominal-real/

Gov.co. (s.f.). Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de https://www.gov.co/home/

Ministerio de Comercio, I. y. (s.f.). Recuperado el 30 de Mayo de 2020, de


https://www.mincit.gov.co/

Mis Abogados.com. (2 de Junio de 2016). Recuperado el 30 de Mayo de 2020, de


¿Qué es el IPC y para qué se usa?:
https://www.misabogados.com.co/blog/que-es-el-ipc-y-para-que-se-usa
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/presidenciaco.aspx, página de la presidencia
de la república, Consultado en el mes de mayo del 2020

AulaFacil. (s.f.). Multiplicadores. Recuperado el 11 de Junio de 2020, de


https://www.aulafacil.com/cursos/economia/macroeconomia/multiplicadores-
l20961#:~:text=Aplicando%20esta%20f%C3%B3rmula%20al
%20ejemplo,euro%20que%20aumente%20la%20inversi%C3%B3n.

Morales, F. C. (s.f.). Multiplicador de la inversión. Recuperado el 10 de Mayo de


2020, de https://economipedia.com/definiciones/multiplicador-de-la-
inversion.html

Banco de la Republica, junio del 2020, https://www.banrep.gov.co/es/politica-


monetaria

Economipedia, junio del 2020, https://economipedia.com/definiciones/politica-


monetaria.html

DANE Información para todos, junio del 2020,


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-
de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-historico

Burguillo, R. V. (s.f.). Economipedia. Recuperado el 19 de Junio de 2020, de M1:


https://economipedia.com/definiciones/m1.html

CASTAÑEDA, J. (22 de Octubre de 2012). OroyFinanzas.com. Recuperado el 19 de


Octubre de 2020, de Definición M1, M2 y M3 y de dinero bancario:
https://www.oroyfinanzas.com/2012/10/definicion-m1-m2-m3-dinero-bancario/

También podría gustarte