UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA
TRABAJO FINAL:
“DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL VALLE DEL
MEDIO Y BAJO PIURA”
Presentado por:
Suyón Alcas Milagros Gabriela
Rivera Cruz Neil Jarvey
Sedán Céspedes Julio
Briceño Alva Junior Joe
Curso: Ingeniería de Drenaje
Piura, Agosto del 2018
CONTENIDO
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….3
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 5
2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 5
3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 5
4. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................... 6
4.1. Drenaje ............................................................................................................... 6
4.1.1. Causas de los Problemas de Drenaje .......................................................... 6
4.2. Drenaje de Tierras Agrícolas ............................................................................. 7
4.3. Problemas de Drenaje y Salinidad ..................................................................... 8
4.3.1. Problemas de Drenaje de la Costa Peruana ................................................ 8
4.3.2. Problemas de Salinidad de los Suelos ...................................................... 11
5. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................. 11
5.1. Valle del Medio Y Bajo Piura.......................................................................... 11
5.2. Sistema de Drenaje .......................................................................................... 12
5.2.1. Obras de Drenaje ejecutadas en el Valle del Bajo Piura .......................... 14
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO .......................................................................... 15
6.1. Diagnóstico de la Infraestructura de Drenaje................................................... 15
7. RESULTADOS ....................................................................................................... 15
7.1. Problemática del Sistema de Drenaje .............................................................. 17
7.1.1. Valle del Medio y Bajo Piura ................................................................... 17
8. SOLUCIONES PARA EL MAL DRENAJE Y SALINIZACIÓN......................... 18
8.1. Esfuerzos anteriores en el valle del Río Piura .................................................. 18
8.2. Propuesta para Enfrentar en Problema de Salinidad ........................................ 20
8.2.1. Metodología para utilizar.......................................................................... 20
8.2.2. Costos Estimados ...................................................................................... 21
8.2.3. Beneficios Potenciales de la Propuesta .................................................... 21
9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 22
10. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 23
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 25
12. ANEXOS ............................................................................................................. 26
1
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Origen del Problema de Drenaje y Salinidad ................................................... 10
Tabla 2. Causas Antropológicas del Problema de Drenaje y Salinidad ......................... 10
Tabla 3. Recuperación de suelos salinos con método de riego por pozas y con sistema
de drenaje subterráneo. Campaña Agrícola 1982 - Valle Bajo Piura. ............................ 19
Tabla 4. Evaluación Histórica de Fluctuaciones de Niveles Freático en el Valle del Bajo
Piura ................................................................................................................................ 20
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1. Generación de freática superficial desde zonas más elevadas .......................... 7
Figura 2. Características de Drenaje a) Mal Drenaje y b) Buen Drenaje ......................... 9
Figura 3. Beneficios del Sistema de Drenaje.................................................................... 9
Figura 4. Extensión del Valle Medio y Bajo Piura ......................................................... 12
Figura 5. Extensión de los Drenes Sechura y DS – 13.08 .............................................. 19
CONTENIDO DE FOTOS
Foto 1. Riego excesivo en Viña espaldera efectuado en invierno .................................... 6
Foto 2. Dren 13.08 .......................................................................................................... 13
Foto 3. Dren Sechura ...................................................................................................... 13
Foto 4. Problemas de Salinización en Suelos Agrícolas ................................................ 16
Foto 5. Eliminación por Quema de Totora en drenes ..................................................... 16
2
PRESENTACIÓN
En nuestro país, los problemas de drenaje son cada vez más agudos, producto de un
inadecuado manejo de las aguas en las zonas de riego, o por excesos de lluvia en áreas de
alta pluviosidad.
A no mediar una solución, esta situación traerá como consecuencia la necesidad de
instalar extensos y costosos sistemas de drenaje, para controlar en buena forma la
humedad del suelo y para otorgar mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo
de las plantas.
El manejo apropiado de las zonas bajo riego dedicadas a la producción agrícola exige,
cada vez más, evaluaciones periódicas del estado de los problemas dinámicos tales como
la salinidad de los suelos y los niveles freáticos, para comprobar su evolución. Aún más
importante serán estas evaluaciones si se han realizado, o se tienen previstas, inversiones
importantes en la infraestructura de riego y/o drenaje.
Este informe denota una visita dentro del departamento de Piura a las zonas del Valle del
Medio y bajo Piura para observar las condiciones en las que se encuentran los sistemas
de drenaje y así dar posibles alternativas de solución.
3
1. INTRODUCCIÓN
El mal drenaje de los suelos, tanto superficial como subsuperficial. Por un lado,
la actitud normal de los agricultores ha sido evitar utilizar aquellos suelos
con problemas de drenaje, o usar cultivos de corto período de desarrollo que crezcan
durante la temporada en que el problema no es evidente. Asimismo, la acción estatal de
fomento a la investigación, transferencia tecnológica, y construcción de obras de drenaje
es aún escasa, y no guarda relación con la envergadura e importancia del problema.
El drenaje se ha convertido en un medio indispensable para el desarrollo de las
plantaciones agrícolas, especialmente en nuestra zona que es sabido que tiene serios
problemas de Salinidad de los suelos.
El efecto directo del drenaje es la reducción de la humedad del suelo y la modificación
de las propiedades físicas que trae consigo esta reducción. El efecto secundario y el
propósito principal es conseguir el mejoramiento de las propiedades mecánicas, químicas
y biológicas del mismo. Todas esas propiedades dependen en última instancia, de
la estructura de los constituyentes del propio suelo.
Es por esto que, el presente trabajo se lleva a cabo, con el fin de dar a conocer las
condiciones en las que se encuentra el sistema de drenaje en el Valle del Medio y Bajo
Piura, lo cual garantiza su objetividad e información sistematizada.
A la vez, tiene por objeto despertar el interés por un procedimiento técnico novedoso para
enfrentar el problema de la baja o nula productividad de los suelos salinos en el Perú,
puesto que solo en la costa existen casi 300 mil hectáreas agrícolas sujetas a estos
problemas de salinidad, siendo más de la mitad la base económica de pequeñas unidades
familiares.
Una solución de bajo costo, rápida ejecución y resultados inmediatos, contribuirá sin duda
a un aumento significativo de la producción alimentaria y el ingreso familiar.
4
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Hacer el Diagnóstico, conociendo la situación actual de la Infraestructura del
Sistema de Drenaje del Valle del Medio y Bajo Piura.
2.2. Objetivos Específicos
Evaluar el problema de drenaje y salinidad, en un valle agrícola con riego de
superficie, frente a la implementación de medidas estructurales y no
estructurales.
Aplicar los conocimientos aprendidos en el curso de ingeniería de drenaje y dar
posibles soluciones para los problemas actuales de drenaje y salinidad del Valle
del Medio y Bajo Piura.
3. JUSTIFICACIÓN
La salinización de los suelos agrícolas en la costa es un proceso contaminante, creciente
y empobrecedor, que contribuye a la exclusión, pues la pequeña agricultura carece de
medios financieros para enfrentar el problema.
Los suelos salinos que encontramos en la costa peruana poseen diferentes grados de
salinización, lo que se aprecia en el aspecto de sus cultivos. Las técnicas aplicadas para
su descontaminación, hasta el momento no han dado los resultados esperados.
5
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
4.1. Drenaje
La función del drenaje es eliminar el exceso de agua deprimiendo los niveles freáticos,
mejorando la aireación, la exploración radicular y el acceso a nutrientes. Asimismo,
facilita la remoción de sales y evita la resalinización de los suelos. Tales condiciones
mejoran y devuelven la productividad a tierras potencialmente fértiles que se encuentran
marginadas del proceso productivo.
4.1.1. Causas de los Problemas de Drenaje
La saturación del suelo y formación de freáticas superficiales, pueden tener varios
orígenes: que se genere directamente en el lugar; que proceda de zonas
topográficamente más altas o por influencia de la presión artesiana proveniente de
acuíferos profundos en años de abundancia hídrica.
Se puede producir localmente en el lugar por la baja eficiencia de riego y filtración de
acequias y canales no impermeabilizados. Los riegos prolongados con láminas
excesivas o en el momento inadecuado producen acumulación sobre estratos arcillosos
de baja permeabilidad en que los niveles ascienden y se forman freáticas superficiales.
En la foto 01 se muestra un riego excesivo en una viña espaldera aplicado en invierno.
Foto 1. Riego excesivo en Viña espaldera efectuado en invierno
6
En el ejemplo que se muestra el volumen de agua es muy abundante, aplicado fuera de
época y sin ningún beneficio para el cultivo. La mayor parte percola en profundidad
alimentado la napa freática a nivel local y zonal.
La freática también puede provenir por recargas de cursos de agua y zonas bajo riego
ubicadas en zonas topográficamente más altas. El agua infiltra en profundidad y se
dirige por capas permeables hacia las zonas bajas. En estos casos, las propiedades
ubicadas en los sectores más altos producen excesos de riego que afectan terrenos
ubicados en las zonas más bajas Fig. 01.
Figura 1. Generación de freática superficial desde zonas más elevadas
Otro factor es la presión artesiana proveniente de acuíferos libres o semiconfinados en
áreas de descarga como consecuencias de un periodo de abundancia hídrica que colma
el acuífero incrementando los niveles del agua subterránea.
4.2. Drenaje de Tierras Agrícolas
• Colina, S. De la. (1997) expresa que, el drenaje de tierras agrícolas tiene como objeto
eliminar los sobrantes de agua del suelo, con el fin de mantener las condiciones
necesarias de aireación y actividad biológica del mismo, para que las plantas puedan
desarrollar los procesos de crecimiento de su sistema radical y, por ende, de su parte
aérea.
7
• Para Razuri (2004) “Los problemas de drenaje no son todos iguales, por el contrario,
existen muchos tipos de éstos y los estudios deben modificarse tanto como sea
necesario para adecuarlos a la resolución de cada problema en particular”.
• Sierra (1994) indica que: cuando el nivel de la tabla de agua es alto su efecto es
notorio sobre el aspecto de la plantación, la cual presenta un color amarillento, poco
vigor del pseudotallo, y arrepollamiento en la aparición de las hojas. El tamaño de los
racimos se reduce considerablemente.
• Soto (1994) sostiene que: la localización de los drenes en una finca está influenciada
por muchos factores, siendo uno básico el que los colectores sirvan a menudo, al
mismo tiempo como linderos entre fincas. Sin embargo, si es posible, las zanjas deben
situarse en la parte más baja del área, de esta forma se obtiene la mayor eficacia del
drenaje con una excavación mínima.
• Sierra (1994) indica que: en un sistema de drenaje se puede distinguir:
- Dren principal, cuya función es de transportar el agua fuera de la zona a drenar
(Predio).
- Drenes primarios, cuya función es la de recoger el agua de los drenes de parcela
y transportarla al dren principal (colector).
- Drenes secundarios o de parcela, que son aquellos cuya misión es de controlar la
profundidad del agua freática.
4.3. Problemas de Drenaje y Salinidad
4.3.1. Problemas de Drenaje de la Costa Peruana
• Cuando el drenaje del suelo es pobre (NF superficial), las sales se mueven hacia
arriba, a la zona de raíces, y los cultivos son afectados.
• Cuando el drenaje es adecuado, las sales se acumulan por debajo de la zona de
raíces de cultivos.
8
(a) (b)
Figura 2. Características de Drenaje a) Mal Drenaje y b) Buen Drenaje
• Problema de mal drenaje del suelo implica existencia de niveles freáticos
superficiales, que afectan normal desarrollo de cultivos.
• Solución: evacuación de exceso de agua subterránea, mediante instalación de
sistema artificial de drenaje.
Figura 3. Beneficios del Sistema de Drenaje
9
• La mayoría de los problemas de drenaje y salinidad en Costa Peruana se deben a
características geomorfológicas y geológicas; normalmente, están localizadas en
parte más baja de valles.
• Zona media: alta permeabilidad y baja retentividad de suelos; cultivos de alto
consumo de agua (arroz y caña de azúcar) y baja eficiencia de riego (alta recarga).
• Zona baja: poca pendiente del terreno; alta recarga por exceso de riego de parte
media; baja eficiencia de riego (<30%); drenaje pobre; predominancia de suelos
finos; uso de aguas de recuperación salina y fuerte a muy fuerte ascenso capilar,
desde capa freática salina.
Otras causas de incremento de problemas de drenaje y salinidad:
• Presupuestos de mantenimiento de obras de riego y drenaje son insuficientes.
• Limitados recursos hídricos, en cantidad, calidad y oportunidad, y niveles
freáticos superficiales y salinos, generan balance de sales desfavorable.
Tabla 1. Origen del Problema de Drenaje y Salinidad
Tabla 2. Causas Antropológicas del Problema de Drenaje y Salinidad
La mayoría de los problemas de drenaje de la Costa Peruana están relacionados con
las características geomorfológicas y geogenéticas. Las zonas problema normalmente
10
están localizadas en las partes bajas de los valles. El exceso de agua tiene su origen en
la parte alta y media del valle, llegando a la parte baja mayormente por vía subterránea.
La fuente principal de recarga de agua en la parte alta es la infiltración a lo largo del
rio. Esto se puede observar en los contornos isopiezométricos. También la calidad del
agua subterránea puede ser una indicación de que existe alimentación desde rio: en la
franja cercana al rio la salinidad del agua freática es semejante al agua del rio
aumentando su concentración conforme se aleja del cauce.
4.3.2. Problemas de Salinidad de los Suelos
• A pesar de la escasez de tierras, existe una constante pérdida de tierra fértil por
salinización, y que mientras se hace poco o nada para detenerla, se invierten
ingentes recursos fiscales para ganar nuevas tierras con grandes obras de irrigación
que, a su vez, contribuyen a salinización.
• «Construcción de costosas presas para aumentar oferta de agua, en valles de
Chancay-Lambayeque, Jequetepeque y Chira Piura, ha producido efectos
indeseables, incluyendo salinización». (Fuente: La Revista Agraria/14 (Octubre, 2012)).
• Existe desinterés del Estado por detener deterioro de tierras; no hay información
actualizada, la que está disponible data de década de 1970.
• Salinización de suelos en costa, en década de 1970 se estimó que era de más de
300 mil ha (40% de tierras de valles costeños estaban afectadas por mal drenaje y
salinidad).
5. INFORMACIÓN GENERAL
5.1. Valle del Medio Y Bajo Piura
El valle del Medio y Bajo Piura comprende los ámbitos de la Provincia de Piura (Distritos
de Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, Cura Mori, La Unión y El Tallán)
y la Provincia de Sechura (Distritos de Bellavista, Bernal, Cristo Nos Valga, Vice,
Rinconada Llicuar y Sechura).
Cuenta con un área bajo riego de 27 470 ha, cultivadas de arroz y algodón, irrigadas con
agua de riego conducida por la Derivación del Canal Chira -Piura, el Río Piura (desde
presa Los Ejidos) y el canal principal del Bajo Piura.
11
La organización representativa de los 16159 productores de este valle es la Junta de
Usuarios del Valle Medio y Bajo Piura, conformada por doce (12) Comisiones de
Regantes: Margen Derecha, Margen Izquierda, Tácala - Castilla, La Bruja, Puytuntala,
Palo Parado, Cumbibira, Shaz, Sinchao Parte Alta, Chato, Seminario, Casarana.
Figura 4. Extensión del Valle Medio y Bajo Piura
5.2. Sistema de Drenaje
El sistema de drenaje troncal en el valle del Bajo Piura consta de una red de 454 km de
drenes abiertos, 60% de los cuales fueron excavados sobre drenes anteriores o depresiones
existentes, y el 40% restante está constituido por drenes nuevos.
La red cuenta con dos drenes principales: el dren Sechura, de 66 km de longitud, que
puede evacuar 16,7 𝑚𝑚3 ⁄𝑠𝑠 de agua y sirve a la margen derecha del valle, que conduce
y entrega las aguas drenadas de todo el sistema al mar; y el dren DS 13-08, de 49 km de
longitud -con una capacidad de conducción de 4,0 a 6,0 𝑚𝑚3 ⁄𝑠𝑠- que sirve a la parte baja y
oriental de la margen derecha, así como de la margen izquierda del valle. Si bien la
12
función principal de estos drenes es la conducción, dada su profundidad se estima que
tienen influencia directa sobre alrededor de 11 500 ha en el valle.
Complementariamente al drenaje troncal se construyeron 84 km de drenes colectores, los
cuales representan sólo 15,1% de la meta inicialmente proyectada. Como sistema de
drenes parcelarios se construyó una red de 421 km en todo el valle, de los cuales 346 km
fueron instalados en parcelas de pequeños agricultores y 75 km en cooperativas. El área
total beneficiada con estas obras alcanzó un total de 7980 ha; 6790 ha correspondieron a
pequeños agricultores y 1190 ha a cooperativas. Esto sólo representó un 17,4% de la
longitud proyectada y 27,5% del área total a beneficiarse con dichos drenes.
Foto 2. Dren 13.08
Foto 3. Dren Sechura
13
En Resumen, podemos decir que en el Valle del Medio y Bajo Piura podemos encontrar
la siguiente infraestructura de drenaje:
• Sistema de Drenaje: 2 drenes troncales principales: Sechura DS (67,4 km) y DS
13,08 (56,1 km); 12 drenes colectores primarios (108,3 km); y, 136 drenes
secundarios (230,3 km).
• II Etapa de Proyecto Chira Piura: 421 km de drenes parcelarios (tubería de arcilla
y concreto); 346 km, para pequeños agricultores y 75 km, ex-Cooperativas de
Producción; colapsado por inundaciones de 1983 y 1998 y por falta de
mantenimiento.
• Al año 2012: 38744 hectáreas afectadas.
5.2.1. Obras de Drenaje ejecutadas en el Valle del Bajo Piura
El valle Bajo cuenta ahora con aproximadamente 40,000 ha. cultivables y es valle de
la Región que ha recibido mayor inversión por parte del Estado, para resolver
problemas de degradación de suelos por mal drenaje y salinidad. Sin embargo, estos
problemas ahora son mayores que antes sin proyecto por el uso y abuso excesivo del
de riego, que en años secos ya se dio inicio a conflictos muy serios entre los usuarios
del Medio y Bajo Piura con los del Valle Chira, quienes se creen con más derechos por
ser dueños del agua de su cuenca de la parte alta.
• En la I-Etapa (solamente en el Valle Bajo Piura) se han ejecutado 456 Km de
drenes troncales abiertos entre principales, secundarios y terciarios, diseñado con
salida al mar a través de los esteros de San Pedro.
• En la II-Etapa con la remodelación de los sistemas de riego y drenaje parcelarios,
fueron ejecutados además 1,605 Km. de drenes abiertos, entre terciarios y
parcelarios, y 1,368 Km. de drenes con tubería subterránea. Sumando estas
cantidades (sin contar los ejecutados en la III-Etapa del valle Chira) se obtiene
3,429 Km. dimensión que resulta ser sumamente exagerada, representando una
distancia de unión entre la Región Piura con la Región Arequipa.
Si consideramos que el mantenimiento de los sistemas de drenaje abierto para que
tengan un buen funcionamiento, resulta demasiado oneroso para el Estado, y aún más
para los Usuarios; entonces por sentido común, la solución los problemas de mal
14
drenaje en el valle Bajo Piura, no consiste en hacer más drenes, sino en realizar una
mejor gestión en el uso del agua de riego.
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO
6.1. Diagnóstico de la Infraestructura de Drenaje
El valle del Bajo Piura tiene una antigua tradición agrícola y es irrigado desde épocas pre-
colombinas. Actualmente es muy importante por la producción de algodón de la variedad
Pima (fibra larga), que ha permitido desarrollar en el Departamento de Piura una gran
industria textil y aceitera. Sin embargo, durante mucho tiempo se tuvo problemas por las
grandes variaciones de caudal del río, por sus frecuentes períodos de sequía y por los
problemas de drenaje y salinidad que afectaban seriamente la producción agrícola. En las
décadas del 50 y del 70 se realizaron fuertes inversiones para la regulación e importación
de agua desde la cuenca del Chira, cuenca vecina del Piura, así como obras en la
construcción de canales y de colectores de drenaje.
Se hizo la visita de campo y se realizó el recorrido por diferentes lugares pertenecientes
al Valle del Medio y Bajo Piura, identificando así la infraestructura de drenaje y el estado
en el que se encuentra actualmente.
El recorrido de esta práctica empezó por la Zona de El Chilcal y terminó en el Dren
Sechura, visitándose así también el dren ubicado en el Centro Poblado de La Legua,
Drenes Parcelarios ubicados en el Distrito de La Unión y el Dren 13.08.
7. RESULTADOS
Después de haber realizado el recorrido y la visita de campo al lugar en estudio, se
obtuvieron los siguientes resultados:
EL problema en la Urbanización El Chilcal es que sus aguas no drenan de forma
natural, es decir, cuando llueve, el agua se acumula en esta parte no habiendo punto
de desembocadura, es por eso que se le denomina Micro Cuenca Ciega. Un año antes
del Fenómeno del Niño, se diseñaron e instalaron en las cotas más bajas de Piura,
(Chilcal, Urbanización Ignacio Merino, Los tallanes) sistemas de drenaje y cámaras
de bombeo, con el fin de llevar el agua a un punto más alto por medio de bombas y
así poder conducirlas a su cauce de desembocadura natural. Sin embargo, estos
sistemas de drenaje hoy en día no cuentan con la debida atención que merecen,
15
habiendo sido olvidados por la población, quienes no se han preocupado de la
limpieza de sus drenes permitiendo el crecimiento de hierbas o simplemente los
utilizan como basurales.
El dren que está en el distrito de La Legua, es un dren revestido, pero en condiciones
muy precarias con aguas contaminadas y crecimiento de totora en abundancia que es
lo que impide que circule el agua con normalidad.
Un poco más allá del distrito de La Unión encontramos parcelas que atraviesan un
grave problema de salinización como consecuencia del mal drenaje.
Foto 4. Problemas de Salinización en Suelos Agrícolas
Así también se observó el intento que hacen los pobladores por aminorar el
problema de crecimiento de totora en los drenes, tanto es así que intenta quemarla,
pero los esfuerzos son en vano ya que estos drenes siguen en mal estado.
Foto 5. Eliminación por Quema de Totora en drenes
16
De la misma forma como los pobladores quieren generar formas de solución a los
problemas de drenaje, también generan otros, obstruyendo los drenes para generar
pases y caminos que les permitan llegar más fácilmente a sus destinos.
Los Drenes parcelarios que se encuentran ubicados a los alrededores de este
distrito se encuentran en su mayoría colmatados de Totora y presentan problemas
de presencia de basura.
El Dren DS - 13.08 en algunos de sus tramos, es decir, en sus auxiliares presenta
colmatación por vegetación, siendo la más abundante la especie Totora.
Dren Sechura y Dren DS 13.08, enfrentan grave problema ambiental de
vertimiento de aguas residuales.
El Dren Sechura tiene un serio problema de vertimiento de basura causado por los
pobladores de los lugares aledaños.
7.1. Problemática del Sistema de Drenaje
Durante muchos años el sistema de drenaje de colectores abiertos no ha recibido
mantenimiento y se encuentra en mal estado de conservación. Esto origina problemas de
empantanamiento y salinidad de los suelos en las zonas bajas del valle que impiden un
adecuado desarrollo de los cultivos, perjudican los rendimientos e inclusive originan el
abandono de tierras agrícolas. Las entidades responsables de la administración del agua
de riego (Proyecto Especial Chira-Piura, Junta de Usuarios y Administración Técnica del
Distrito de Riego) efectuaron una evaluación de la magnitud de estos problemas y, ante
su gravedad, acordaron disminuir y zonificar el cultivo de arroz.
7.1.1. Valle del Medio y Bajo Piura
En resumen, podemos decir:
• Deficiente drenaje del Bajo Piura: drenaje parcelario no fue concluido
satisfactoriamente, sin mantenimiento adecuado; mayor salinización de sus
excelentes tierras de cultivo; no debería ejecutarse III Etapa del PECHP, mientras
no se solucione problema de drenaje y salinidad del Bajo Piura.
17
• Salinización: 75% de área agrícola con problemas de sales por mal uso de agua de
riego; exceso de áreas con arroz.
• La atención para el drenaje del Medio y Bajo Piura se hace urgente por la misma
naturaleza y particularidad que tiene el mismo, en razón de que se tiene alrededor
de 6 mil 500 millones de metros cúbicos de agua de uso agrario que no tienen a
dónde ir, a lo cual se añade el uso pluvial.
• Se requiere, por tanto, trabajar principalmente los drenes troncales como el 1308 y
El Pajarito, donde existen tramos en los que no se ha actuado. Hizo ver asimismo
que el valle carece de drenaje natural, y es más bien artificial, a diferencia de otros
valles. Motivo por el cual de 13 expedientes técnicos con que cuentan se está
priorizando seis de ellos.
• El Estado, a través de Ministerio de Agricultura, llevó a cabo en 1997 el
mantenimiento de los dos drenes troncales: el dren Sechura y el DS 13-08, y
también de algunos colectores. Las Juntas de Usuarios del Medio y Bajo Piura y
de Sechura, en coordinación con sus respectivas comisiones de regantes, también
están realizando el mantenimiento de los drenes secundarios. La programación del
mantenimiento se hace de acuerdo con prioridades que guardan relación con las
áreas más afectadas. En el corto plazo se espera eliminar definitivamente los
efectos negativos de estas limitaciones sobre las cosechas agrícolas.
8. SOLUCIONES PARA EL MAL DRENAJE Y SALINIZACIÓN
8.1. Esfuerzos anteriores en el valle del Río Piura
Por encargo de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira Piura entre los años
1971 y 1980 se llevaron a cabo investigaciones de riego, drenaje y rehabilitación de suelos
en el valle del Bajo Piura.
El registro continuado, durante 10 años, de la acumulación de sales en el suelo, de la
evaluación de la eficacia del lavado por diferentes caudales y del comportamiento de la
napa freática en diferentes cultivos, han proporcionado elementos para una interpretación
del escaso éxito de la inversión que se ha venido realizando desde 1969 con
financiamiento del Banco Mundial. Pero este problema no es exclusivo del valle del Río
Piura, similares inversiones se han efectuado en Lambayeque con el mismo fin y con los
mismos resultados poco alentadores.
18
Figura 5. Extensión de los Drenes Sechura y DS – 13.08
Tabla 3. Recuperación de suelos salinos con método de riego por pozas y con sistema de drenaje
subterráneo. Campaña Agrícola 1982 - Valle Bajo Piura.
19
Tabla 4. Evaluación Histórica de Fluctuaciones de Niveles Freático en el Valle del Bajo Piura
8.2. Propuesta para Enfrentar el Problema de Salinidad
8.2.1. Metodología para utilizar
Basado en experiencias inéditas anteriores en suelos donde era evidente el impacto
desfavorable de la salinidad en los rendimientos del cultivo, se plantea efectuar la
desalinización horizontal rápida.
El procedimiento consistirá en inundar el campo posteriormente evacuar las aguas
con las sales disueltas provenientes de los primeros 40 cm de la capa arable.
Previamente a la inundación del terreno se procederá a construir manualmente las
estructuras que permitan manejar la lámina de agua de modo que esta pueda
cumplir con la saturación de la zona de raíces y disolver así una porción
significativa de las sales solubles de la referida zona.
20
Asimismo, una vez concluidas las estructuras, se procederá a realizar la actividad
cultural mecanizada que prepare el horizonte superficial del campo para recibir el
agua solvente y facilite su posterior evacuación rápida.
Efectuada la inundación del campo, las estructuras construidas asegurarán la
retención de las aguas hasta que hayan cumplido su función. Concluido el tiempo
previsto, el personal técnico procederá a liberar agua y evacuar rápidamente en
dirección a los desagües de riego propios del predio.
De acuerdo con el agricultor interesado, concluida esta etapa, y una vez alcanzado
el contenido de humedad apropiado, se sembrarán parcelas demostrativas con un
cultivo poco tolerante a la salinidad, de manera de evidenciar objetivamente el
grado de éxito alcanzado.
Teniendo en cuenta que la distribución de las sales en los terrenos no es
homogénea, la mejor manera de ver los resultados no es de los análisis de la tierra
sino con la siembra de una plantación testigo.
8.2.2. Costos Estimados
Se estima que la fase experimental costara alrededor de S/ 4,500 por hectárea, costos
que no incluyen equipamiento y materiales de obra amortizables en más largo plazo.
Los costos incluyen la evaluación técnica preliminar, levantamiento topográfico, toma
de muestras, análisis físico químico previo, interpretación de resultados, movimiento
de tierras, labranza sub-superficial especializada, manejo y evacuación de aguas,
asesoría, supervisión técnica.
La relación costo/beneficio es muy alta, por lo que se espera que una inversión de esta
naturaleza contribuya a reactivar la producción agrícola perdida y aumentar
permanentemente su valor desde el primer año.
8.2.3. Beneficios Potenciales de la Propuesta
El rol de la tecnología que ofrece la propuesta estimula además de la innovación, la
optimización en el aprovechamiento de los recursos y en consecuencia ofrece una
contribución vigorosa al éxito de la inclusión social que el país espera.
Luego de un extenso trabajo de muchos años de investigación, se ha demostrado
experimentalmente en Piura, que un método científico y novedoso del lavado de suelos
21
(al que llamamos “Drenaje Horizontal”) permite reducir significativamente el
contenido de sales en la capa arable. Constituye pues, un paso inicial y esencial para
recuperar los rendimientos agrícolas en suelos irrigados que, al estar afectados por la
salinización, han devenido improductivos.
Esta innovación es atractiva por su bajo costo, simplicidad de ejecución y
complementariedad con las estructuras de drenaje existentes, muchas de ellas
prácticamente abandonadas a pesar de las enormes inversiones realizadas a través de
los años.
Los resultados positivos obtenidos permitirán abrir la perspectiva de aplicar el método
en aproximadamente 18 mil hectáreas de predios agrícolas en el bajo Piura, conducidos
por familias campesinas.
9. CONCLUSIONES
Pese a los proyectos que se han desarrollado por el mejoramiento de drenaje en el
Medio y Bajo Piura, el drenaje parcelario del bajo Piura no fue concluido
satisfactoriamente por el PECHP para lo que ellos agregan que al haber sido entregada
la obra a los usuarios, el drenaje parcelario no es responsabilidad del PECHP sino de
los agricultores y que en todo caso esta tarea debía realizase periódicamente.
Las tarifas de uso de agua sólo cubren los gastos de distribución y parcialmente de
mantenimiento de canales. Con la tecnología de producción actual - riego por pozas,
en su mayoría no niveladas y deficiente drenaje parcelario- es imposible elevar la
productividad a niveles que puedan financiar los costos de drenaje.
Los suelos de la costa de Piura corren grave peligro de salinizarse por efecto del mal
manejo del agua de riego y deficiente drenaje. Así los agricultores aplican hasta
50,000 𝑚𝑚3 /ℎ𝑎𝑎 en arroz en el Chira Piura. Si a ello se agrega que el drenaje parcelario
es deficiente, las pozas no están debidamente niveladas, el agua aportada por los
canales es abundante y barata hace que en conjunto el riego sea malo, la productividad
baja y la salinidad aumente.
Las actuales características limitantes del desarrollo de la cuenca del río Piura y sus
propuestas de solución deben ser debatidas por las instituciones y personas
involucradas en su desarrollo. Somos responsables del legado de nuestros antepasados
y del futuro de nuestros descendientes.
22
10.RECOMENDACIONES
Registrar todas las características relevantes que ocurran en los valles y que permitan
identificar las causas de cualquier cambio, que eventualmente puedan incidir en los
problemas de drenaje y salinidad.
Un poco más de interés por parte de los agricultores, para que mantengan el buen
estado de los drenes y asi de paso evitar problemas de suelos salinos
Y para mejorar los problemas de drenaje y salinidad se tienen algunas pautas:
• Cómo se mejora el drenaje:
- Crea pendientes: Moldea el terreno dando pendientes suaves al terreno para
que escurra el agua hacia un lado y salga por allí o bien se recoja con una
canaleta. Hay que "guiar" al agua de lluvia y riego hacia donde nos interese
dando pendientes adecuadas. Esta labor es fundamental al construir el jardín.
- Nivelación: Nivela el terreno con el fin de suprimir las hondonadas o
depresiones que acumulen agua.
- Canaletas o zanjas: Coloca una canaleta o zanja al pie de una pendiente.
- Haz caballones o camellones: Consiste en crear pequeñas lomas o montículos
de tierra y plantar sobre ellos; así se acumulará menos agua al pie de los
ejemplares en el caso de suelos con mal drenaje.
- Instala tubos de drenaje: Es el sistema más eficaz. Hay que evaluar si es
necesaria la instalación de tubos o no. Muchas veces, con pequeñas mejoras
es suficiente para solventar el drenaje. Sin embargo, si el drenaje está
claramente impedido, no queda mejor solución que esta, acompañada de todas
las demás medidas.
- Drenes verticales: En el campo se usa a veces este sistema que consiste en
abrir hoyos o pozos que llegan hasta un estrato poroso del subsuelo al que va
a parar el agua de drenaje. Algunas veces se lo designa "pozo de drenaje o de
infiltración".
- Elección de especies: Para un suelo arcilloso o con mal drenaje limítate
preferiblemente a especies que resisten mejor estas condiciones asfixiantes.
23
- Laboreo: Labra a conciencia el terreno antes de plantar o sembrar en
profundidad (30-40 cm.).
- Aporta arena y materia orgánica al suelo: En el momento de plantar, aporta
una buena cantidad de mantillo, compost, turba o estiércol para esponjar el
suelo y airearlo.
- Control del riego: En suelos que se encharcan fácilmente riega menos porque
significa que retienen bastante agua, no es un "suelo seco", como los arenosos.
Pasarse con el riego en estos suelos, es fácil.
• Cómo evitar y manejar la salinidad del suelo
- La mejor forma de evitar un suelo salino es el agua. Es sabido que en zonas
donde hay abundantes lluvias, los suelos son notablemente mucho menos
salinos. Si no vivimos en zonas lluviosas podemos regar constantemente o
crear un sistema de riesgo constante que no dependa exclusivamente de las
lluvias.
- Otro método es plantar especies es abonar el suelo y plantar especies ya que
esto mantiene las condiciones hidrofísicas del suelo. Las plantas y cultivos, en
especial aquellos que necesitan abundante agua son ideales para disminuir la
salinidad del suelo. De hecho, en aquellos suelos salinos donde no hay
vegetación la recuperación es muy difícil, casi imposible.
- Utilizar rastrojo o paja para cubrir el suelo salino es otro modo de evitar que
la humedad del suelo se evapore y por ende el aumento de la salinidad.
- Es bueno mejorar el drenaje en los suelos salinos labrando continua y
profundamente y abonando continuamente. Esto permitirá que el agua de riego
o de lluvia penetre más profundamente y por ende lave el suelo y arrastre las
sales.
- Es bueno mantener alejado de los suelos salinos a los ganados y evitar el
pastoraje. Eso puede profundizar la salinidad del suelo por lo que es siempre
mejor mantener los animales lejos de donde queremos reducir la salinidad del
suelo.
24
- Hay que destacar que no todas las sales son iguales. Algunas son más fáciles
de lavar como el cloruro sódico mientras que otras como el cloruro magnésico
y el sulfato magnésico son más difíciles y lleva más tiempo reducir su nivel.
En este último caso, lo más recomendable es que después del regado se
agregue calcio al suelo a fin de equilibrar el suelo y ayudar a evitar un suelo
salino para tener más y mejores cultivos.
- Evitar un suelo salino requiere tiempo, esfuerzo e ingenio, pero vale la pena
apenas se comiencen a visualizar los resultados: abundante vegetación, plantas
y cultivos hermosos que sean el orgullo de la zona.
11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLINA, S DE LA. 1997. “Diseño y manejo de sistemas de drenaje”, In memoria
del Simposio Internacional sobre Riego y Drenaje en Banano. Las Mercedes de
Guácimo. Limón - CR. pp. 19-22.
SIERRA, L. 1993. El cultivo del Banano, Producción y Comercio. Medellín Co. pp
203, 210.
SOTO, M. 1994. El cultivo del Banano, Producción y Comercialización:
Planteamiento de una empresa bananera, San José - CR. pp 165 - 172
EDUARDO GONZÁLEZ OTOYA. Análisis y evaluación de los problemas de
drenaje y salinidad con apoyo del sistema de información geográfica, Valle Bajo Piura
– Perú.
ING. AGRÓNOMO CARLOS RIVERA CONCHA. Qué pasa en la cuenca del río
Piura. Agosto 2009. (Entrevista).
SEBASTIÁN SANTAYANA VELA, “Problemas de drenaje y salinidad en la costa
peruana”- XI CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA – UNALM,
Perú.
DRENAJE DEL SUELO Y COMO MEJORARLO
Disponible en:
http://articulos.infojardin.com/articulos/drenaje-suelo-tierra-terreno.htm
25
12.ANEXOS
Drenes de Segundo orden Colmatados de Vegetación / Sector
Canizal Santa Rosa
Acueducto Sobre Dren DS 13.08
26
Acueductos sobre Dren
Tubería de Agua Potable que cruza el Dren
Dren DS 13.08
27
Dren Sechura
Vertimiento de basura en el Dren Sechura
Acueducto sobre el Dren DS 13.08
28
Plano General de las Obras de Drenaje del Bajo Piura
29