Parlebas
Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Editorial
Paidotribo,2001. Primera Edición.
Un doble punto de vista
Pág. 14 Se debe esperar en un futuro próximo una eclosión de investigaciones de
las prácticas corporales. Pero conviene mantenerse lúcido. Estos conocimientos
elaborados en sectores externos a la educación física, estas aportaciones
dependerán constitutivamente de su matriz de origen marcada por sellos
biomecánicos etológicos y sicológicos. El contexto de ese léxico explora las
prácticas motrices desde el punto de vista de su lógica interna. A menudo
convendrá apoyarse en los datos procedentes de disciplinas clásicas como la
sociología, las matemáticas y la semiología.
Pág. 41 Acción motriz se manifiesta por medio de comportamientos motores
observables, relacionados con el contexto objetivo, que se desarrollan sobre una
red llena de datos subjetivos: emoción, relación, anticipación, decisión.
En el mundo de la acción motriz se pueden distinguir puntos de vista muy diversos
por ejemplo analizar la realización material de la tarea y los aspectos técnicos y
tácticos. La decisión motriz es sin duda uno de los temas principales de esta
problemática, puede ser concebida desde el nivel del sujeto que actúa como
también al del equipo.
Pág. 64 y 65
Criterios de clasificación y enseñanza : el entorno (incertidumbre) ,
interacción cooperación y/u oposición.
I: incertidumbre (medio salvaje), - I: sin incertidumbre(medio domestico)
C: cooperación,
A: adversario,
1. Sicomotriz
• Entorno fijo (sin incertidumbre): atletismo, natación, gimnasia (estereotipo
dinámico motriz)
• Entorno variable: esquí, vela, natación en rio
2. Sociomotriz sin modificación del entorno (sin incertidumbre)
• Cooperación: patinaje en parejas, remo, malabares (estereotipo dinámico
motriz)
• Oposición: boxeo, judo, esgrima, tenis,
• Cooperación y oposición: deportes de equipos: vóley, balonmano
3. Sociomotriz con modificación del entorno ( incertidumbre)
• Cooperación: vela, alpinismo, excursiones
• Oposición: cross, bicicrós, vela, esquí de fondo
• Cooperación y oposición: ciclismo de ruta, vela, cross, grandes juegos en la
naturaleza.
Pág. 355 El primero en usar el término praxiología parece haber sido Alfred
Espinas en un artículo titulado los orígenes de la tecnología. Pero los primeros en
proponer una problemática de la acción decisión son los que calculan las
probabilidades (Pascal).
Pág. 356 se estudian desde fuera fenómenos al igual que lo haría una ciencia de
la naturaleza , 8otro punto de vista) en el segundo un individuo que esta implicado
en una situación concreta.
Pág. 357 una dualidad que está en el origen del gran conflicto creado en el
dominio del deporte y de la educación física, entre la teoría y la práctica. En
realidad los dos puntos de vista son complementarios y cualquier progreso que se
haga en uno puede beneficiar al otro. Sin embargo hay que decidirse ya que
jamás se los puede superponer.
Ej. Intervenir en una cancha de baloncesto o enseñar gimnasia. Cada situación es
distinta de las demás, tiene rasgos con variaciones propias y está mediatizada por
relaciones interpersonales irrepetibles..que exigen respuestas específicas.
La educación física práctica de influencia cuyo objetivo es modificar las conductas
motrices de los participantes en el sentido que se juzga adecuado, impone sobre
el terreno la perspectiva del individuo en situación.
Los conocimientos praxiológicos explican de hecho las modalidades de
funcionamiento de las situaciones motrices.
Principio de acción
Pág. 362 Relación que se establece entre los elementos que participan de la
acción motriz
Los principios práxicos se apoyan en elementos cognitivos como la valoración de
las distancias y velocidades, estimación de las fuerzas empleadas, apreciación de
probabilidades de que sucedan cosas imprevistas, anticipación mediante acciones
que permitan adelantarse al futuro inmediato.
Pág. 363 dos categorías fundamentales muy diferentes los principios sicomotores
y los principios sociomotores
En las situaciones sicomotrices en que el entorno material es estable y
estandarizado. El entrenamiento consiste en este caso en el perfeccionar la
programación del comportamiento motor. El principio de acción es
operacionalizado en el estereotipo motor.
En cambio cuando la situación motriz deja un espacio considerable para los
imprevistos se incluyen esquemas flexibles que dependen del nivel de los
practicantes y del riesgo que acepten.
Pág. 364 En ciettas situaciones de los juegos colectivos y a veces incluso enlos
duelos los principios de acción pueden parecerse a un algoritmo, sobre todo a
balón parado, saque de esquina, saque de tenis o vóley el voleibol permite hacer
combinaciones para un nuevo ataque que se pueden preparar en el entrenamiento
de con automatismos bien engrasados.
Pág. 365 Principios de acción y transversalidad
Está comprobado que algunos de stos principios son comunes a varias
especialidades. (Si bien existen principios transversales cada juego tiene
peculiaridades de su especialidad)
Pág. 369 El espacio constituye uno delos temas principales de la reflexión
praxiológicas. (Domestico/ salvaje, zonas, calles, cárceles, esquinas, campos)
Pág. 370 La psicosinética se apoya principalmente en los conocimientos de la Sico
fisiología y de la sicología genética. Tienen por finalidad una interiorización de las
actividades: tomar conciencia de las movilizaciones segmentarias y de las
contracciones musculares, de las relajaciones y del trabajo respiratorio.
La psicosinética forma parte de la corriente general de los métodos llamados
sicomotrices.
Pág. 371 juegos deportivos tradicionales como los juegos malabares, tabs rayuela.
Otros mas numerosos han sido institucionalizados salto de longitud, barra de
equilibrios, 1000 metros, esquí, tiro.
Pág. 378(toma el sociograma como una forma de análisis de la situaciones de
comunicación y contracomunicación/ ludograma)
Red de cambios de rol: grafo cuyos vértices representan los roles sociomotores.
Pág. 381. Praxiograma: la sucesión de roles asumidas por un practicante.
Pág. 392 redes de cooperación pura que fomentan una solidaridad entusiasta
(excursiones por plena naturaleza, actividades física libres en grupo…..)
Pág. 401 Los conceptos de status y rol son conceptos clásicos de la sicología
social (Moreno, Mead. Linton)
Pág. 402 Los tres niveles del rol
El nivel institucional. El juego está fundado en un contrato lúdico provisto de un
sistema de reglas que define su lógica interna. Los estatus sociomotores son
instituidos por el código de juego.
El nivel individual: Pág. 402 las técnicas y tácticas adoptadas por cada
participantes son reveladoras de esta dimensión.
El nivel de interacción: la imagen de un puente que une varias disciplinas, la
sociología y la sicología. El sistema de roles en interacción suscita conductas
sociomotrices nuevas y originales profundamente ligadas al comportamiento de
los demás participantes.
Pág. 405
Semiología: ciencia d elos sistemas de signos y de los códigos de comunicación
correspondientes. Ferdinand de Saussure del griego semión: signo. Semiótica del
ingles semiotics charles Peirce.. La falta de estudios en el campo deportivo (llevó a
Parlebas a crear el término semiotricidad)
Pág. 406 frente a la infinidad de estímulos que le asaltan el sujeto en acción se
dispone a leer el medio. Interpretará deteminados estímulos como indicios, los
agrupará en configuraciones con valor de signo (praxemas) esta codificación y
decodificación da lugar a la semiotriz.
Pág. 407
En las situaciones sicomotrices
En un medio estable: el espacio deportivo es estable y no presenta imprevistos,
la decodificación semiotriz tiende a desaparecer. Una vez adquirido el estereotipo
se desarrolla según el propio programa interno.
Pág. 408 Los significantes que al principio eran delmundo externo deducidos
básicamente a través de la vista (también tacto y oído) son cada vez más
elementos de tipo cenestésico. El feed back, la retroacción, se hace interna.
En un medio fluctuante: Pág. 409 los códigos semiotores dependen sin duda d
ela naturaleza del entorno, pero también dela lógica interna de cada juego
deportivo.
En las situaciones sociomotrices: Pág. 409 la comunicación práxica suscita
entre los participantes un intercambio de mensajes motores que se apoyan en una
simbología considerada común. La palabra, los gestos, la mímica y las posturas
son utilizadas para transmitir una intención, un sentimiento. Se tratata de signos
motores o gestemas.
Pág. 410 Un código semiotor depende de las reglas de juego.(lo que se aprecia
cuando los niños cambian continuamente acordando nuevas reglas de juego)
Pág. 411
Juegos estrictamente cooperativos: si el medio es estable la comunicación
semiotriz tiende a casi desaparecer (patinaje artístico)
Juegos estrictamente de oposición el antagonismo genera una semiotricidad de
ardides, estratagemas.tenis
Juegos estrictamente de cooperación y oposición: requiere mecanismos
elaborados de e empatía anticipación, fintas.
Pág. 413 (crítica a Piaget ya que tiene una postura reduccionista porque ignora la
semiiotricidad instrumental “la regla elimina el símbolo” el pasaje de lo natural alo
convencional)
Pág. 414 la imitación, el dibujo, el juego, las imágenes mentales….fue Piaget
quien puso las bases para el papel semiótico dela motricidad.
Pág. 418 Esta adaptabilidad a los signos práxicos no se adquiere siemrpe de
manera espontanea. La competencia semiotriz se aprende.
Pág. 420 (el signo linguistico establece una separación entre significante y
significado) las prácticas motrices se orienta por las manifestaciones observables
de comportamiento motor (mímica, gestos, posturas desolazamientos) y el
significado corresponde al sentido táctico y relacional asociado.
(Criterios de clasificación deportes sicomotrices, sociomotrices, medio
salvaje/domestico, comunicación/contracomunicación)
Pág. 428 Etnomotricidad: la minfluencia sociocultural que experimentan las
actividades motrices tanto individuales como colectivas.