1.
USANDO LEYES DE EQUIVQUIVALENCIA (EQUIVALENCIAS NOTABLES)
1. LEYES CONMUTATIVAS 7. LEYES IMPLICATIVAS
a) A B B A a) A B A B
b) A B B A b) A B ( A B )
c) A B B A
2. LEYES ASOCIATIVAS 8. LEYES DE LA BIIMPLICACIÓN
a) ( A B ) C A ( B C ) a) A B (A B ) (B A )
b) ( A B ) C A ( B C ) b) A B (A B ) ( A B )
c) ( A B ) C A ( B C )
3. LEYES DE IDEMPOTENCIA 9. LEYES DE DISYUNCION FUERTE
a) ( A A ) A a) A B ( A B ) ( B A )
b) ( A A ) A b) A B ( A B ) ( A B )
4. LEYES DISTRIBUTIVAS 10. LEYES DE TRANSPOSICION
a) A (B C ) (A B) (A C ) a) A B B A
b) A (B C) (A B) (A C ) b) A B B A
c) A(B C) (A B) (A C )
d) A (B C) (A B) (A C)
5. LEYES DE ABSORCION 11. LEYES ADICIONALES
a) A ( A B ) A a) A F A
b) A ( A B ) A b) A V V LEYES DE IDENTIDAD
c) A ( A B ) A B c) A F F
d) A ( A B ) A B d) A V A
e) A A F LEYES DE
f) A A V COMPLEMENTO
6. LEYES DE MORGAN 12. LEYES DE DOBLE NEGACIÓN
a) ( A B ) A B a) ( A ) A
b) ( A B ) A B
c) A B ( A B )
d) A B ( A B )
53
- 53 -
Ejemplos:
Encuentre proposiciones equivalentes a las dadas:
1. “Es imposible que Juan no estudie “, equivale a decir:
p: Juan estudia
Por la ley de doble negación.
“Juan estudia”
2. “Si hoy llueve, estamos en invierno”, es equivalente a decir:
Por definición del implicador.
“Jamás llueve o estamos en invierno”
3. “Mi rendimiento académico es excelente de modo que obtengo una beca para estudiar”, es
equivalente a decir:
Por la ley de transposición.
“Si no obtengo la beca, jamás tuve un rendimiento excelente”
4. “No es cierto que Julio canta y toca guitarra”.
Equivale a decir:
( ) Por la ley De Morgan.
“Julio no canta o incluso no toca guitarra”
5. “El pensamiento se expresa por medio del lenguaje y se identifica con este.”. Es equivalente a
decir:
Por la ley conmutativa.
“El pensamiento se identifica con el lenguaje o incluso se expresa por medio de este”
54
- 54 -
SIMPLIFICACIÓN DE PROPOSICIONES.- Las leyes del álgebra de proposiciones nos
permiten reemplazar una proposición por otra más simple, que lógicamente es equivalente a la
primera.
Ejemplos:
a) Simplifiquemos ( )
Solución:
( ) ( ) Por ley De Morgan
( ) Por ley Conmutativa
( ) Por ley Asociativa
Por la ley de Complemento
Por ley de Identidad
b) Simplifiquemos *, ( )- +
Solución:
*, ( )- + *, ( )- + Por ley Conmutativa
* + Por ley de Absorción
Por ley de Complemento
Por ley de Identidad.
55
- 55 -
Completa el siguiente cuadro indicando las leyes de equivalencia que utilizas para realizar la
simplificación.
Simplifiquemos ( ) Leyes de equivalencias
( ) ( ) Por ley implicativa
…………………………
…………………………
…………………………
…………………………
Simplifiquemos ( ) Leyes de equivalencias
( ) ( ) Por la ley conmutativa
…………………………
…………………………
…………………………
Simplifiquemos ( ) Leyes de equivalencias
( ) , ( ) - Por la ley De Morgan
…………………………
…………………………
…………………………
Simplifiquemos , ( )- ( ) Leyes de equivalencias
, ( )- ( ) ( ) ( ) Por la ley de Absorción
…………………………
…………………………
…………………………
56
- 56 -
1.10. CIRCUITOS LÓGICOS
Cuando comparamos interruptores abiertos o cerrados con proposiciones estamos estableciendo un
circuito lógico.
A un interruptor se le puede representar por medio de una proposición p y viceversa, de modo que el
valor de verdad “1” de la proposición se identifique con “el paso de corriente”, por consiguiente se
dice que el interruptor está cerrado y cuando el valor es “0”, con “la interrupción de la corriente”, se
considera que el interruptor está abierto.
Gráficamente representaremos:
p p
Circuito cerrado pasa corriente (1) Circuito abierto no pasa corriente (0)
Circuito en Serie
La conjunción de proposiciones corresponde, en la teoría de los circuitos, a la conexión en serie de
interruptores. En efecto la tabla de conducción de los interruptores conectados en serie coincide con
la tabla de verdad de la conjunción.
p q
p q Circula corriente
1 1 1
p q No Circula corriente
1 0 0
p q No Circula corriente
0 1 0 p q No Circula corriente
0 0 0
57
- 57 -
Circuito en Paralelo
La disyunción inclusiva de proposiciones corresponde, en la teoría de los circuitos, a la conexión en
paralelo de interruptores. En efecto la tabla de conducción de los interruptores conectados en paralelo
coincide con la tabla de verdad de la disyunción.
p q
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0
Circula corriente
q
Circula corriente
q
p
Circula corriente
No circula corriente
q
58
- 58 -
La negación Lógica
La negación lógica tiene como equivalente el cambio de estado de un circuito del estado conductor a
no conductor o viceversa.
p
p ̱ p
Conduce a no conduce
1 0
p ̱ p
No conduce a conduce
0 1
Ahora aplicando lo establecido vamos a construir circuitos.
a) Construye un circuito para:
Solución:
Utilizando las leyes del álgebra proposicional hallamos la expresión equivalente a la implicación.
b) Construye un circuito para el siguiente esquema: ( )
Solución:
p q
59
- 59 -
c) Construye un circuito para: ( ) ,( ) -
q
p q q
q
q q
d) Construye un circuito para el siguiente esquema: *( ) ,( ) -+
p q
p
p q
q
q
q
q
q
e) Dados los circuitos hallamos la forma proposicional correspondiente:
p
p
q
q q q p
q
qq q
p
q q
* , ( )-+ ( )
f) Dados los circuitos hallamos la forma proposicional correspondiente
p q
p
p
q
( ) , ( )-
60
- 60 -
Simplificación de circuitos
Considerando la identificación de los circuitos en serie y en paralelo con las proposiciones básicas de
conjunción y disyunción, así como las leyes del álgebra de proposiciones podemos efectuar la
simplificación de circuitos; para ello, en primer lugar, se representa el circuito en su forma
proposicional, en segundo lugar, se simplifica y por último se dibuja el nuevo circuito utilizando la
proposición simplificada.
Ejemplos:
a) Simbolizamos y simplificamos el circuito:
p q
Su forma proposicional es: ( ) ( )
Simplificación:
( ) ( ) ,( ) - ,( ) - Ley Distributiva
,( ) - , ( )- Ley Asociativa y Conmutativa
( ) ( ) Ley Idempotencia y Complementación
( ) Ley Identidad
Ley Identidad
Circuito simplificado:
61
- 61 -
b) tenemos la menor expresión que represente al circuito:
q p
Su forma proposicional es: *, ( ) -+
Simplificando tenemos:
*, ( ) -+ ,( ) - Ley Conmutativa y Absorción
Ley Complementación
Ley Identidad
Circuito simplificado:
1.11. INFERENCIAS LÓGICAS
Son argumentos o razonamientos. Es el proceso de pasar de un conjunto de proposiciones llamadas
PREMISAS a otra proposición llamada CONCLUSIÓN.
La Inferencia es una condicional de la forma:
FORMA VERTICAL DE UNA INFERENCIA
p1
p
2
premisas.
.
pn
C conclusion
62 -
- 62