0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas83 páginas

Syllabus Area de Musica 2017-3 PDF

Este documento presenta el syllabus del curso "Gramática Musical en Educación Artística I" impartido en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El curso busca desarrollar los conocimientos básicos del lenguaje musical a través de la teoría y la práctica, con énfasis en la audición, el ritmo, las figuras musicales y la lectura entonada. A lo largo de 12 sesiones, los estudiantes abordarán diversos temas musicales como las cualidades del sonido, las figuras y silencios, la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas83 páginas

Syllabus Area de Musica 2017-3 PDF

Este documento presenta el syllabus del curso "Gramática Musical en Educación Artística I" impartido en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El curso busca desarrollar los conocimientos básicos del lenguaje musical a través de la teoría y la práctica, con énfasis en la audición, el ritmo, las figuras musicales y la lectura entonada. A lo largo de 12 sesiones, los estudiantes abordarán diversos temas musicales como las cualidades del sonido, las figuras y silencios, la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACÍON


ARTÍSTICA

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Gramática Musical en Educación


Artística I

CÓDIGO: 6402 PERIODO ACADEMICO: 2017- 3 NUMERO DE CREDITOS:3

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 3
OBLIGATORIO X TRABAJO 1
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 5
TOTAL HORAS 9
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UD:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el
derecho social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación
y difusión de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir
fundamentalmente al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos
y colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

JUSTIFICACIÓN:

Se entiende el sonido y su dimensión como el punto de partida en la introducción al conocimiento del lenguaje musical,
adentrándose en el estudio de los elementos de la música.

En este semestre se inicia el proceso de formación musical de los estudiantes, a través de la teoría, donde adquieren
los conocimientos básicos en temas específicos relacionados con el ritmo, la audición, la entonación, y la lecto-
escritura musical.

El dominio de estos conocimientos permite el fortalecimiento de las destrezas naturales del estudiante con
relación a la coordinación del movimiento a través de la duración de los sonidos, entendidos como figuras de valor y
sus múltiples combinaciones, en marcación y lectura de compases simples y compuestos. Permite igualmente el
desarrollo auditivo a través de las alturas de los sonidos, las escalas musicales, la formación de frases
melódicas, el estudio de las tonalidades, aplicado esto en canciones sencillas del cancionero infantil popular,
iniciando simultáneamente el desarrollo de la capacidad y habilidad para entonar.

OBJETIVOS:

General

Desarrollar los conocimientos básicos-teóricos del lenguaje musical, a nivel de formación auditiva y de introducción o
iniciación en esta especificidad como lenguaje artístico

Específicos

- Generar un ambiente pedagógico apoyado en diversas metodologías musicales, que propendan por la
formación auditiva de los estudiantes.
- Propiciar trabajo de práctica individual y grupal, a fin de que los estudiantes desarrollen destrezas en la
aplicación de los temas teóricos propios del lenguaje musical.

CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones

- Recepción de ideas,
inquietudes o de
- Propuestas, reglas de juego y acuerdos aportes
- Presentación y Análisis
Sesión metodológicos y evaluativos entre docente y - Trabajo de
del programa
estudiantes integración y
No. 1
- Diagnóstico 1 sensibilización
-Ejercicios de Audición Musical
musical.

- Trabajo Autónomo

Duración, intensidad, altura, timbre.

Cualidades del sonido Conceptualización y aplicación


Sesión
- Redonda, blanca, negra, corchea,
No. 2 -Trabajo Autónomo
semicorchea, fusa, semifusa, y silencios
Figuras y silencios
musicales 1 - Lectura rítmica

- Dictados rítmicos
- Apoyo didáctico
- Figuras y silencios (simples y compuestos) musical
Sesión Figuras y silencios
- Lectura rítmica - Trabajo directo,
No. 3 musicales 2
- Dictados rítmicos colaborativo y
autónomo

- Lectura de figuras y silencios en compases


simples a (2/, 3/, y 4/) - Apoyo didáctico
Sesión musical
Lectura Rítmica (Figuras, - Signos de puntuación y de repetición
No. 4 - Trabajo directo,
Silencios y Métrica)
- Matices agógicos colaborativo y
autónomo
- Dictados rítmicos

-Líneas, espacios, líneas adicionales - Apoyo visual


Sesión
Notas y el pentagrama -Presentación teórica y práctica de los - Partituras para
No. 5
conceptos desarrollar en clase

- Clave de Sol y de Fa
- Apoyo visual
Sesión Notas, pentagrama y - Presentación teórica y práctica de los
Sistematización conceptos (registros, tesituras y voces) - Partituras para
No. 6
desarrollar en clase
- Interiorización Auditiva

Sesión Evaluación primer corte Oral y escrita, en


Autoevaluación 5 %
No. 7 30 % grupo e individual

Sesión - Lectura ritmo-melódica en clave de sol


Material Didáctico de
No. 8 Lectura Entonada 1 - Interiorización Auditiva
apoyo
- Dictados melódicos

- Lectura ritmo-melódica en clave de sol


Sesión Material Didáctico de
Lectura Entonada 2 - Interiorización Auditiva
No. 9 apoyo
- Dictados melódicos

Sesión - Lectura ritmo-melódica en clave de sol


Material Didáctico de
No. 10 Lectura Entonada 3 - Interiorización Auditiva
apoyo
- Dictados melódicos
- Lectura ritmo-melódica en clave de Fa
Sesión Material Didáctico de
Lectura Entonada 4 - Interiorización Auditiva
No. 11 apoyo
- Dictados melódicos

- Lectura ritmo-melódica en claves de Sol y


de Fa
Sesión Material Didáctico de
Lectura Entonada 5 - Matices dinámicos
No. 12 apoyo
- Interiorización Auditiva

- Dictados ritmo-melódicos

- Tonos y Semitonos (Sistema Tonal)


Sesión - Tonalidad y Escala Material Didáctico de
- Estructura de la escala mayor
No. 13 mayor 1 apoyo
- Armaduras (sostenidos y bemoles)

- Tonos y Semitonos (Sistema Tonal)

Sesión - Tonalidad y Escala - Estructura de la escala mayor Material Didáctico de


No. 14 mayor 2 - Armaduras (sostenidos y bemoles) apoyo

- Entonación

- Tonos y Semitonos (Sistema Tonal)

- Estructura de la escala mayor


Sesión - Tonalidad y Escala Material Didáctico de
- Armaduras (sostenidos y bemoles)
No. 15 mayor 3 apoyo
- Entonación

- Dictados ritmo-melódicos

Sesión Evaluación segundo


Autoevaluación 5 %
No. 16 corte 30 %

Sesión
- Dictados ritmo-melódicos Material Didáctico de
No. 17
Repaso - Audición y Entonación de repertorio infantil apoyo
Sesión
Evaluación final 30 %
No. 18

METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo : Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de los diferentes niveles de
comprensión de las temáticas, que puedan surgir dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los
estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la
práctica.

Trabajo autónomo: Dado que las temáticas tienen una aplicación práctica, los estudiantes deben explorar y estudiar
individual o grupalmente según sus propias necesidades, o requerimientos de las mismas, en procura de reforzar el
proceso.

Referentes metodológicos:

Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción
popular y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y
4 tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras
musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el
equilibrio gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el
correcto fraseo

COMPETENCIAS

Generales:
Escuchar, hablar, leer y escribir música.

Con relación a la actitud:


Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


Disposición para el trabajo en grupos.
EVALUACIÓN:

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:


-Primer corte en la semana 7
-Segundo corte en la semana 16
-Evaluación final.

El primero y segundo corte incluyen cada uno:


-Autoevaluación que vale el 5%
-Evaluación del docente, que vale el 30%
-La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

AGUILAR, María del Carmen. Método para leer y escribir música a partir de la percepción.

ESLAVA, HILARIÓN. (2000). Método completo de solfeo. Buenos Aires: RICORDI. 143 p.

Berkowitzl; Fontrier, Gabriel; Kraft, Leo. A New Approach to Sight Singing Fourth. Estados Unidos: Editorial W W
Norton & Co Inc. 329 p.

CAROTHERS HALL, Anne. Studying Rhythm. Estados Unidos: Prentice Hall. .


ESLAVA, Hilarión. (2000). Método completo de solfeo. Buenos Aires: RICORDI. 143 p

GARMENDIA, Emma. Educación Audio-perceptiva. Tomo I. Buenos aires. Ricordi. 1981

MARTENOT, Maurice. Solfeo. Formación y desarrollo musical. Cuadernos I, II. Buenos Aires. Ricordi.

HINDEMITH, Paul. Adiestramiento elemental para músicos 5° edición. Ricordi.

KOLNEDER, Walter. Cantar, oír, escribir. Práctica de enseñanza musical. Tomo I. Medellín. Casa Hayes.1975.

MARÍN Haydee – GARCIA, Beatriz. Música y Palabra. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia. 2005

MARTINEZ, Fabio Ernesto. Formación del Oído musical. Tomos I.II.

OTTMAN, Robert W. Music for Sight Singing. Fifth edition. United States of America: Prentice Hall, 2001.
POZZOLI, Guía Teórico-Práctica para la Enseñanza del Dictado Musical. Parte I y II. Ricordi Americana, 1965.

VARGAS, Aula Constanza; Samper, Patricia; Manrique, Myriam. (1997). Palabras que cantan. Colombia: Ediciones
Uniandes; Ecoe. 348 p.

EAR MASTER 5.0. Programa de entrenamiento auditivo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACÍON


ARTÍSTICA

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Gramática Musical en Educación


Artística II

CÓDIGO: 4309 PERIODO ACADEMICO: 2017-3 NUMERO DE CREDITOS:3

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 3
OBLIGATORIO X TRABAJO 1
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 5
TOTAL HORAS 9
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el
derecho social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación
y difusión de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir
fundamentalmente al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos
y colectividades de la Nación Colombiana.
MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

JUSTIFICACIÓN:

En este semestre se continua el proceso de formación musical de los estudiantes, a través de la teoría, donde
progresivamente adquieren y refuerzan los conocimientos básicos en temas específicos relacionados con el ritmo,
la audición, la entonación, y la lecto-escritura musical. La aplicación en ejercicios prácticos son el especio que
garantiza la apropiación de un lenguaje específico que como en el caso de las artes musicales en la educación
artística, debe ser enfocado a responder a las expectativas de los estudiantes y a sus necesidades de una formación
integral.

OBJETIVOS:

Generar un espacio académico que permita proporcionar los conocimientos básicos-teóricos del lenguaje musical,
atendiendo al proceso iniciado en el primer periodo de formación.

Propiciar trabajo de práctica individual y grupal, a fin de que los estudiantes desarrollen apropiación y destrezas en el
lenguaje musical.

CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones

- Presentación del Programa, reglas de - Actividades de


juego, parámetros y criterios evaluativos, socialización
- Presentación y Análisis
propuestas y acuerdos metodológicos para - Recepción de ideas,
Sesión del programa
el desarrollo de clase entre docente y inquietudes o de
- Diagnóstico 1 estudiantes aportes
No. 1
-Ejercicios de Audio-Percepción Musical -Trabajo Autónomo

- Escalas Mayores (estructura)

- Sistema Tonal (Armaduras) - Audición y


- Diagnóstico 2
No. 2 - Lecto-escritura entonación

- Grados conjuntos y arpegios


- Tonalidad mayor y menor (presentación de
las escalas mayores y su relativa)

Escalas Menores 1 - Análisis Estructural de la Escala Menor


No. 3 natural

- Grados conjuntos y arpegios

- Análisis Estructural de la Escala Menor - Audición,


melódica entonación y
Escalas Menores 2
No. 4 afinación sobre
- Grados conjuntos y arpegios ejercicios y repertorio

- Audición,
- Escala cromática, semitonos y tonos entonación y
Intervalos 1
No. 5 - Clasificación de Intervalos afinación sobre
ejercicios y repertorio

- Análisis interválico comparativo sobre


repertorio - Audición,
entonación y
No. 6 Intervalos 2
- Grados conjuntos y arpegios afinación sobre
ejercicios y repertorio
- Lectura ritmo-melódica

Evaluación primer
Evaluación primer corte 35%
No. 7 corte

- Análisis funcional (triadas) por cada grado


de la escala mayor y menor
Funcionalidad Tonal 1
No. 8 - Audición (reconocimiento), entonación y
afinación sobre ejercicios y repertorio

- Aplicación sobre la funcionalidad (tónica,


dominante y subdominante) tonal a partir del
trabajo con teclado (triadas y sus
Funcionalidad Tonal 2 inversiones) sobre tonalidad mayor
No. 9
- Audición, entonación y afinación sobre
ejercicios y repertorio apoyados con el
teclado (tonalidades mayores: Do, Fa, y Sol)

- Aplicación sobre la funcionalidad (tónica,


Funcionalidad Tonal 3 dominante y subdominante) tonal a partir del
No. 10
trabajo con teclado (triadas y sus
inversiones) sobre tonalidad menor

- Audición, entonación y afinación sobre


ejercicios y repertorio apoyados con el
teclado (tonalidades menores: La men., Re
men., Mi men.)

- Explicación de la opción de transportar una


obra musical desde una tonalidad
Sesión
Trasporte tonal 1 determinada a otra(s).
No. 11
- Ejercicio de Lecto-escritura a partir del
transporte de ejercicio y obras musicales.

- Ejecución de la temática con apoyo del


Sesión teclado (tonalidades mayores y menores). Ejercicios y
Trasporte Tonal 2
No. 12 - Entonación y afinación con apoyo del Repertorio
teclado (tonalidades mayores y menores).

- Ejecución de la temática vista en el teclado


(funciones tonales de tónica, dominante y
subdominante, en tonalidades mayores y
Sesión menores).
Trasporte Tonal 3
No. 13 - Entonación y afinación con apoyo del
teclado (funciones tonales de tónica,
dominante y subdominante, en tonalidades
mayores y menores).

Sesión Afianzamiento de
Taller: afianzamiento de - Taller vocal-instrumental (voz, teclado y
temas vistos en
No. 14 temas percusión menor)
gramática I y II

Sesión - Diseño, preparación y ejecución de una Proyección


- Gramática musical,
actividad pedagógico-musical proyectado a pedagógica y
No. 15 proyección y práctica 1
un público escolar determinado. didáctica

Sesión Evaluación segundo


35%
No. 16 corte

Sesión - Gramática musical, - Diseño, preparación y ejecución de una Proyección


No. 17 proyección y práctica 2 actividad pedagógico-musical proyectado a pedagógica y
un público escolar determinado. didáctica

Sesión
Evaluación final 30%
No. 18

METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo : Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de los diferentes niveles de
comprensión de las temáticas, que puedan surgir dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los
estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la
práctica.

Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o
grupal, el estudiante reforzará dichos conocimientos a través del trabajo personal, alcanzando los niveles de disciplina
que se requieren en el estudio de la música.

Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción
popular y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y
4 tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras
musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el
equilibrio gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el
correcto fraseo

COMPETENCIAS

- Generales:
Escuchar, hablar, leer y escribir música.

- Con relación a la actitud:


Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.
- Con relación al conocimiento:
Modalidades de la música y de su enseñanza.

- Con relación a las habilidades:


Disposición para el trabajo en grupos.
EVALUACION:

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:

- Primer corte en la semana 7


- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:

- Autoevaluación que vale el 5%


- Evaluación del docente, que vale el 30%
- La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:


AGUILAR, María del Carmen. Método para leer y escribir música a partir de la percepción.

ESLAVA, HILARIÓN. (2000). Método completo de solfeo. Buenos Aires: RICORDI. 143 p.

Berkowitzl; Fontrier, Gabriel; Kraft, Leo. A New Approach to Sight Singing Fourth. Estados Unidos: Editorial W W
Norton & Co Inc. 329 p.

CAROTHERS HALL, Anne. Studying Rhythm. Estados Unidos: Prentice Hall. .


ESLAVA, Hilarión. (2000). Método completo de solfeo. Buenos Aires: RICORDI. 143 p

GARMENDIA, Emma. Educación Audio-perceptiva. Tomo I. Buenos aires. Ricordi. 1981

MARTENOT, Maurice. Solfeo. Formación y desarrollo musical. Cuadernos I, II. Buenos Aires. Ricordi.

HINDEMITH, Paul. Adiestramiento elemental para músicos 5° edición. Ricordi.

KOLNEDER, Walter. Cantar, oír, escribir. Práctica de enseñanza musical. Tomo I. Medellín. Casa Hayes.1975.

MARÍN Haydee – GARCIA, Beatriz. Música y Palabra. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia. 2005

MARTINEZ, Fabio Ernesto. Formación del Oído musical. Tomos I.II.

OTTMAN, Robert W. Music for Sight Singing. Fifth edition. United States of America: Prentice Hall, 2001.
POZZOLI, Hector. Guía Teórico-Práctica para la Enseñanza del Dictado Musical. Parte I y II. Ricordi Americana, 1965

POZZOLI, Hector. Solfeos Hablados y Cantados – Sin Piano – Curso I. Ricordi Americana, 1997

VARGAS, Aula Constanza; Samper, Patricia; Manrique, Myriam. (1997). Palabras que cantan. Colombia: Ediciones
Uniandes; Ecoe. 348 p.

EAR MASTER 5.0. Programa de entrenamiento auditivo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACÍON


ARTÍSTICA

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Gramática Musical en Educación


Artística III

CÓDIGO: 4316 PERIODO ACADEMICO: 2017- 3 NUMERO DE CREDITOS:3

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 4
OBLIGATORIO X TRABAJO 0
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 5
TOTAL HORAS 9
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el
derecho social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación
y difusión de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir
fundamentalmente al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos
y colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

JUSTIFICACIÓN:

En este semestre se continua el proceso de formación musical de los estudiantes, a través de la teoría, donde
progresivamente adquieren y refuerzan los conocimientos básicos en temas específicos relacionados con el ritmo,
la audición, la entonación, y la lecto-escritura musical. La aplicación en ejercicios prácticos son el especio que
garantiza la apropiación de un lenguaje específico que como en el caso de las artes musicales en la educación
artística, debe ser enfocado a responder a las expectativas de los estudiantes y a sus necesidades de una formación
integral.

OBJETIVOS:

Generar un espacio académico que permita proporcionar los conocimientos básicos-teóricos del lenguaje musical,
atendiendo al proceso iniciado en el primer periodo de formación.

Propiciar trabajo de práctica individual y grupal, a fin de que los estudiantes desarrollen apropiación y destrezas en el
lenguaje musical.

CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones

- Propuestas, reglas de juego y acuerdos - Recepción de ideas,


- Presentación y Análisis
Sesión metodológicos y evaluativos entre docente y inquietudes o de
del programa
estudiantes aportes
No. 1
- Diagnóstico 1
-Ejercicios de Audición Musical -Trabajo Autónomo

Sesión Ejercicio comparativo


- Análisis Estructural de la Escala Menor entre las escalas
Escala Menor Armónica Armónica
No. 2 Menor Natural, Menor
1
- Grados conjuntos y arpegios Melódica y Menor
Armónica.

- Ejercicio lecto-escritural y de entonación - Audición,


Sesión Escala Menor Armónica entonación y
2 - Análisis armónico funcional (triadas) por afinación sobre
No. 3
cada grado de la escala ejercicios y repertorio
-Audición, entonación
Sesión - Análisis armónico funcional (triadas) por
y afinación sobre
Escala Menor Armónica cada grado de la escala
No. 4 ejercicios y repertorio
3 - Audición (reconocimiento), entonación y
- Trabajo práctico en
afinación sobre ejercicios y repertorio
el teclado

- Repertorio a dos,
Sesión tres y cuatro
- El Canon
Entonación: partes,en diferentes
No. 5 - El quodlibet
superposición de voces 1 tonalidades

Sesión
Entonación: - El Canon - Repertorio a dos,
No. 6 tres y cuatro partes,
superposición de voces 2 - El quodlibet
en diferentes
tonalidades

Sesión
Evaluación primer corte
No. 7 Autoevaluación 5 %
30 %

Sesión Análisis y ejecución de progresiones


Ejercicio escritural y
Progresiones armónicas básicas y sustitutas con todos los
No. 8 de reconocimiento
armónicas 1 grados de la escala mayor (en estado
auditivo
fundamental, primera y segunda inversión)

- Análisis y ejecución de progresiones


armónicas básicas y sustitutas con todos los
Sesión grados de la escala mayor (en estado
fundamental, primera, segunda y tercera Ejercicio escritural y
Progresiones
No. 9 inversión para el caso de la dominante 7) de reconocimiento
armónicas 2
auditivo
- Empleo del teclado para acompañar
canciones aplicando la funcionalidad
armónica vista

Sesión Análisis y ejecución de progresiones


Ejercicio escritural y
Progresiones armónicas básicas y sustitutas con todos los
No. 10 de reconocimiento
armónicas 3 grados de la escala menor (en estado
auditivo
fundamental, primera y segunda inversión)
- Análisis y ejecución de progresiones
armónicas básicas y sustitutas con todos los
Sesión grados de la escala mayor (en estado
fundamental, primera, segunda y tercera Ejercicio escritural y
Progresiones
No. 11 inversión para el caso de la dominante 7) de reconocimiento
armónicas 4
auditivo
- Empleo del teclado para acompañar
canciones aplicando la funcionalidad
armónica vista

Sesión - Presentación de los diferentes compases


compuestos y amalgama a (3/, 6/, 9/, y 12/)
No. 12 Compases compuestos
- Trabajo rítmico en un solo plano sonoro
utilizando compases compuestos a (6/)

Sesión - Trabajo rítmico en dos planos sonoros


Compases simples y utilizando compases simples a (2/, 3/, y 4/)
No. 13
compuestos - Trabajo rítmico en dos planos sonoros
utilizando compases compuestos a (6/)

Sesión - Taller vocal-instrumental (voz, teclado y


Afianzamiento de
Taller: afianzamiento de percusión menor) procurando el empleo de
No. 14 temas vistos en
temas progresiones armónicas básicas en teclado y
gramática I, II y III
recursos vocales a una, dos y tres voces.

Sesión
- Diseño, preparación y ejecución de una Proyección
- Gramática musical,
No. 15 actividad pedagógico-musical proyectado a pedagógica y
proyección y práctica 1
un público escolar determinado. didáctica

Sesión
Evaluación segundo
No. 16 Autoevaluación 5 %
corte 30 %

Sesión
- Diseño, preparación y ejecución de una Proyección
- Gramática musical,
No. 17 actividad pedagógico-musical proyectado a pedagógica y
proyección y práctica 2
un público escolar determinado. didáctica

Sesión
Evaluación final 30 %
No. 18
METODOLOGIA

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo : Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de los diferentes niveles de
comprensión de las temáticas, que puedan surgir dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los
estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la
práctica.

Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o
grupal, el estudiante reforzará dichos conocimientos a través del trabajo personal, alcanzando los niveles de disciplina
que se requieren en el estudio de la música.

Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción
popular y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y
4 tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras
musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el
equilibrio gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el
correcto fraseo.

COMPETENCIAS

- Generales:
Escuchar, hablar, leer y escribir música.

- Con relación a la actitud:


Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

- Con relación al conocimiento:


Modalidades de la música y de su enseñanza.

- Con relación a las habilidades:


Disposición para el trabajo en grupos.
EVALUACION:

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:

- Primer corte en la semana 7


- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:

- Autoevaluación que vale el 5%


- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

AGUILAR, María del Carmen. Método para leer y escribir música a partir de la percepción.

ESLAVA, HILARIÓN. (2000). Método completo de solfeo. Buenos Aires: RICORDI. 143 p.

Berkowitzl; Fontrier, Gabriel; Kraft, Leo. A New Approach to Sight Singing Fourth. Estados Unidos: Editorial W W
Norton & Co Inc. 329 p.

CAROTHERS HALL, Anne. Studying Rhythm. Estados Unidos: Prentice Hall. .


ESLAVA, Hilarión. (2000). Método completo de solfeo. Buenos Aires: RICORDI. 143 p

GARMENDIA, Emma. Educación Audio-perceptiva. Tomo I. Buenos aires. Ricordi. 1981

MARTENOT, Maurice. Solfeo. Formación y desarrollo musical. Cuadernos I, II. Buenos Aires. Ricordi.

HINDEMITH, Paul. Adiestramiento elemental para músicos 5° edición. Ricordi.

KOLNEDER, Walter. Cantar, oír, escribir. Práctica de enseñanza musical. Tomo I. Medellín. Casa Hayes.1975.

MARÍN Haydee – GARCIA, Beatriz. Música y Palabra. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia. 2005

MARTINEZ, Fabio Ernesto. Formación del Oído musical. Tomos I.II.

OTTMAN, Robert W. Music for Sight Singing. Fifth edition. United States of America: Prentice Hall, 2001.

POZZOLI, Guía Teórico-Práctica para la Enseñanza del Dictado Musical. Parte I y II. Ricordi Americana, 1965

VARGAS, Aula Constanza; Samper, Patricia; Manrique, Myriam. (1997). Palabras que cantan. Colombia: Ediciones
Uniandes; Ecoe. 348 p.

EAR MASTER 5.0. Programa de entrenamiento auditivo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
SYLLABUS
NOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO:

LABORATORIO: TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL I

CÓDIGO: 4322 PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 2
OBLIGATORIO X TRABAJO 1
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 1
TOTAL HORAS 9
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:
La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión
de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente
al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:


Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y
colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:
Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

PERFIL DEL EGRESADO DE LEA:


El egresado de LEA se visualiza como un docente para la educación e investigación artística, comprometido con las
políticas que propendan por el mejor desarrollo de niños, niñas y jóvenes del país; se busca, para quien cursa esta
licenciatura, la consolidación de una formación personológica integral con responsabilidad social.
El egresado de LEA puede desempeñarse en el área de artes de la educación básica y media, así como a los ámbitos de
la educación no formal y de la gestión cultural, todo ello con apropiación crítica de planes, contenidos y currículos, en
procura de la transformación educativa y la mejor gestión, por el avance de la pedagogía artística y la cultura universal,
nacional, local y regional.
Desde estas perspectivas, la investigación se concibe, en el contexto de la formación de licenciados en Educación
Artística, centrada en las problemáticas de la Escuela y sus actores así como en sus realidades de vida.

JUSTIFICACIÓN:

Con este espacio académico se continúa procesando la información musical de los estudiantes ya que permite la
práctica activa y participativa. Se asume el ritmo como el elemento fundamental en el lenguaje musical, de tal manera que
el estudiante refuerza su capacidad lectora y su desarrollo motor, para incursionar en la interpretación rítmica a uno, dos
y tres plano. El cuerpo y la voz son los instrumentos primarios que se complementarán gradualmente con percusión
básica, para finalizar este proceso con trabajo de teclados.

OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio académico práctico que permita continuar con la formación musical de los estudiantes, tomando el
ritmo y las expresiones polirrí tmicas como tema articulador.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar en metodología de taller y/o práctica vivencial las temáticas planteadas en la tabla de contenidos.
- Procurar experiencias activas y participativas de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de reforzar
su proceso de formación musical a partir del ensayo y error.

CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA OBSERVACIONES
SESIONES
-Presentación del Syllabus
-Acuerdos Se realiza trabajo
1 Ejercicios de pulso y acento
-Conceptos básicos sobre ritmo auditivo y corporal.

Transcripción A partir de ejercicios


2 Diagnóstico
de audición.
Dictados

Se realiza en trabajo
3 Sentido rítmico corporal -Motricidad y coordinación
individual y grupal.
-Lectura rítmica
-Motricidad y coordinación Se realiza en trabajo
4 Sentido rítmico corporal
-Lectura rítmica individual y grupal

-Compas de 2/4
Se realiza a partir de
-Lectura rítmica a un plano
5 Compases simples ejercicios de
-Lectura rítmica a dos planos
marcación y lectura

-Compás de 2/4 :
Compás simple Se realiza a partir de
-Lectura rítmica a tres planos
6 ejercicios de
-Compas de ¾ :
marcación y lectura.
-Lectura rítmica a un plano

Compás simple Compas de ¾ :


En trabajo individual y
7
-Lectura rítmica a dos planos grupal

-Lectura rítmica a tres planos

Se evalúa sobre los


8 Evaluación primer corte 30% temas desarrollados y
Autoevaluación 5% sobre el proceso.

Compás simple -Compás de 4/4


Se realiza en trabajo
9
-Lectura rítmica a un plano individual y grupal.

-Lectura rítmica a dos planos

Compás simple Se realiza en trabajo


10 Lectura rítmica a tres planos
Lectura rítmica a dos, tres y cuatro planos individual y grupal.

Lectura rítmica a dos, tres y cuatro planos Se realiza en trabajo


11
Disociación auditiva y rítmica individual y grupal

Se realiza a partir de
La sincopa y la célula rítmica Cuerpo, movimiento y ejercicios de lectura
12
entonación individual y trabajo
grupal.
Afinación, marcación:
Lectura rítmica entonada Repertorio de canciones Se apoya en
13
canciones del
repertorio infantil.

Lectura rítmica: Se ilustra con el


14
Desarrollo rítmico motor en el tren superior Lectura y coordinación video “Stomp”
corporal

Se realiza mediante
15 Desarrollo rítmico motor en el tren superior Lectura y coordinación trabajo individual.
corporal

Se evalúa sobre los


16 Evaluación segundo corte 30% temas desarrollados y
Autoevaluación 5% sobre el proceso.

Trabajo corporal:
Desarrollo rítmico motor en el tren el tren Lectura y coordinación Se realiza mediante
17
inferior corporal trabajo individual.

Se evalúa sobre los


18 Evaluación tercer corte temas desarrollados y
30% sobre el proceso.

METODOLOGÍA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo: La socialización de los diferentes niveles de comprensión de las temáticas, que puedan surgir
dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el
maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo: Dado que las temáticas tienen una aplicación práctica, los estudiantes deben explorar y estudiar
individual o grupalmente según sus propias necesidades, o requerimientos de las mismas, en procura de reforzar el
proceso.
Referentes metodológicos:

Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:
- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción popular
y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y 4
tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el equilibrio
gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el correcto fraseo.
COMPETENCIAS

- Con relación a la actitud:


Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

- Con relación al conocimiento:


Modalidades de la música y de su enseñanza.

- Con relación a las habilidades:


Dominio de técnicas artísticas.
Disposición para el trabajo en grupos.

EVALUACIÓN:
Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.
A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:
- Primer corte en la semana 7
- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:
- Autoevaluación que vale el 5%
- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA, CIBERGRAFÍA GENERAL Y/O ESPECÍFICA:

Campbell, Patricia Sherman: Musician and Teacher. Nueva York: W. W. Norton, 2008.

Hemsi de Gainza, V. (1977). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi
Americana.

C* Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1963): Canten señores cantores. 150 canciones tradicionales
argentinas, Ricordi Americana, Buenos Aires.

C * Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1967): Canten señores cantores de América. 100 canciones
tradicionales de los países americanos, Ricordi Americana, B. Aires.
IM* Gainza, Violeta Hemsy de y García, Sergio (1997): Construyendo con sonidos, Buenos Aires, Tiempos Editoriales.

IM * Gainza, Violeta Hemsy de; Allemany, Susana F. de; Wells, Irma G. (1969): Del cielo y de la tierra. Cuentos para
contar con música, Buenos Aires, Guadalupe.

C* Gainza, Violeta Hemsy de (1991-1998): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Buenos Aires, Ricordi
Americana.

Hidemith Paul .Adiestramiento Elemental Para Musicos Ricordi Americana Buenos (1949).

López de la calle, Mª Ángeles: «Tiempo de conjunto instrumental Orff-Schulwerk» en Adaxe, 8:107-116, 1992.

Montes Toro, Miguel Fernando. (2003). Gramática del movimiento. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás.

Pascual, Pilar. Didáctica de la música para primaria. Capítulo 6: “El método Kodaly”. Editorial Pearson Educación. Madrid,
España. 2002.

Salazar, Genoveva; Agudelo, María de Pilar y Millán, Gloria. (2008). Cuadernos de formación auditiva II, III y
IV, pensum 2001, seleccionados por Genoveva Salazar. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Salazar, Genoveva; Arroyabe, Myriam. Gramática III, Ciclo Preparatorio Universitario, Material didáctico. Asignaturas:
Gramática y Formación auditiva, periiodo 2005-I. Academia Superior de Artes de Bogotá.

Stoloff, Bob. Scat. Vocal Improvisatio Techniques. Printed in the United States of América: Gerard and Sarzin Publiching
Co.
Vanderspar, Elizaberth. Manual Jaques Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la ríitmica.
Barcelona: Ed. Pilar Hongueres.

Thomas, Judith: «Orff-Based Improvisation» en Music Educator's Journal, 66:58-61, 1980. (JSTOR)

Willems, E. (1976) La preparación musical de los más pequeños. Eudeba. Buenos Aires.

Willems, E. (1994) Valor humano en la educación musical. Paidós. Barcelona.

Willems, E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós. Barcelona.

Martenot, M. (1960). Principes Fondamentaux d’education musicale et leur application – livre du maître, Méthode
Martenot. Paris: Editions Magnard.

WEBGRAFÍA

metodokodaly.blogspot.com/2009/07/
Zuleta, A. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes
Escénicas. 1 (1), 66-95. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/artes/cuadernos/cuadernos/images/stor
ies/revistas/RevistaV1N1/cuadernos_volumen_1_numero_1_04%20ZULETA.pdfBog

www.educamus.es/index.php/metodo-chevais

https://prezi.com/xlhwqyyhaauk/metodo-chevais/

www.educamus.es/index.php/metodo-martenot

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
SYLLABUS
NOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO:

LABORATORIO: TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL II

CÓDIGO: 4330 PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 3
OBLIGATORIO X TRABAJO 3
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 6
TOTAL HORAS 12
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión
de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente
al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.
MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y
colectividades de la Nación Colombiana.
MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.
PERFIL DEL EGRESADO DE LEA:

El egresado de LEA se visualiza como un docente para la educación e investigación artística, comprometido con las
políticas que propendan por el mejor desarrollo de niños, niñas y jóvenes del país; se busca, para quien cursa esta
licenciatura, la consolidación de una formación personológica integral con responsabilidad social.
El egresado de LEA puede desempeñarse en el área de artes de la educación básica y media, así como a los ámbitos de
la educación no formal y de la gestión cultural, todo ello con apropiación crítica de planes, contenidos y currículos, en
procura de la transformación educativa y la mejor gestión, por el avance de la pedagogía artística y la cultura universal,
nacional, local y regional.
Desde estas perspectivas, la investigación se concibe, en el contexto de la formación de licenciados en Educación
Artística, centrada en las problemáticas de la Escuela y sus actores así como en sus realidades de vida.
JUSTIFICACIÓN:

En este semestre se continúa el proceso de formación musical de los estudiantes. Teniendo en cuenta que la voz
humana es el instrumento fundamental en el ejercicio pedagógico del maestro y que la canción es la manifestación
sonora por excelencia, este espacio académico propende por la valoración y uso correcto del aparato fonador. El
desarrollo de conceptos sobre la organización del coro escolar y juvenil, asumiendo un rol alterno entre ser integrante de
coro, es un ejercicio que le permite aprender a cantar en grupo, a la vez que conocer y desarrollar elementos de dirección
coral, que permite igualmente al estudiante proyectar su saber y su hacer a las exigencias particulares de esta práctica,
en las instituciones educativas.

OBJETIVOS GENERAL

Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente, con la formación musical de los estudiantes,
tomando el trabajo vocal y la práctica coral como tema articulador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar en metodología de taller y/o práctica vivencial las temáticas planteadas en la tabla de contenidos.
- Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de relacionarse y familiarizarse con el acto de cantar.
- Propiciar en los estudiantes la experiencia de conformar un coro y de dirigirlo.
- Procurar experiencias activas y participativas de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de reforzar su
proceso de formación musical a partir del ensayo y error.

CONTENIDOS:

Nº TEMA SUBTEMA Observaciones


sesiones

1 Presentación del programa. Introducción del tema. Se ilustra el tema con video.
2 El aparato fonador - Fisiología Se ilustra el tema con video.
- La fonación Lectura: El maestro de canto.
- Factores de riesgo Capítulo 1 se comenta el texto
- Recomendaciones generales en metodología de mesa
redonda.

3 El aparato respiratorio - La respiración Se ilustra el tema con video.


- Salud e higiene vocal Se realizan ejercicios prácticos
- Factores de riesgo Se realiza análisis de los
- Recomendaciones generales temas de la segunda y tercera
semana, en metodología de
mesa redonda.
Lectura: El maestro de canto.
Capítulo 6. La respiración se
comenta el texto en
metodología de mesa redonda.

4 Técnica vocal - Respiración El tema se desarrolla mediante


- Calentamiento ejercicios en trabajo individual
- Fonación y grupal.
- Resonadores
- Articuladores
- La dicción
- Registro

5 La voz humana - Clasificación Se realiza audición individual.


- Rango
- Tesitura
- Registro

6 La entonación - Alturas El tema se desarrolla mediante


- Frases melódicas trabajo individual y grupal.
- Preguntas y respuestas
entonadas
- Acordes
- Dictados

7 Evaluación primer corte 30% Se evalúa sobre los temas


Autoevaluación 5% desarrollados y sobre el
proceso.
8 La canción infantil - Morfología de la canción Audición y aprendizaje de
El repertorio - Clasificación de las canciones repertorio infantil.
infantiles y su función Análisis de canciones: forma
pedagógica. A- AB- ABC-ABA-ABAB (entre
- Texto otras).
- Tema
- Tonalidad
- Intervalos
- Compás / marcación

9 La canción infantil - Morfología de la canción Audición y aprendizaje de


El repertorio - Clasificación de las canciones repertorio infantil.
infantiles y su función Análisis de canciones: forma
pedagógica. A- AB- ABC-ABA-ABAB (entre
- Texto otras).
- Tema
- Tonalidad
- Intervalos
- Compás / marcación
- Postura del director
10 La dirección - Expresión corporal del El tema se desarrolla en
director trabajo grupal e individual y se
- Capacidad de apoya con canciones infantiles.
comunicación del director
- Diferencia entre marcar y dirigir
Compases simples y
compuestos.

11 La dirección - Pulso El tema se desarrolla en


- Acento trabajo grupal e individual y se
- Fraseo apoya con canciones infantiles.

12 Dirección, - Canciones al unísono El tema se desarrolla en


Entonación - El canon trabajo grupal e individual y se
Repertorio apoya con canciones infantiles.

13 Dirección, - Canciones a dos voces El tema se desarrolla en trabajo


Entonación - Quodlibet grupal e individual y se apoya
Repertorio con canciones infantiles.

14 Dirección, - Canciones a dos voces El tema se desarrolla en


Entonación - Quodlibet trabajo grupal e individual y se
Repertorio apoya con canciones infantiles.
Lectura: El director de coro se
15 Introducción al canto coral - Organización del coro comenta el texto en
infantil metodología de mesa redonda.
- Rol del director
- El profesor de educación Se apoya el desarrollo del tema
musical en documentos de pedagogos
musicales, que los estudiantes
analizan para exponer luego su
propia postura al respecto.

16 Evaluación segundo corte 30% Se evalúa sobre los temas


Autoevaluación 5% desarrollados y sobre el
proceso.

17 Estudiantes directores Ejercicios de afianzamiento. Los estudiantes dirigen


individualmente sobre pistas
de música universal. Se
incluye el estudio y dirección
del Himno Nacional de la
repúbllica de Colombia.

18 Evaluación tercer corte 30% Se evalúa sobre los temas


desarrollados y sobre el
proceso.
METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo: La socialización de los diferentes niveles de comprensión de las temáticas, que puedan surgir
dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el
maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo: Dado que las temáticas tienen una aplicación práctica, los estudiantes deben explorar y estudiar
individual o grupalmente según sus propias necesidades, o requerimientos de las mismas, en procura de reforzar el
proceso.

Referentes metodológicos:

Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción popular
y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y 4
tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el equilibrio
gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el correcto fraseo.

COMPETENCIAS

- Con relación a la actitud:


Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

- Con relación al conocimiento:


Modalidades de la música y de su enseñanza.

- Con relación a las habilidades:


Dominio de técnicas artísticas.
Disposición para el trabajo en grupos.
EVALUACION

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.
A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:
- Primer corte en la semana 7
- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:
- Autoevaluación que vale el 5%
- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%
BIBLIOGRAFÍA

Arciniegas de Guerrero, Lucía. (2005). Metodología y didáctica del canto infantil. Popayán: Editorial Universidad del
Cauca.

Escudero García, María del Pilar. (2002). Educación de la voz. Vol.1: ortofonía, dicción, canto, ritmo. Barcelona: Real
Musical.

Hemsi de Gainza, V. (1977). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi
Americana.

C* Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1963): Canten señores cantores. 150 canciones tradicionales
argentinas, Ricordi Americana, Buenos Aires.

C * Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1967): Canten señores cantores de América. 100 canciones
tradicionales de los países americanos, Ricordi Americana, B. Aires.

IM* Gainza, Violeta Hemsy de y García, Sergio (1997): Construyendo con sonidos, Buenos Aires, Tiempos Editoriales.

IM * Gainza, Violeta Hemsy de; Allemany, Susana F. de; Wells, Irma G. (1969): Del cielo y de la tierra. Cuentos para
contar con música, Buenos Aires, Guadalupe.

C* Gainza, Violeta Hemsy de (1991-1998): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Buenos Aires, Ricordi
Americana.

Giudice de Bovone, Elida A. y Sanz de Lodi, Amalia Labra. (1986). La canción infantil. Buenos Aires: Editorial Latina.

Martenot, M. (1960). Principes Fondamentaux d’education musicale et leur application – livre du maître, Méthode
Martenot. Paris: Editions Magnard.

Pardo, Isidro. (1985). Canciones de aquí y de allá. Bogotá

Pascual, Pilar. Didáctica de la música para primaria. Capítulo 6: “El método Kodaly”. Editorial Pearson Educación. Madrid,
España. 2002.

Patiño Andrade de Copes, Graciela. (1968). Introducción al canto coral. Argentina: Editorial Guadalupe.

Piñeros, M. (2004). Introducción a la pedagogía vocal para coros infantiles. Bogotá: Plan Nacional de Música para la
Convivencia. Ministerio de Cultura.

Rojas M, Luis Enrique y Dahl, Walter. (1974). Viva la música. Bogotá: Italgraf S.A.

Sembrador de amor. (1987). Volemos con la imaginación. Bogotá: Arévalo Impresores.

Thomas, Judith: «Orff-Based Improvisation» en Music Educator's Journal, 66:58-61, 1980. (JSTOR)

Tulián, Sergio. (1990). El maestro de canto. Buenos Aires

Tulon Alferis, Carme. (2005). Cantar y hablar: conocimientos generales de la voz; técnica vocal; ejercicios; consejos
básicos. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Villa Macías, Clemencia. El deber ser del arte en la escuela. Colección de cuadernos de educación. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de caldas.
Willems, E. (1976) La preparación musical de los más pequeños. Eudeba. Buenos Aires.

Willems, E. (1994) Valor humano en la educación musical. Paidós. Barcelona.

Willems, E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós. Barcelona.

Zuleta Jaramillo, Alejandro. (2001). Dirección de coros infantiles. Bogotá: Editorial Ministerio de Cultura.

Zuleta, A. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes
Escénicas. 1 (1), 66-95. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/artes/cuadernos/cuadernos/images/stor
ies/revistas/RevistaV1N1/cuadernos_volumen_1_numero_1_04%20ZULETA.pdfBog

WEBGRAFÍA

metodokodaly.blogspot.com/2009/07/

www.educamus.es/index.php/metodo-chevais

https://prezi.com/xlhwqyyhaauk/metodo-chevais/

www.educamus.es/index.php/metodo-martenot

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
SYLLABUS
NOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO:

LABORATORIO: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA


ESCUELA III

CÓDIGO: 4336 PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 NÚMERO DE CRÉDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 2
OBLIGATORIO X TRABAJO 2
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 2
TOTAL HORAS 6
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:
La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión
de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente
al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:


Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y
colectividades de la Nación Colombiana
.
MISIÓN DE LEA-UD:
Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

PERFIL DEL EGRESADO DE LEA:


El egresado de LEA se visualiza como un docente para la educación e investigación artística, comprometido con las
políticas que propendan por el mejor desarrollo de niños, niñas y jóvenes del país; se busca, para quien cursa esta
licenciatura, la consolidación de una formación personológica integral con responsabilidad social.
El egresado de LEA puede desempeñarse en el área de artes de la educación básica y media, así como a los ámbitos de
la educación no formal y de la gestión cultural, todo ello con apropiación crítica de planes, contenidos y currículos, en
procura de la transformación educativa y la mejor gestión, por el avance de la pedagogía artística y la cultura universal,
nacional, local y regional.
Desde estas perspectivas, la investigación se concibe, en el contexto de la formación de licenciados en Educación
Artística, centrada en las problemáticas de la Escuela y sus actores así como en sus realidades de vida.

JUSTIFICACIÓN

En este semestre se continúa el proceso de formación musical de los estudiantes. El trabajo instrumental desarrolla y
pone en práctica las bases teóricas del lenguaje musical. La guitarra como instrumento armónico apoya el afianzamiento
de la armonía aplicada, en tanto simultaneidad de los sonidos y construcción de acordes que se manejan a través de
encadenamientos o progresiones.

OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente con la formación musical de los estudiantes,
tomando como tema articulador la actividad instrumental centrada en la guitarra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar en metodología de taller y/o práctica vivencial las temáticas planteadas en la tabla de contenidos.
- Procurar experiencias activas y participativas tomando como apoyo las fortalezas musicales a nivel individual de los
estudiantes.

CONTENIDOS


TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones
El tema se desarrolla en
Presentación del programa • Puntos de apoyo.
1 trabajo grupal e individual.
Introducción a la guitarra. • Posición de las manos.
-
• Movimientos alternados de i-m (índice,
medio) en una y dos cuerdas
ascendente y descendente.
• Ejercicios de cuerdas al aire para la
Introducción a los conceptos colocación de la mano derecha con El tema se desarrolla en
2 básicos de mecanismo. digitaciones p, i, m (pulgar, índice, trabajo grupal e individual.
Introducción a la primera medio) en toque libre.
posición. • Ejercicios de ensamble con cuerdas al
aire
• Ejercicios con sonidos naturales en
primera posición.
• Ejercicios con algunos sonidos
cromáticos en primera posición.
• Escala y arpegio C El desarrollo del tema se
• Modelo de escala mayor apoya en piezas del
3 Tonalidad de A funciones
• Lectura aplicada cancionero popular y se
principales.
• Canciones con funciones principales desarrolla en trabajo grupal
en A. e individual.
• Canciones con funciones principales El desarrollo del tema se
4 Tonalidad de D funciones en D. apoya en piezas del
cancionero popular y se
principales. • Lectura aplicada desarrolla en trabajo grupal
e individual.
Ejercicios de ensamble El desarrollo del tema se
5 utilizando técnicas apoya en piezas del
Aplicación de los temas anteriores. cancionero popular y se
extendidas y sonidos en
desarrolla en trabajo grupal
primera posición. e individual.
• Canciones con funciones principales El desarrollo del tema se
Tonalidad de G funciones apoya en piezas del
6 en G.
principales. cancionero popular y se
• Lectura aplicada
desarrolla en trabajo grupal
e individual.
Se evalúa sobre los temas
7 Evaluación primer corte 30%
desarrollados y sobre el
Autoevaluación 5%
proceso.
Canciones con funciones principales en E
El desarrollo del tema se
C y F. apoya en piezas del
8
Tonalidades de E, C y F. • Lectura aplicada cancionero popular y se
• Dueto desarrolla en trabajo grupal
e individual.
Ejercicios de ensamble El desarrollo del tema se
9 utilizando técnicas apoya en piezas del
Aplicación de los temas anteriores. cancionero popular y se
extendidas, sonidos en
desarrolla en trabajo grupal
primera posición y funciones e individual.
principales en A, D, G, C y
F.

Canciones con funciones principales en


El desarrollo del tema se
Am. Em, Dm. apoya en piezas del
10 Tonalidades de Am, Em. Y
• Lectura aplicada cancionero popular y se
Dm.
• Dueto desarrolla en trabajo grupal
e individual.
• Modelos de acordes mayores y El tema se desarrolla en
11 Trabajo armónico transposición. trabajo grupal e individual.
• Trabajo de los mismos acordes
aplicados en la guitarra.
• Modelos de acordes menores y
12 transposición. El tema se desarrolla en
Trabajo armónico
• Trabajo de los mismos acordes trabajo grupal e individual.
aplicados en la guitarra
Ejercicios de ensamble
utilizando técnicas El desarrollo del tema se
13 extendidas, sonidos en apoya en piezas del
Aplicación de los temas anteriores. cancionero popular y se
primera posición y funciones
desarrolla en trabajo grupal
principales en A, D, G, C y e individual.
F.
El desarrollo del tema se
Transposición de melodías apoya en piezas del
14 • Digitación
sencillas en primera cancionero popular y se
• Ubicación en la guitarra desarrolla en trabajo grupal
posición.
e individual.
El desarrollo del tema se
Transposición de melodías apoya en piezas del
15 • Digitación
sencillas en primera cancionero popular y se
• Ubicación en la guitarra
posición. desarrolla en trabajo grupal
e individual.
Se evalúa sobre los temas
16 Evaluación segundo corte 30%
desarrollados y sobre el
Autoevaluación 5%
proceso.
Aplicación de los temas desarrollados en Se atienden
17 el semestre, en montaje de piezas individualmente las
Ensamble instrumental
musicales que pongan en diálogo la fortalezas y debilidades de
guitarra. los estudiantes.
Se evalúa sobre los temas
18
Evaluación tercer corte 30% desarrollados y sobre el
proceso.
METODOLOGIA
Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo: La socialización de los diferentes niveles de comprensión de las temáticas, que puedan surgir
dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el
maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo: Dado que las temáticas tienen una aplicación práctica, los estudiantes deben explorar y estudiar
individual o grupalmente según sus propias necesidades, o requerimientos de las mismas, en procura de reforzar el
proceso.

Referentes metodológicos:
Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción popular
y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y 4
tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el equilibrio
gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el correcto fraseo.
COMPETENCIAS

Con relación a la actitud:


- Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


- Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


- Dominio de técnicas artísticas.
- Disposición para el trabajo en grupos.

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

Carcassi. Classical guitar method. Boston-Chicago-Los Ángeles: Carl Fisher, Inc.

Carulli, F. Método completo de guitarra. Libro I. Ricordi.

C* Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1963): Canten señores cantores. 150 canciones tradicionales
argentinas, Ricordi Americana, Buenos Aires.
C * Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1967): Canten señores cantores de América. 100 canciones
tradicionales de los países americanos, Ricordi Americana, B. Aires.

IM* Gainza, Violeta Hemsy de y García, Sergio (1997): Construyendo con sonidos, Buenos Aires, Tiempos Editoriales.

C* Gainza, Violeta Hemsy de (1991-1998): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Buenos Aires, Ricordi
Americana.

Fabbri, Roberto. (2003): Tocamos la guitarra. Método fácil para pequeños guitarristas. Nueva Carish ,Madrid, España.

Nicola, Isacc. (2000): Método de Guitarra. Primer curso, Ciudad de la Habana-Cuba, Atril Ediciones Musicales.
Producciones Abdala.

Pardo, I. (2002). Canciones superpuestas y algo más para cantar. San José, Costa Rica: Rima Vargas.

Pardo, Isidro. (1985). Canciones de aquí y de allá. Bogotá.

Rosati, Oscar. Cartilla de la guitarra primera parte 86° Edición.

Thorlaksson, Eythor. Scales and arpeggios for guitar 1st-8st grade.

Villa Macías, Clemencia. El deber ser del arte en la escuela. Colección de cuadernos de educación. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de caldas.

Canciones infantiles “Unísono”.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACÍON ARTÍSTICA

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

Investigación en Didácticas de la Música

CÓDIGO: 4335 PERIODO ACADEMICO: 2017-3 NUMERO DE CREDITOS:4

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 2
OBLIGATORIO X TRABAJO 2
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 8
TOTAL HORAS 12
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión
de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente
al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y
colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

JUSTIFICACIÓN:

Analizar los métodos pedagógico-musicales que a través de la historia de la educación musical y la pedagogía, han
aportado a la formación de nuevos maestros en esta área, es la temática que ocupa este espacio académico. Ubicar a los
estudiantes en la importancia de las didácticas en el quehacer pedagógico cotidiano del maestro en el aula, hace de esta
temática un ejercicio constante de refuerzo, apropiación, identidad y compromiso en su formación profesional.
OBJETIVOS:

- Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente, con la formación musical de los estudiantes.

- Proporcionar a los estudiantes, los elementos necesarios para que tomando como referentes propuestas
pedagógico-musicales existentes, desarrollen su capacidad de análisis, de creatividad y recursividad en el tema, a la
luz de la realidad y diversidad socio cultural bogotana y colombiana.

CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones
Sesión
Presentación del
No. 1 La didáctica Introducción del tema
programa
Sesión
No. 2 Método y didáctica Análisis de película maestro de ilusiones

Sesión
Métodos pedagógicos Asignación de fechas y grupos de exposición
No. 3
musicales de métodos.

Sesión Planteamientos de pedagogos musicales


No. 4 Método Dalcroze Metodología de la educación musical desde
la rítmica

Sesión
No. 5 Método Dalcroze Práctica de la metodología propuesta

Sesión
Metodología de la educación musical a partir
No. 6 Método Kodaly
de la melodía

Sesión
Evaluación primer corte
No. 7 Autoevaluación 5 %
30 %

Sesión
No. 8 Método Kodaly Práctica de la metodología propuesta

Sesión
Metodología de la educación musical a partir
No. 9 Método Orff
de la rítmica

Sesión
No. 10 Método Orff Práctica de la metodología propuesta

Sesión
Educación musical a partir del desarrollo
No. 11 Método Willems
auditivo

Sesión
No. 12 Método Martenot Educación activa del solfeo

Sesión
No. 13 Método Montessori Ambiente preparado
Sesión
Pedagogos
No. 14 La pedagogía musical en américa latina
Latinoamericanos

Sesión
Pedagogos
No. 15 Pedagogos colombianos
latinoamericanos

Sesión
Evaluación segundo
No. 16 Autoevaluación 5 %
corte 30 %

Sesión
Cuadro comparativo entre los diferentes
No. 17 Examen final
métodos trabajados

Sesión
No. 18 Entrega de resultados 30 %

METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarla permanentemente.

Trabajo cooperativo : Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de niveles de comprensión de las
temáticas permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro
hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o
grupal, el estudiante reforzará dichos conocimientos a través de la práctica desarrollando igualmente la disciplina que
requiere el estudio de la música.

Referentes metodológicosl:
- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción popular
y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y 4
tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el equilibrio
gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el correcto fraseo.
COMPETENCIAS

Generales
- Con relación a la actitud:
Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

- Con relación al conocimiento:


Modalidades de la música y de su enseñanza.

- Con relación a las habilidades:


Disposición para el trabajo en grupos.

- Con relación a las capacidades:


Interlocución pedagógica. Sensibilidad artística y social, capacidad para expresarse en el campo de la educación musical.

Específicas
- Con relación a las actitudes:
Apreciación positiva de las posibilidades de desarrollo de sí mismo y de los demás

- Con relación al conocimiento:


Dominio en técnicas y conocimiento de procesos y obras artísticas y científicas referidas a las expresiones artísticas-
musicales.

- Con relación a las capacidades:


Comprensión del entorno educativo, de los desafíos actuales a los estudiantes de la educación básica y de los
condicionantes implicados en su vida social y personal.

- Con relación a las habilidades:


Solucionar dificultades que le competan en el ámbito educativo.
Mantener el entusiasmo por el trabajo artístico y educativo y poder compartirlo agradablemente con la comunidad
educativa.

EVALUACION:

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:


- Primer corte en la semana 7
- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.

El primero y segundo corte incluyen cada uno:


- Autoevaluación que vale el 5%
- Evaluación del docente, que vale el 30%
- La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA:

Hemsy de Gainsa, Violeta. La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana S..A.E.C.
Pascual Mejía, Pilar. (2002). Didáctica de la música. Madrid, España: Pearson Educación S.A.
Rivera, Luis Emilio. Elementos de pedagogía y didáctica musical. Dirección de Educación de Cundinamafrca.
Schoch, Rudolf. La educación musical en la escuela. Buenos Aires: Kapeluz, Moreno 372.
Vanderspar, Elizaberth. Manual Jaques Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la ríitmica.
Barcelona: Ed. Pilar Hongueres.
Villa Macías, Clemencia. El deber ser del artes en la escuela. Serie cuadernillos de pedagogía. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Willems, Edgar. (1966). Educación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.

HTTP/www.vva.es/autop/publica/actas/VII/admuspla.Htm. Lucato, Marco. La metodología Kodally aplicada a la escuela.


Revista electrónica universitaria de la formación del profesorado.
www.latinoamericana-musica.net

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

SYLLABUS

NOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO:

ENSAMBLE VOCAL INSTRUMENTAL EN LA ESCUELA

CÓDIGO: 4367 PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 NÚMERO DE CRÉDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 3
OBLIGATORIO X TRABAJO 3
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 0
TOTAL HORAS 6
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:
La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de
saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al
progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.
.
MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y
colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

PERFIL DEL EGRESADO DE LEA:

El egresado de LEA se visualiza como un docente para la educación e investigación artística, comprometido con las políticas
que propendan por el mejor desarrollo de niños, niñas y jóvenes del país; se busca, para quien cursa esta licenciatura, la
consolidación de una formación personológica integral con responsabilidad social.
El egresado de LEA puede desempeñarse en el área de artes de la educación básica y media, así como a los ámbitos de la
educación no formal y de la gestión cultural, todo ello con apropiación crítica de planes, contenidos y currículos, en procura
de la transformación educativa y la mejor gestión, por el avance de la pedagogía artística y la cultura universal, nacional,
local y regional.
Desde estas perspectivas, la investigación se concibe, en el contexto de la formación de licenciados en Educación Artística,
centrada en las problemáticas de la Escuela y sus actores así como en sus realidades de vida.

JUSTIFICACIÓN:

Reconocer obras del repertorio musical universal para llevarlas a la práctica vocal-instrumental, fortalece el proceso de
formación musical de los estudiantes. En este espacio académico se conjugan experiencias musicales de semestres
anteriores tales como el trabajo vocal-coral y el instrumental, en grandes montajes que ponen de manifiesto la aptitud y
actitud musical de los estudiantes a la vez que los proyecta como maestros de música activos, propositivos y creativos.

OBJETIVOS GENERAL:

Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente, con la formación musical de los estudiantes,
tomando como tema articulador la actividad instrumental y vocal en tanto montajes de repertorio del cancionero universal
escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar en metodología de taller y/o práctica vivencial las temáticas planteadas en la tabla de contenidos.
- Procurar experiencias activas y participativas de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de reforzar su
proceso de formación musical a partir del ensayo y error.
- Propiciar en los estudiantes el desarrollo de destrezas, aptitudes, habilidades y fortalezas que permitan en la escena
pedagógica la simultaneidad entre el acompañamiento instrumental y el acto de cantar.

CONTENIDOS:

TEMA SUBTEMA Observaciones
Sesiones

Se presenta un amplio repertorio


Presentación del • Introducción del tema. del cancionero infantil colombiano
1 programa. y universal, con el objeto de que
• Selección de repertorio
los estudiantes puedan participar
en la selección del repertorio.
Se parte de los conocimientos que
los estudiantes traen de
• Técnica instrumental semestres anteriores, con relación
2 Taller de cuerdas • Trabajo instrumental de repertorio al trabajo
Taller de voces • Técnica vocal rítmico, vocal e instrumental
• Trabajo vocal de repertorio (guitarra y piano).
El tema se desarrolla en trabajo
grupal e individual.

Taller de cuerdas • Trabajo instrumental de repertorio El tema se desarrolla en trabajo


3 Taller de voces
• Trabajo vocal de repertorio grupal e individual.
Taller de cuerdas • Trabajo instrumental de repertorio El tema se desarrolla en trabajo
4 Taller voces • Trabajo vocal de repertorio grupal e individual.
Taller de cuerdas • Trabajo instrumental de repertorio El tema se desarrolla en trabajo
5 Taller de voces • Trabajo vocal de repertorio grupal e individual.

• Propuesta organológica y pedagógica Se atienden las sugerencias de


6 Ensamble del montaje instrumental. los estudiantes, a partir de la
• Trabajo de montaje instrumental propuesta del profesor

El tema se desarrolla en trabajo


Ensamble Trabajo de montaje instrumental
7 grupal.

8 Evaluación primer corte 35% Se evalúa sobre los temas


Autoevaluación 5% desarrollados y sobre el proceso.

9 El tema se desarrolla en trabajo


Ensamble Trabajo de montaje vocal
grupal.
10 El tema se desarrolla en trabajo
Ensamble Trabajo de montaje vocal
grupal.

11 El tema se desarrolla en trabajo


Ensamble Trabajo de ensamble vocal instrumental
grupal.

12 El tema se desarrolla en trabajo


Ensamble Trabajo de ensamble vocal instrumental
grupal.

13 El tema se desarrolla en trabajo


Ensamble Trabajo de ensamble vocal instrumental
grupal.

Se realiza trabajo en grupos,


donde los estudiantes se apoyan
en referentes didácticos
14 Análisis a partir de la experiencia musical
Proyección pedagógica pedagógicos estudiados en
en el proceso desarrollado.
semestres anteriores, y los
confrontan con sus procesos.
Socialización de trabajos.

Se realiza trabajo en grupos,


donde los estudiantes se apoyan
en referentes didácticos
15 Análisis a partir de la experiencia musical
Proyección pedagógica pedagógicos estudiados en
en el proceso desarrollado.
semestres anteriores, y los
confrontan con sus procesos.
Socialización de trabajos.

El trabajo final se socializará en


Montaje final
Puesta en escena espacio académico dentro o fuera
16 Evaluación segundo
30% de la Universidad.
corte
5% Se evalúa sobre los temas
Autoevaluación
desarrollados y sobre el proceso.

Evaluación cualitativa del


17 Evaluación cualitativa del proceso y puesta Se realiza a partir de las opiniones
proceso y puesta en
en escena de los estudiantes.
escena

18 Se evalúa sobre los temas


Evaluación tercer corte desarrollados y sobre el proceso.

METODOLOGIA:
Trabajo directo:
Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de conocimiento a la
práctica y retroalimentarlos permanentemente.
Trabajo cooperativo:
La socialización de los diferentes niveles de comprensión de las temáticas, que puedan surgir dentro del grupo, permite
reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia nuevas
experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo:
Dado que las temáticas tienen una aplicación práctica, los estudiantes deben explorar y estudiar individual o grupalmente
según sus propias necesidades, o requerimientos de las mismas, en procura de reforzar el proceso.

Referentes metodológicos:
Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción popular y
folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y 4
tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento como
principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía como
apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e inspirador
de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el equilibrio gestual en el
acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el correcto fraseo.

COMPETENCIAS

Generales
Con relación a la actitud:
- Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


- Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


- Dominio de técnicas artísticas.
- Disposición para el trabajo en grupos.

Específicas
Con relación a las actitudes:
- Apreciación positiva de las posibilidades de desarrollo de sí mismo y de los demás

Con relación a las capacidades:


- Comprensión del entorno educativo, de los desafíos actuales a los estudiantes de la educación básica y de los
condicionantes implicados en su vida social y personal.

Con relación a las habilidades:


- Solucionar dificultades que le pompetan en el ámbito educativo.
- Mantener el entusiasmo por el trabajo artístico y educativo y poder compartirlo agradablemente con la comunidad
educativa.

EVALUACIÓN
Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que permite
una evaluación constante.
A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:
- Primer corte en la semana 7
- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:
- Autoevaluación que vale el 5%
- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:


Alfaenger, Peter K. La Música. Colección: Hacer juntos. Madrid: Everest S.A.

Carcassi. Classical guitar method. Boston-Chicago-Los Ángeles: Carl Fisher, Inc.


Carulli, F. Método completo de guitarra. Libro I. Ricordi.

Cateura Mateu, María. Música para los ciclos básicos: Barcelona: Ediciones Daimon.

Campbell, Patricia Sherman: Musician and Teacher. Nueva York: W. W. Norton, 2008.

Frega, Ana Lucía. (2003). Música para maestros. España: Editorial Graó, de Irif. S.L.

C * Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1967): Canten señores cantores de América. 100 canciones
tradicionales de los países americanos, Ricordi Americana, B. Aires.

IM* Gainza, Violeta Hemsy de y García, Sergio (1997): Construyendo con sonidos, Buenos Aires, Tiempos Editoriales.

IM * Gainza, Violeta Hemsy de; Allemany, Susana F. de; Wells, Irma G. (1969): Del cielo y de la tierra. Cuentos para contar
con música, Buenos Aires, Guadalupe.

C* Gainza, Violeta Hemsy de (1991-1998): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Buenos Aires, Ricordi
Americana.

Giudeci de Bovone, Elida A. y Sanz de Lodi, Amalia Labra. (1986) La canción infantil. Buenos Aires: Editorial Latina.
Hermsy de Gainsa, Violeta. La improvisación musical. Buenos Aires:Ricordi Americana S.A.E.C.
Jiménez, Olga Lucía. (1999). Ronda que ronda la ronda: Juegos y cantos infantiles de Colombia. Colombia: Panamericana
Editorial Ltda.

Hemsi de Gainza, V. (1977). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.

López de la calle, Mª Ángeles: «Tiempo de conjunto instrumental Orff-Schulwerk» en Adaxe, 8:107-116, 1992.

Thomas, Judith: «Orff-Based Improvisation» en Music Educator's Journal, 66:58-61, 1980. (JSTOR)

Willems, E. (1994) Valor humano en la educación musical. Paidós. Barcelona.

Canciones infantiles “Unísono”.

Cancionero de músicas colombianas.

Escalas y arpegios de la guitarra.

WEBGRAFÍA

metodokodaly.blogspot.com/2009/07/

Zuleta, A. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 1
(1), 66-95. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/artes/cuadernos/cuadernos/images/stor
ies/revistas/RevistaV1N1/cuadernos_volumen_1_numero_1_04%20ZULETA.pdfBog

www.educamus.es/index.php/metodo-chevais

https://prezi.com/xlhwqyyhaauk/metodo-chevais/

www.educamus.es/index.php/metodo-martenot
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
SYLLABUS
NOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO:

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Seminario de Historia de las artes


musicales

CÓDIGO: 4368 PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 NÚMERO DE CRÉDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 3
OBLIGATORIO X TRABAJO 3
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 3
TOTAL HORAS 9
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:
La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión
de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir
fundamentalmente al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:


Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y
colectividades de la Nación Colombiana
.
MISIÓN DE LEA-UD:
Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

PERFIL DEL EGRESADO DE LEA:


El egresado de LEA se visualiza como un docente para la educación e investigación artística, comprometido con las
políticas que propendan por el mejor desarrollo de niños, niñas y jóvenes del país; se busca, para quien cursa esta
licenciatura, la consolidación de una formación personológica integral con responsabilidad social.
El egresado de LEA puede desempeñarse en el área de artes de la educación básica y media, así como a los ámbitos
de la educación no formal y de la gestión cultural, todo ello con apropiación crítica de planes, contenidos y currículos, en
procura de la transformación educativa y la mejor gestión, por el avance de la pedagogía artística y la cultura universal,
nacional, local y regional.
Desde estas perspectivas, la investigación se concibe, en el contexto de la formación de licenciados en Educación
Artística, centrada en las problemáticas de la Escuela y sus actores así como en sus realidades de vida.

JUSTIFICACIÓN

Para el futuro profesor de educación artística es necesario conocer y comprender la historia de la música y la educación
musical en su propio contexto. Pues históricamente nos han sido impuestos diversos modelos de educación musical
foránea, totalmente descontextualizados de nuestra época, nuestras necesidades, y de nuestro medio geográfico y socio
cultural tan diverso. Esto sólo será posible a través del conocimiento de los resultados de reciente investigación
realizada en historia de la educación musical en Colombia, de continuar investigando en este campo, y así mismo asumir
el reto de construir nuestros propios currículos de historia de la educación musical, reconociendo la diversidad de cada
una de nuestras regiones, ya que cada una tiene su propia historia.

OBJETIVO GENERAL
Conocer la historia de la música y de la educación musical en Colombia y latinoamérica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer la diversidad y herencia musical de cada una de nuestras regiones.


- Reflexionar sobre la evolución de la historia de la música en Colombia para luego construir propuestas futuras para
su enseñanza y comprensión en el contexto de la educación básica y media colombiana.
CONTENIDOS

TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones

Presentación del programa Vocabulario básico, ecléctico e


y Vocabulario básico intercultural para comprensión de lecturas
1 Trabajo individual y en
que socializan resultados de investigación
intercultural grupo
en historia de la educación musical en
Colombia.

2 Exposiciones
La música precolombina Muiscas
Videos y audios

Lectura, control de lectura.


Gómez García, Zoila; Rodríguez, Victoria
3 Eli (1995) Música latinoamericana y Trabajo individual y puesta
La música precolombina
caribeña – Una aproximación actual a las en común en metodología
culturas musicales autóctonas. de mesa redonda.

Escobar, Luis Antonio (1985) La música


en Cartagena de Indias
- Cartagena y su Música Negra e Indígena
4 - El negro espiritual colombiano Trabajo individual y puesta
La música precolombina en común en metodología
- El guineo
de mesa redonda.
- Características de las razas negras
- Las danzas precolombinas.
- Los Palenques

Escobar, Luis Antonio (1985) La música


5 La esclavitud y la música Lectura. Control de lectura.
en Cartagena de Indias - La esclavitud y la
Contexto La esclavitud
música
Barriga Monroy, Martha Lucia. (2004) La
historia del tambor africano y su legado en Lectura, control de lectura,
el mundo. reflexión
6
El tambor africano
Escobar, Luis Antonio (1985) La música
en Cartagena de Indias - Los tambores
negros
7 Evaluación 30% Evaluación individual y
Autoevaluación 5% grupal
Aretz, Isabel. (1980) Síntesis de la
Etnomúsica en América Latina - La música
posthispánica.

Gómez García, Zoila; Rodríguez, Victoria Muestras de repertorio de


Eli (1995) Música latinoamericana y compositores coloniales.
8 caribeña – ¿Música colonial o música
Música Colonial
eclesiástica?. La Habana: Pueblo y Lectura, control de lectura.
Educación.
Perdomo Escobar, Jose Ignacio (1976) El
archivo musical de la catedral de Bogotá.
Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

Muestras de música
Barriga Monroy, Martha Lucía (2006) colonial.
La educación musical durante la Colonia Lectura, control de lectura.
La educación musical en la
9 en los virreinatos de Nueva Granada,
Colonia Contexto musical de la
Nueva España y Río de la Plata.
época y contexto
geográfico
Exposiciones.
Barriga, Martha (2005) El Artista.
La música a fines del siglo
Un palimpsesto Escritura de ensayo
XIX y principios del XX. reflexión sobre la
indescifrable: La educación musical en
10 Bogotá 1880-1920. educación musical,
métodos y metodologías,
La música en la República y currículos, profesores y
Barriga, Martha (2005) Revista El Artista. estudiantes en el pasado y
en la modernidad
La educación informal grupal en Bogotá en el presente.
1880-1920
Barriga Monroy, Martha Lucia. (2006) Lectura, control de lectura,
La mujer, música y género comentarios.
11 Revista El Artista. Entre tiples y pianos La
en la educación Contexto de la mujer en el
mujer y la educación musical en la
mundo.
sociedad bogotana 1880-1920
La mujer y la música a fines del
siglo XX y principios del XXI. Muestras de música

Continuación Revista Contestarte. Edición especial-El


12 Mujer, género y música en carnaval. Universidad Nacional de Escritura de ensayo.
Colombia Colombia Reflexiones educación
musical de la mujer en el
Cortés Polanía, Jaime (2004) La Música pasado y en la actualidad.
nacional popular colombiana En la
colección Mundo al día (1924-1938

Audios y documentales
sobre pedagogos
colombianos
del siglo XXI.
Pedagogos colombianos siglo XXI.
13
La música colombiana, en el Audios y documentales
siglo XXI Compositores colombianos siglo XXI. sobre compositores
colombianos
del siglo XXI.
Exposiciones.

Blues
14 Jazz
Siglo XX Exposición
Tango
Rock
Impresionismo
15 Expresionismo Muestras de música
Siglo XX Dodecafonismo
Minimalismo

16 Evaluación 30% Evaluación individual y


Autoevaluación 5% grupal

Musica electrónica
Música electroacústica
17 Música electroacústica Lectura, comentario,
Reflexión.
en Colombia Bejarano Calvo, Carlos Mauricio ( ) La
Muestras musicales.
música electroacústica, Consolidación de
la música electroacústica colombiana.

18 Evaluación 30% Evaluación individual y


Autoevaluación 5% grupal

METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de seminario - taller, ya que es un trabajo académico que
gira alrededor de módulos temáticos y/o de módulos problémicos para permitir la intersección de diferentes puntos de
vista y de métodos de solución, así como para facilitar el encuentro de las diversas expresiones epistémicas de un saber
(teoría, práctica, técnica y arte). Tanto los profesores como los estudiantes, fundamentan previamente las discusiones y
en el momento del seminario debaten, comparten y consensuan resultados, juicios analíticos, interpretaciones,
argumentaciones, etc.

Trabajo cooperativo: Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de los diferentes niveles de
comprensión de las temáticas, que puedan surgir dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los
estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la
práctica.

Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o
grupal, el estudiante reforzará dichos conocimientos a través del trabajo personal, preparando el material propuesto para
el curso.

EVALUACIÓN:

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:


-Primer corte en la semana 7
-Segundo corte en la semana 16
-Evaluación final.

El primero y segundo corte incluyen cada uno:


-Autoevaluación que vale el 5%
-Evaluación del docente, que vale el 30%
-La evaluación final, vale 30%

COMPETENCIAS

Generales:
- Con relación a la actitud:
- Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


- Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


- Disposición para el trabajo en grupos.

Con relación a las capacidades:


- Interlocución pedagógica. Sensibilidad artística y social, capacidad para expresarse en el campo de la
educación musical.

Específicas
Con relación a las actitudes:
- Apreciación positiva de las posibilidades de desarrollo de sí mismo y de los demás

Con relación al conocimiento:


- Dominio en técnicas y conocimiento de procesos y obras artísticas y científicas referidas a las expresiones
artísticas-musicales.

Con relación a las capacidades:


- Comprensión del entorno educativo, de los desafíos actuales a los estudiantes de la educación básica y de los
condicionantes implicados en su vida social y personal.

Con relación a las habilidades:


- Solucionar dificultades que le competan en el ámbito educativo.
Mantener el entusiasmo por el trabajo artístico y educativo y poder compartirlo agradablemente con la comunidad
educativa.
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

Acosta, Leonardo (1982) Música y descolonización. Ciudad de la Habana. Editorial Arte y Literatura.

Aretz, Isabel. (1980) Síntesis de la Etnomúsica en América Latina - La música posthispánica. Caracas. Monte Avila
Editores.

Barriga Monroy, Martha Lucia (2004) Revista El Artista. La historia del tambor africano y su legado en el mundo.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400104.

___________ (2005) Revista El Artista. Un palimpsesto indescifrable: La educación musical en Bogotá 1880-1920.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/874/87429022020.pdf

___________ (2005) Revista El Artista. La educación informal grupal en Bogotá 1880-1920: Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400408.pdf

___________ (2006) Revista El Artista. Entre tiples y pianos La mujer y la educación musical en la sociedad bogotana
1880-1920. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400303

___________ (2006) Revista El Artista. La educación musical durante la Colonia en los virreinatos de Nueva Granada,
Nueva España y Río de la Plata. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/874/87400302.pdf

___________ (2010) Revista El Artista. Educadores musicales en Bogotá de fines del siglo XIX y principios del XX.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87417258013
___________ (2011) Historia de la educación musical en Bogotá 1880-1920: Un palimpsesto indescifrable. Editorial
Académica Española. ISBN-13: 978-3845489131
___________ (2011) Historia de la educación musical en Pamplona, Colombia 1880-1920: Un mestizaje cultural.
Editorial Académica Española. ISBN-13: 978-3844344424

___________ (2012) Revista El Artista. El afrocolombiano en la educación musical. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100172

___________ (2013) Revista El Artista. La integralidad en la educación artística en el contexto colombiano. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87429022012
Bejarano Calvo, Carlos Mauricio ( ) La música electroacústica, Consolidación de la música electroacústica colombiana,
Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Bermúdez, Egberto (1996) Revista Gaceta No. 32/33 La música campesina y popular en Colombia 1880-1930. Bogotá :
Instituto Colombiano de Cultura.

Cortés Polanía, Jaime (2004) La Música nacional popular colombiana En la colección Mundo al día (1924-1938). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia: Unilibros.

Escobar, Luis Antonio (1985) La música en Cartagena de Indias. Bogotá: Intergráficas.

Gómez García, Zoila; Rodríguez, Victoria Eli (1995) Música latinoamericana y caribeña – Una aproximación actual a las
culturas musicales autóctonas. La Habana: Pueblo y Educación.
Gómez García, Zoila; Rodríguez, Victoria Eli (1995) Música latinoamericana y caribeña – ¿Música colonial o música
eclesiástica?. La Habana: Pueblo y Educación.
Perdomo Escobar, Jose Ignacio (1976) El archivo musical de la catedral de Bogotá. Publicaciones del Instituto Caro y
Cuervo.
Revista Contestarte. Edición especial-El carnaval. Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia - Marzo de
2011 - No 10 ISSN: 1794-6239
Santamaría, Carolina (2007) Revista El Artista. La "Nueva Música Colombiana": La redefinición de lo nacional en épocas
de la world music. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400402

Schaeffer, Pierre (1959) ¿Qué es la música concreta? Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Zerda, Liborio (1972) El Dorado. Tomo I - II Colombia: Biblioteca Banco Popular. Volumen 38 - 39
Muiscas. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACÍON ARTÍSTICA

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

NUEVAS HERRAMIENTAS EN TECNOLOGÍAS APLICADAS


A LA MÚSICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

CÓDIGO: 6426 PERIODO ACADEMICO: 2017- NUMERO DE CREDITOS:2


3
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS:

OBLIGATORIO BÁSICO TRABAJO DIRECTO 2


OBLIGATORIO TRABAJO 3
COMPLEMENTARIO COOPERATIVO
ELECTIVO INTRÍNSECO x TRABAJO AUTÓNOMO 1
ELECTIVO EXTRÍNSECO TOTAL HORAS 6

MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el
derecho social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y
difusión de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir
fundamentalmente al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos
y colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

JUSTIFICACIÓN:

En este semestre se continúa el proceso de formación musical de los estudiantes, reconociendo la importancia de los
recursos que en la contemporaneidad debe manejar el maestro de educación musical. El desarrollo de habilidades
básicas para el manejo de herramientas fundamentales en informática y el conocimiento de programas especializados
en el lenguaje musical, son parte importante de ese recurso asumido como herramienta de trabajo y como elementos
de conocimiento que puede impartir en el aula.

Este espacio académico a través de las vivencias propias del desarrollo de las temáticas, ofrece al estudiante la
posibilidad de reforzar su autonomía, a la vez que le permite explorar nuevas metodologías, crear su propio material,
ampliar la gama de posibilidades en torno a las ayudas didácticas y proyectar su hacer pedagógico musical.

OBJETIVOS:

- Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente, con la formación musical de los estudiantes.

- Propiciar un trabajo activo, analítico, participativo y propositivo, teniendo como eje articulador a las nuevas
tecnologías de la información, y que según los recursos informáticos disponibles, puedan ser aplicadas en la didáctica
musical escolar como herramientas artístico-pedagógicas.

CONTENIDOS:

TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones
- Presentación del programa, definición
de la didáctica, metodología de clase y
de los criterios y parámetros de
evaluación

- Diagnóstico y consolidación de
conceptos y habilidades musicales
Introducción a la Informática (Elementos Físicos Musicales; - Lectura y trabajo
Sesión
Musical Gramática Musical: Lecto-Escritura) práctico
No. 1
- Presentación del concepto del derecho
de autor y sus derechos conexos en el
ámbito académico universitario

- Ambientación con los recursos


informáticos disponibles
- Consolidación de conceptos y
habilidades musicales (Elementos
Físicos Musicales; Gramática Musical:
Sesión Lecto-Escritura; Armonía; Organología;
Introducción a la notación - Lectura y trabajo
musical con Musescore Formas y Estilos Musicales) práctico
No. 2
- Afianzamiento de los recursos de
hardware y software a través del uso de
herramientas básicas en Musescore
- Transcripción de una obra en formato
escrito para piano

Sesión - Lectura, Análisis y ejercicio práctico del


Trabajo de transcripción en - Lectura y trabajo
derecho de autor y sus derecho conexos
No. 3 Musescore (Nivel I) práctico
en relación con las obras trabajadas en
el ámbito académico universitario a partir
del trabajo en musescore (créditos y
copyrigth)

Sesión
Trabajo de transcripción en - Transcripción de una obra en formato
- Trabajo práctico
No. 4 Musescore (Nivel II) escrito para piano
Sesión Trabajo de transcripción en - Transcripción de una obra en formato
- Trabajo práctico
Musescore (Nivel III) escrito para cámara
No. 5

- Transcripción de una obra en formato


Sesión sinfónico
Trabajo de transcripción en
- Trabajo práctico
Musescore (Nivel IV)
No. 6 - Definición de formatos de audio digital
a partir desde Musescore

Sesión
Evaluación Primer Corte 35 % - Trabajo práctico
No. 7

- Consolidación de conceptos y
habilidades musicales (Armonía;
Organología; Formas y Estilos
Musicales; Análisis Musical: Elementos
Rítmicos, Géneros Musicales, Tipos de
Sesión Música y Estructuras Musicales)
Introducción a la edición de - Lectura y trabajo
No. 8 audio con Audacity práctico
- Presentación, lectura y análisis del
concepto y los recursos informáticos a
nivel de síntesis de sonido

- Exploración de efectos sonoros a partir


de una obra popular
- Exploración de efectos sonoros a partir
Sesión Trabajo de edición de audio a de una obra trabajada en Musescore
través de efectos con - Trabajo práctico
- Ejercicios de Análisis Musical a partir
No. 9 Audacity (nivel I)
de la estructura o forma de obras
populares
- Creación de una propuesta estética-
musical con sentido propio empleando la
Sesión Trabajo de edición de audio a
herramienta de efectos de Audacity a
través de efectos con - Trabajo práctico
No. 10 partir de una obra de música académica
Audacity (nivel II)
ya trabajada en musescore (exportando
el formato de audio correspondiente)
- Depuración de las diversas frecuencias
Sesión Trabajo de edición de audio a
de onda presentes en un archivo digital
través de efectos con - Trabajo práctico
No. 11 con origen análogo de grabación en
Audacity (nivel III)
acetato
- Creación de una propuesta estética-
Sesión Trabajo de edición de audio a
musical con sentido propio empleando la
través de efectos con - Trabajo práctico
No. 12 herramienta de efectos de Audacity a
Audacity (nivel IV)
partir de una obra de música popular
- Presentación, lectura y análisis del
concepto y los recursos informáticos a
nivel de secuencia musical
Sesión Introducción a la creación de - Lectura y trabajo
- Presentación de las herramientas
No. 13 secuencias con Audiotool práctico
básicas de Audiotool y del entorno MIDI

- Exploración de posibilidades de trabajo


musical con archivos MIDI
- Creación y/o transcripción de una
secuencia musical a partir de archivos
Sesión Trabajo de edición de audio a MIDI según de ejercicios
través de efectos con (transcripciones) ya realizados o nuevos - Trabajo práctico
No. 14 Audiotool
- Trabajo de edición de audio a través de
efectos con Audiotool
- Transcripción de una obra en formato
coral
Sesión Trabajo de transcripción en
- Configuración de página para - Trabajo práctico
No. 15 Musescore (Nivel V)
impresión

- Creditos y derecho de autor

Sesión
Evaluación Segundo Corte 35 % - Trabajo práctico
No. 16

- Asesoría y afianzamiento sobre las


temáticas trabajadas durante el período
- Proyección del trabajo
Sesión - Elaboración de un ensayo referente a
Informático en el ámbito - Lectura y trabajo
profesional y el entorno los derechos de autor y los derechos práctico
No. 17
escolar conexos en el ámbito académico
universitario, artístico y la educación
escolar.

Sesión - Trabajo práctico y


Evaluación Tercer Corte 30 %
No. 18 escrito

METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarla permanentemente.

Trabajo cooperativo: Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de niveles de comprensión de las
temáticas permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el
maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o
grupal, el estudiante reforzará dichos conocimientos a través de la práctica desarrollando igualmente la disciplina que
requiere el estudio de la música.

COMPETENCIAS

Generales:
- Con relación a la actitud:
- Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


- Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


- Disposición para el trabajo en grupos.

Con relación a las capacidades:


- Interlocución pedagógica. Sensibilidad artística y social, capacidad para expresarse en el campo de la
educación musical.

Específicas

Con relación a las actitudes:


- Apreciación positiva de las posibilidades de desarrollo de sí mismo y de los demás

Con relación al conocimiento:


- Dominio en técnicas y conocimiento de procesos y obras artísticas y científicas referidas a las expresiones
artísticas-musicales.

Con relación a las capacidades:


- Comprensión del entorno educativo, de los desafíos actuales a los estudiantes de la educación básica y de los
condicionantes implicados en su vida social y personal.

Con relación a las habilidades:


- Solucionar dificultades que le competan en el ámbito educativo.
Mantener el entusiasmo por el trabajo artístico y educativo y poder compartirlo agradablemente con la comunidad
educativa.

EVALUACIÓN
Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciados en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:

- Primer corte en la semana 7


- Segundo corte en la semana 12
- Evaluación final en la semana 14.

El primero y segundo corte incluyen cada uno:

- Autoevaluación que vale el 5%


- Evaluación del docente, que vale el 30%

La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

ARIAS A., Miguel Angel. La Informática en Función de la Educación Musical. Escuela de Postgrados. Facultad de
Artes. Universidad de Chile. Santiago 1996

MONROY Juan Carlos, ROJAS Ximena. El derecho de autor y los derechos conexos en la industria de la Música.
Dirección Nacional de Derecho de Autor. Mininterior. Imprenta Nacional de Colombia - Archivo PDF 2011

OLARTE Jorge Mario, ROJAS Miguel Angel. Manual de Derecho de Autor para Alcaldías y Gobernaciones. Dirección
Nacional de Derecho de Autor. Mininterior. Imprenta Nacional de Colombia - Archivo PDF 2012

PENFOLD., R.A. MIDI Avanzado. Guía del Usuario. Addison-Wesley Iberoamericana S.A. Wilmington, Delawere,
E.U.A.1993

Johanna Sáenz Ardila y Camila Arias Ospina

Sofware y App libre, enlaces a las páginas de descarga y comunidades:

Musescore: http://musescore.org/

Audacity: http://audacity.sourceforge.net/

Audio Tool App: http://www.audiotool.com/

Tutoriales:

Audacity: http://audacity.sourceforge.net/help/audacity-manual-1.2.pdf
http://audacity.sourceforge.net/help/documentation

http://ctlt.jhsph.edu/help/views/tutorials/audacity/GuideToUsingAudacity.pdf

Musescore: http://musescore.org/es/manual-de-usuario
Audio Tool: https://sites.google.com/site/bofinit/audiotool

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACÍON


ARTÍSTICA

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

Investigación en Educación Musical I

CÓDIGO: 6416 PERIODO ACADEMICO: 2017-3 NUMERO DE CREDITOS:3

TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:


TRABAJO DIRECTO 3
OBLIGATORIO X TRABAJO 0
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 6
TOTAL HORAS 9
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el
derecho social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación
y difusión de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir
fundamentalmente al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos
y colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.
JUSTIFICACIÓN:

En este semestre se continúa el proceso de formación musical de los estudiantes. Se analizan las tendencias
investigativas relacionadas con la actividad musical, su enseñanza y su relación con el acto creativo. Se analizan
trabajos de grado sobre la educación y la creación musical en Colombia y se gestan anteproyectos de grado.

OBJETIVOS:

- Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente con la formación musical de los
estudiantes
- Propiciar trabajo activo, participativo y propositivo, que permita al estudiante alcanzar y ampliar sus
inquietudes en torno a temáticas específicas sobre la investigación en educación musical.

CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones

Lo que dicen diferentes autores


Sesión Los estudiantes
Ejercicios lecto-
Qué dice socializan sus
No. 1 escriturales
trabajos.
Cómo lo dice

Lo que dicen diferentes autores


Sesión Los estudiantes
Ejercicios lecto-
Qué dice socializan sus
No. 2 escriturales
trabajos.
Cómo lo dice

Sesión Los estudiantes


Ejercicios escriturales Qué pienso y cómo lo digo socializan sus
No. 3 trabajos.

Sesión La Educación musical en


La pedagogía músical: pasado y presente
No. 4 Colombia

En trabajo
Sesión
cooperativo los
La Educación musical en estudiantes
No. 5 La pedagogía música: pasado y presente
Colombia relacionan el tema
con su experiencia en
las prácticas
pedagógicas.

En trabajo
cooperativo los
Sesión estudiantes
La Educación musical en
La pedagogía música: pasado y presente relacionan el tema
No. 6 Colombia
con su experiencia en
las prácticas
pedagógicas.

Sesión
El tema se apoya en
Investigación formativa
No. 7 Investigación formativa trabajos de grado de
en música
LEA,

Sesión

No. 8 Evaluación primer corte 35%

Sesión
El tema se apoya en
Investigación-creación
No. 9 Investigación creación trabajos de grado de
en música
LEA,

Sesión
Investigaciones en El tema se apoya en
En la Licenciatura en Educación Básica con
No. 10 Educación musical en la trabajos de grado de
énfasis en Educación Artística
Universidad Distrital LEA,

Sesión
Investigaciones en El tema se apoya en
En la Licenciatura en Educación Básica con
No. 11 Educación musical en la trabajos de grado de
énfasis en Educación Artística
Universidad Distrital LEA,

El tema se apoya en
Sesión trabajos de grado de
Investigaciones en En otros proyectos curriculares de la
otros Proyectos
No. 12 Educación musical en la Facultad de Ciencias y Educación y de la
Curriculares como
Universidad Distrital Facultad de Artes ASAB
Pedagogía Infanitl y
Lengua Castellana.
Sesión El tema se apoya en
Investigaciones en
los anteproyectos de
No. 13 Educación musical en la Anteproyectos
grado de estudiantes
Universidad Distrital
del grupo.

Sesión El tema se apoya en


Investigaciones en
los anteproyectos de
No. 14 Educación musical en la Anteproyectos
grado de estudiantes
Universidad Distrital
del grupo.

El tema se apoya en
experiencias
particulares de los
Sesión estudiantes en la
La música en las práctica pedagógica,
No. 15 El mundo sonoro en las escuelas
Instituciones educativas estudiantes que ya
están ejerciendo la
docencia y en
exposición de la
docente.

Sesión
Evaluación segundo
No. 16 30%
corte

Sesión
Reflexión sobre aspectos Participación
No. 17 sobresalientes de la Refuerzo de temas individual y trabajo
clase. grupal

Sesión

No. 18 Evaluación tercer corte

METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarla permanentemente.

Trabajo cooperativo : Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de niveles de comprensión de


las temáticas permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el
maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica.
Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o
grupal, el estudiante reforzará dichos conocimientos a través de la práctica desarrollando igualmente la disciplina que
requiere el estudio de la música.

COMPETENCIAS

Generales:
- Con relación a la actitud:
- Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


- Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


- Disposición para el trabajo en grupos.

Con relación a las capacidades:


- Interlocución pedagógica. Sensibilidad artística y social, capacidad para expresarse en el campo de la
educación musical.

Específicas

Con relación a las actitudes:


- Apreciación positiva de las posibilidades de desarrollo de sí mismo y de los demás

Con relación al conocimiento:


- Dominio en técnicas y conocimiento de procesos y obras artísticas y científicas referidas a las expresiones
artísticas-musicales.

Con relación a las capacidades:


- Comprensión del entorno educativo, de los desafíos actuales a los estudiantes de la educación básica y de los
condicionantes implicados en su vida social y personal.

Con relación a las habilidades:


- Solucionar dificultades que le competan en el ámbito educativo.
- Mantener el entusiasmo por el trabajo artístico y educativo y poder compartirlo agradablemente con la
comunidad educativa.
EVALUACIÓN

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:

- Primer corte en la semana 7


- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:

- Autoevaluación que vale el 5%


- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós.


Elliot, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Changeux, J. Pierre y Ricoeur, Paul. (1999). Lo que nos hace pensar. Barcelona: Península.
Flórez Ochoa, Rafael. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: MacGrawHill.
Foucault, Michel. (1994). Hermeneútica del sujeto. Madrid: LaPiqueta.
Frega, A. L. (1997). Metodología comparada de la educación musical. Buenos Aires: En: Endash; CIEM, Collegium
Musicum.
Gardner, Howard. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Gimeno Sacristá,, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
HHopkins, D. (1989). Investigación en el aula. Barcelona: PPU.
Lacárcel Moreno, Josefa. (1995). Psicología de la música y educaciónmusical. Madrid: Visor Distribuciones.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
SYLLABUS
NOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO:

Creación desde la perspectiva de la educación musical

CÓDIGO: PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3


TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:
TRABAJO DIRECTO 4
OBLIGATORIO X TRABAJO 2
ELECTIVO COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 3
TOTAL HORAS 9
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:
La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión
de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente
al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y
colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.
PERFIL DEL EGRESADO DE LEA:

El egresado de LEA se visualiza como un docente para la educación e investigación artística, comprometido con las
políticas que propendan por el mejor desarrollo de niños, niñas y jóvenes del país; se busca, para quien cursa esta
licenciatura, la consolidación de una formación personológica integral con responsabilidad social.
El egresado de LEA puede desempeñarse en el área de artes de la educación básica y media, así como a los ámbitos de
la educación no formal y de la gestión cultural, todo ello con apropiación crítica de planes, contenidos y currículos, en
procura de la transformación educativa y la mejor gestión, por el avance de la pedagogía artística y la cultura universal,
nacional, local y regional.
Desde estas perspectivas, la investigación se concibe, en el contexto de la formación de licenciados en Educación
Artística, centrada en las problemáticas de la Escuela y sus actores así como en sus realidades de vida.

JUSTIFICACIÓN:

En este semestre se continúa el proceso de formación musical de los estudiantes. Este es un espacio para la arreglística
y la trascripción musical. Se incentiva a la creación de nuevas melodías y nuevas armonías y se estimula al estudiante,
a incursionar en el mundo de la composición musical.

OBJETIVOS GENERAL

Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente, con la formación musical de los estudiantes,
tomando como tema articulador la creatividad y la innovación desde la perspectiva de la educación musical escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar en metodología de taller y/o práctica vivencial las temáticas planteadas en la tabla de contenidos.
- Incentivar a los estudiantes a que creen y propongan nuevo material didáctico. La composición será en este
espacio académico, un aspecto importante que puede aportar a la pedagogía musical.
- Procurar experiencias activas y participativas de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de socializar
sus creaciones.

CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA Observaciones
Sesiones

Presentación del programa Taller Ritmo- lenguaje, una guía para la Se presentan temáticas y
1 conversión de textos poéticos a escrituras textos al rededor del tema
Relaciones ritmo- lenguaje rítmicas. de la creatividad y procesos
de creación.
-Ritmos musicales de • Algunos ritmos musicales de
El tema se desarrolla a partir
2 Colombia Colombia.
de obras del repertorio
-Relación ritmo-lenguaje • Esquemas rítmico-armónicos.
musical colombiano.
(continuación)

El tema se desarrolla a partir


3 Relaciones ritmo-lenguaje y Trabajo de ritmo - lenguaje aplicado a de la selección de trozos
creación melódica ritmos colombianos. poéticos por parte de los
estudiantes.
Trabajo de taller: primeras creaciones
melódicas a partir de trozos poéticos, con
4 Trabajo de creación
parámetros establecidos (intervalos,
melódica
tonalidades, ámbito armónico, forma)

Trabajo creativo con el uso de:


• Tonalidad M, m.
Ritmo-lenguaje y creación • Rítmicas en compás simple y
5 melódica (continuación). compuesto El tema se desarrolla en
• Interválicas con 2as. M, m. 3ª. M, m. 4ª trabajo individual.
justa, quinta justa, octava, sobre
grados conjuntos y notas al acorde.

El proceso de creación se
enriquece con el uso de
Definición del carácter del trabajo ambientación sonora a
Creación colectiva de tipo colectivo, sobre tema acordado o través de cotidiáfonos, con
6
experimental. adaptado, con texto creado por los trozos musicales
estudiantes. compuestos por los
estudiantes, con el uso de la
voz hablada y cantada y con
medios técnicos de registro
sonoro.

Se evalúa sobre los temas


7 Evaluación primer corte 35% desarrollados y sobre el
Autoevaluación 5% proceso.

El tema se desarrolla en
trabajo grupal con el
Selección de temas
8 Temas de contexto propósito de posibilitar la
Socialización
participación de todos los
estudiantes.

El tema se desarrolla en
9 Continuación propuesta Experimentación sonora de recursos: metodología de taller
experimental instrumentos cotidiáfonos. colectivo.

El tema se desarrolla a partir


10 Continuación temáticas de la presentación de temas
Procesos creativos
sobre contexto alrededor de la creatividad y
los procesos creativos.

Continuación de temáticas Procesos creativos El tema se desarrolla a partir


11 sobre contexto. de la presentación de temas
alrededor de la creatividad y
los procesos creativos.

Continuación propuesta Concreción de producto de audio o audio-


12 El tema se desarrolla en
experimental visual experimental.
trabajo grupal e individual.

• Creación de pequeñas piezas para


Continuación creación de enseñanza infantil.
13 El tema se desarrolla en
repertorios
• Creación de piezas partiendo de ideas trabajo grupal e individual.
melódicas, con uso libre de elementos
melódicos-armónicos.
14 Continuación de temáticas Finalización de presentación de temas. El tema se desarrolla en
sobre contexto. trabajo grupal e individual.

Nuevos repertorios de carácter libre, Se valoran los proceso de


15 Continuación creación de partiendo de ideas ritmo melódicas de los invención- revisión,
repertorios. estudiantes. corrección, concreción.
Se evalúa sobre los temas
16 Evaluación segundo corte 35%
desarrollados y sobre el
Autoevaluación. 5%
proceso.

Se realiza evaluación
17 Valoración del trabajo
Socialización cualitativa sobre procesos y
creativo.
producto final.

Se evalúa sobre los temas


18
Evaluación tercer corte 30% desarrollados y sobre el
proceso.

METODOLOGIA

Trabajo directo:
Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de conocimiento a la
práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo:
La socialización de los diferentes niveles de comprensión de las temáticas, que puedan surgir dentro del grupo, permite
reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia nuevas
experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo:
Dado que las temáticas tienen una aplicación práctica, los estudiantes deben explorar y estudiar individual o grupalmente
según sus propias necesidades, o requerimientos de las mismas, en procura de reforzar el proceso.

Referentes metodológicos:
Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción popular
y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y 4
tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el equilibrio
gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el correcto fraseo.
COMPETENCIAS

Generales
Con relación a la actitud:
- Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


- Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


- Dominio de técnicas artísticas.
- Disposición para el trabajo en grupos.

Específicas

Con relación a las actitudes:


- Apreciación positiva de las posibilidades de desarrollo de sí mismo y de los demás

Con relación al conocimiento:


- Dominio en técnicas y conocimiento de procesos y obras artísticas y científicas referidas a las expresiones
artísticas-musicales.

Con relación a las capacidades:


- Comprensión del entorno educativo, de los desafíos actuales a los estudiantes de la educación básica y de los
condicionantes implicados en su vida social y personal.

Con relación a las habilidades:


- Solucionar dificultades que le competan en el ámbito educativo.
- Mantener el entusiasmo por el trabajo artístico y educativo y poder compartirlo agradablemente con la
comunidad educativa.

EVALUACION

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.
A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:
- Primer corte en la semana 7
- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:
- Autoevaluación que vale el 5%
- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%
BIBLIOGRAFÍA

Akoschky, Judith. Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos. Ricordi. Buenos Aires. 1998.
Bernal Arroyabe, Guillermo. Tradición oral, escuela y modernidad. Ed magisterio. Bogotá. 2000.

Campbell, Patricia Sherman: Musician and Teacher. Nueva York: W. W. Norton, 2008

Chávez, Carlos. El pensamiento musical. Fondo de cultura económica. México. 1996.

Frega, Ana Lucía – Díaz, Maravillas. La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical. Ed. Varona.
Salamanca, España 1998

Hemsy de Gainza, Violeta. Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Ensayos y conferencias, Buenos
Aires. Ricordi.

Gardner. Howard. Estructuras de la mente. Teoría de las Inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica. México.
1995.
Gardner. Howard. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona. Paidós.

C * Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1967): Canten señores cantores de América. 100 canciones
tradicionales de los países americanos, Ricordi Americana, B. Aires.

IM* Gainza, Violeta Hemsy de y García, Sergio (1997): Construyendo con sonidos, Buenos Aires, Tiempos Editoriales.

IM * Gainza, Violeta Hemsy de; Allemany, Susana F. de; Wells, Irma G. (1969): Del cielo y de la tierra. Cuentos para
contar con música, Buenos Aires, Guadalupe.

C* Gainza, Violeta Hemsy de (1991-1998): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Buenos Aires, Ricordi
Americana.

Guillén, Nicolas. Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Panamericana. Bogotá 1998.

Marín, Haydée - García, Beatriz. Música y palabra. Ritmo, entonación y lenguaje popular. U de Antioquia. Medellín 2005.

Martenot, M. (1960). Principes Fondamentaux d’education musicale et leur application – livre du maître, Méthode
Martenot. Paris: Editions Magnard.

Medina Mora, Efraín. (1977). 20 perlas musicales colombianas. Tunja.

Orff, Carl. Carmina Burana. Canciones profanas.

Ramírez de Galindo, Mary. (1983). Primer álbum de compositores boyacenses. Instituto de Cultura y Bellas Artes de
Boyacá.

Schafer, Murray. El compositor en el aula. Buenos Aires. Ricordi.


Suárez Guzmán, Efraín. (1993). Música Folclórica Latinoamericana Infantil y Juvenil. Pereira.

Vaisman de, Lola y Gil, Ana María. (2000). Álbum de música típica colombiana para piano. Tomo I y II. Cali: Bellas Artes.

Vélez Buitrago, Claudia Patricia. (2000). Catálogo de compositores colombianos de la segunda mitad del siglo XX. Cali:
Bellas Artes.
Willems, E. (1994) Valor humano en la educación musical. Paidós. Barcelona

WEBGRAFÍA

Zuleta, A. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes
Escénicas. 1 (1), 66-95. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/artes/cuadernos/cuadernos/images/stor
ies/revistas/RevistaV1N1/cuadernos_volumen_1_numero_1_04%20ZULETA.pdfBog

www.educamus.es/index.php/metodo-chevais

https://prezi.com/xlhwqyyhaauk/metodo-chevais/

www.educamus.es/index.php/metodo-martenot

PELÍCULAS

Amadeus. Película de Milos Forman


Rojo como el cielo. Película.
Cocó Chanel e Igor Stravinsky. Película

ELECTIVAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACÍON
ARTÍSTICA
SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Guitarra clásica y popular GRUPO:

CÓDIGO: 4330 PERIODO ACADEMICO: 2017-3 NUMERO DE CREDITOS:2


TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:
TRABAJO DIRECTO 2
OBLIGATORIO TRABAJO 2
ELECTIVO X COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 2
TOTAL HORAS 6
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho social a
una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de saberes y
conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la
ciudad región de Bogotá y el país.
MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en
la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la
Nación Colombiana.
MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto socio-
cultural colombiano.
JUSTIFICACIÓN:

En este semestre se continúa el proceso de formación musical de los estudiantes. El trabajo instrumental desarrolla y pone en
práctica las bases teóricas del lenguaje musical. Los instrumentos armónicos tales como la guitarra, el tiple y el piano obligan al
afianzamiento de la armonía aplicada, en tanto simultaneidad de los sonidos y construcción de acordes que se manejan a través
de encadenamientos o progresiones. Igualmente, en este espacio académico se trabajan los instrumentos de percusión, con el
fin de generar y/o reforzar destrezas rítmico-motoras.
OBJETIVOS:

Generar un espacio académico que permita continuar progresivamente, con la formación musical de los estudiantes.
Propiciar trabajo activo, participativo y propositivo, teniendo como eje articulador la actividad instrumental armónica y de
percusión.
CONTENIDOS:


TEMA SUBTEMA Observaciones
sesiones

Puntos de apoyo.
Sesión
Introducción a la guitarra. Posición de las manos.
No. 1
Historia de la guitarra S XVI- XVIII

Sesión Introducción a los Movimientos alternados de i-m (índice,


No. 2 conceptos básicos de medio) en una y dos
mecanismo. cuerdas ascendente y descendente.
Ejercicios de cuerdas al aire para la
colocación de
la mano derecha con digitaciones p, i, m
(pulgar, índice, medio) en toque libre.
Ejercicios de ensamble con cuerdas al aire.
Ejercicios con sonidos naturales en primera
Sesión
Introducción a la primera posición.
No. 3
posición. Ejercicios con algunos sonidos cromáticos
en primera posición

Sesión
Tonalidad de A funciones
No. 4 Canciones con funciones principales en A.
principales.

Sesión
Tonalidad de D
No. 5 Canciones con funciones principales en D.
funciones principales.

Sesión
Funciones II, VI, III en
No. 6
tonalidades vistas

Sesión
Tonalidad de G
No. 7 Canciones con funciones principales en G.
funciones principales.

Sesión
No. 8 Evaluación primer corte.

Sesión
Tonalidad de E funciones
No. 9 Canciones con funciones principales en G.
principales

Sesión
Canciones con funciones principales en C y
No. 10 Tonalidades de C y F
F.

Sesión
Funciones II, VI, III en
No. 11
tonalidades vistas.

Sesión
Tonalidades de Am, Em. Canciones con funciones principales en Am.
No. 12
Y Dm. Em, Dm.
Sesión
Modelos de acordes
No. 13
mayores y transposición.

Sesión
Modelos de acordes
No. 14
menores y transposición.

Sesión
Evaluación segundo
No. 15
corte.

Sesión Transposición de
No. 16 melodías sencillas en
primera posición.
Sesión
Repaso para tercer
No. 17
corte.

Sesión
No. 18 Evaluación tercer corte

METODOLOGIA:

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarla permanentemente.

Trabajo cooperativo : Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de niveles de comprensión de las
temáticas permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia
nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica.

Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o grupal, el
estudiante reforzará dichos conocimientos a través de la práctica desarrollando igualmente la disciplina que requiere el estudio de
la música.

COMPETENCIAS

Con relación a la actitud:


- Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

Con relación al conocimiento:


- Modalidades de la música y de su enseñanza.

Con relación a las habilidades:


- Dominio de técnicas artísticas.
- Disposición para el trabajo en grupos.
EVALUACIÓN
Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que permite una
evaluación constante.
A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:
- Primer corte en la semana 7
- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:
- Autoevaluación que vale el 5%
- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:


BIBLIOGRAFÍA:

Carcassi. Classical guitar method. Boston-Chicago-Los Ángeles: Carl Fisher, Inc. .


Carulli, F. Método completo de guitarra. Libro I. Ricordi.
Jiménez, Olga Lucía. (1999). Ronda que ronda la ronda: Juegos y cantos infantiles de Colombia. Colombia: Panamericana
Editorial Ltda.

Canciones infantiles “Unísono”.


Cancionero de músicas colombianas.
Escalas y arpegios de la guitarra.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, UDFJC

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN ARTÍSTICA, LEA-UD

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO:

Electiva: Rondas y canciones infantiles

CÓDIGO: PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 NÚMERO DE CREDITOS: 2


TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO NÚMERO DE HORAS:
TRABAJO DIRECTO 2
OBLIGATORIO TRABAJO 2
ELECTIVO X COOPERATIVO
TRABAJO AUTÓNOMO 2
TOTAL HORAS 6
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC:

La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el
derecho social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y
difusión de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir
fundamentalmente al progreso de la ciudad región de Bogotá y el país.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos
y colectividades de la Nación Colombiana.

MISIÓN DE LEA-UD:

Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto
socio-cultural colombiano.

JUSTIFICACIÓN:

El amplio valor cultural, etnográfico, musicológico de la canción y la ronda infantil, y sus procesos de aparición,
desarrollo y difusión a través los países de Latinoamérica y en otras culturas, es un aspecto que debe ser aprovechado
por los docentes en formación. En una breve revisión de lo que se considera tradicional, y una mirada a las nuevas
tendencias, así como la ampliación del repertorio de canciones, el docente incorpora y aplica elementos de la lúdica
con música, como herramienta pedagógica en los procesos de sensibilización y de formación musical, generando un
enriquecimiento, ampliación y consolidación de sus modelos pedagógicos y de su experiencia en el ámbito de la
educación artística.

OBJETIVOS:

• Aportar herramientas para el trabajo pedagógico musical de los docentes, a través del abordaje de distintos
repertorios de juegos musicales y canciones infantiles de Colombia e Iberoamérica.

• Abordar conceptos articulados al trabajo lúdico y de movimiento corporal en el marco de procesos de


sensibilización musical.
• Ampliar y consolidar repertorios de canciones y juegos musicales que sirvan como insumo para el trabajo de los
docentes en el aula y como aporte cultural para su formación.
• Conocer distintas vertientes y tendencias de la canción infantil, desde la tradicional hasta producciones más
actuales.
• Conocer y aplicar distintos usos de las rondas y canciones infantiles como herramienta en el ámbito pedagógico.
• Aportar al desarrollo de las aptitudes y conocimientos musicales de los futuros docentes a través del material
musical seleccionado, teniendo en cuenta la apropiación de elementos metodológicos.
CONTENIDOS:

Semanas SUBTEMAS Observaciones


TEMAS
(fechas) Pregunta o problema a resolver específicas

Introducción. Acuerdos respecto de las dinámicas del curso.

Semanas Presentación el Lecturas iniciales de contexto sobre las


programa. canciones y rondas infantiles.
1y2
Adquisición de Ejercicios de relajación, calentamiento corporal
material musical. y vocal previos al trabajo con rondas y
canciones

Primeras actividades al rededor de las rondas y


canciones infantiles.

Abordaje de los
repertorios por parte
Lectura del texto sobre la relación Música y
del profesor.
movimiento
Semanas
Audición y
3y4 contextualización
sobre el material Organización por grupos de trabajo para
musical grabado (Cd presentación de diversos libros y músicas
,mp3) alrededor del tema.

Continuación de actividades dirigidas por el


profesor.

Presentación de los diversos autores, textos y


Repertorios de músicas.
canciones y rondas Preparación de repertorios de rondas y
Semanas
asociadas a la lúdica canciones por grupos de trabajo para trabajar
5y6 con música. en la clase

Continuación de actividades dirigidas por el


profesor.
Repertorios de
Semanas rondas, juegos y Presentación de los repertorios de juego con
7 a 10 canción asociadas a música, preparados por los estudiantes en
la lúdica con música. forma grupal.

Trabajo cancionero Kodaly y otros con


repertorios latinoamericanos.
Trabajo de
Semanas ampliación del Preparación del material didáctico basado en
repertorio de canción repertorios de canciones y rondas por parte de
11 a 15 colombiana e los estudiantes.
iberoamericana
Muestras del trabajo de recopilación desde la
perspectiva etnográfica.

Semanas Evaluación Presentación de trabajos finales

16 a 18

METODOLOGÍA:

Desde la perspectiva de la pedagogía musical y artística, se utilizan diversos recursos metodológicos en el proceso de
enseñanza - aprendizaje de repertorios de rondas y canciones infantiles.

Se fomenta el uso de elementos lúdicos asociados al trabajo con rondas y canciones, para un mejor desempeño
comunicativo y expresivo de los estudiantes.

A través de la selección de diversos materiales se fomenta también el desarrollo de habilidades en la apropiación de


estos y en el desarrollo de las aptitudes musicales de los estudiantes.

Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente.

Trabajo cooperativo : Se desarrollará mediante el trabajo en grupo. La socialización de los diferentes niveles de
comprensión de las temáticas, que puedan surgir dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los
estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la
práctica.

Trabajo autónomo: Una vez desarrolladas las temáticas y vivenciadas a partir de la práctica en trabajo individual y/o
grupal, el estudiante reforzará dichos conocimientos a través del trabajo personal, alcanzando los niveles de disciplina
que se requieren en el estudio de la música.

Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical:

- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal.
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción
popular y folclórica.
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y
4 tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras
musicales.
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento
como principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía
como apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia.
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálido y acogedor, comprensivo e
inspirador de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el
equilibrio gestual en el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el
correcto fraseo.

COMPETENCIAS

- Con relación a la actitud:


Reconocimiento de la importancia del arte en la educación.

- Con relación al conocimiento:


Modalidades de la música y de su enseñanza.

- Con relación a las habilidades:


Dominio de técnicas artísticas.
Disposición para el trabajo en grupos.

EVALUACION:

Se hace seguimiento de la asistencia y participación en los talleres y socialización de temas propuestos (exposición).Se
evalúa la apropiación conceptual asociada a los contenidos asociados y temas y sus aplicaciones (evaluación escrita).
Se evalúa el conocimiento de las bibliografías y el manejo de repertorios de rondas y canciones por parte de los
estudiantes. Se evalúa la apropiación de las músicas y el desempeño de los estudiantes en las actividades propuestas,
desde la perspectiva pedagógica, así como la calidad estética en el uso de los elementos musicales: ritmos, afinación,
expresión corporal, uso de instrumentos.Se evalúa la calidad estética y la creatividad en los productos de los
estudiantes, contenidos en el material didáctico producido por ellos.

Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que
permite una evaluación constante.

A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos:

- Primer corte en la semana 7


- Segundo corte en la semana 16
- Evaluación final.
El primero y segundo corte incluyen cada uno:

- Autoevaluación que vale el 5%


- Evaluación del docente, que vale el 30%
La evaluación final, vale 30%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

Jiménez, Olga Lucía. Ronda que ronda la ronda. Bogotá. Panamericana. 1999

VAHOS Jiménez, Oscar. Juguemos. Medellín. Litoarte.

MIÑANA, Carlos, FRANCO, Efraín y otros. La Vacaloca, música y juego. Bogotá. Magisterio.2000. (con CD)

BERNAL, Julia- CALVO, Ma. Luisa. Didáctica de la música. La voz y sus recursos. Repertorio de canciones y melodías
para la escuela. Málaga. Algibe 2000.

Zuleta Alejandro. Antología Kodaly colombiana. Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá 2009.

Esquenazi Perez, Martha. Acerca de las rondas infantiles, en Perfiles de la cultura Cubana. Revista del instituto Cubano
de Investigación cultural. No. 5. 2010.

PARRA de Navarro, Olga - SAAVEDRA de Henao, Helena. La música y el niño. Bogotá. Usta. 1998.

Guerra Peña, Jairo. Para que la ronda ronda, el canto cante y el juego juegue. Bogotá. Ed. Artes. 2000. (con CD)

AUDIOVISUALES. Ministerio de comunicaciones. Serie Yuruparí. Cantos, juegos y rondas infantiles de Colombia I - II

RODRIGUEZ, William. Blim blim blim. Música y lúdica. Cali. Ed. Doox. 2001.

Posada Saldarriaga, Pilar. Cantar, tocar y jugar. Juegos musicales para niños. Ed. U. de Antioquia.

PARRA de Navarro, Olga - SAAVEDRA de Henao, Helena. La música y el niño. Bogotá. Usta. 1998.

Hemsy de Gainza, Violeta. 70 cánones de aquí y de allá, para la enseñanza musical. Buenos Aires. Ricordi.1967.

Hemsy de Gainza, Violeta. Para divertirnos cantando. Buenos Aires. Ricordi.

Fridmman, Ruth. Canciones para crecer. Buenos Aires. Ricordi. 1968.

También podría gustarte