ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS
ELECTRÓNICOS
Informe:
Práctica #: 08 Tema: REALIMENTACION NEGATIVA
Realizado por:
Alumno (s): Jessica Calapaqui Grupo: Gr - 2
Bryan Estrella
(Espacio Reservado)
Fecha de entrega: / / f. ______________________
Año mes día Recibido por:
Sanción:
________________________________________________
Semestre: 2018-A
TEMA:
REALIMENTACION NEGATIVA
OBJETIVO:
Revisar los criterios fundamentales de realimentación negativa, analizar la
respuesta de circuitos en lazo abierto y lazo cerrado.
INFORME:
1. Presentar el diagrama esquemático del circuito implementado en el
laboratorio, con los respectivos cambios de haber existido. Explicar el
motivo que condujo a realizarlos.
No se realizaron cambios en el diseño realizado en el trabajo preparatorio.
2. Presentar una tabla con las mediciones AC y DC realizadas en la práctica,
junto con los valores teóricos calculados en el trabajo preparatorio. (En
caso de haber realizado modificaciones al circuito diseñado, es necesario
realizar el recálculo de los valores correspondientes, o en su defecto simular
el circuito implementado, para obtener los nuevos valores teóricos).
Teórico Práctico
Vin 150 mV 164 mV
Vo 270 mV 250 mV
VE1 2.7 V 2.67 V
VC1 9.04 V 9.14 V
VCE1 6.35 V 6.48 V
VB1 3.53 V 3.49 V
IB1 2.55 Ua 2.7 uA
IE1 0.90 mA 0.93 mA
IC1 0.95 mA 0.97 mA
VE2 1.82 V 1.8 V
VC2 6.52 V 6.6 V
VCE2 4.5 V 4.7 V
VB2 2.35 V 2.4 V
IB2 5.89 uA 6 uA
IE2 1.18 mA 1.22 mA
IC2 1.33 mA 1.30 mA
3. Obtener los porcentajes de error debidamente justificados.
Los errores serán calculados con la siguiente fórmula
%Error
VE1 1.11 %
VC1 1.10 %
VCE1 2.04 %
VB1 1.13 %
IB1 5.85 %
IE1 3.33 %
IC1 1.23 %
VE2 1.11 %
VC2 1.22 %
VCE2 4.44 %
VB2 2.13 %
IB2 1.87 %
IE2 3.39 %
IC2 2.26 %
Los errores se encuentran dentro del rango permisible de error del 10%, esto se da
porque netamente por la calidad de los materiales de construcción de los elementos
que se implementaron.
4. Realizar los cálculos necesarios para determinar la ganancia de voltaje y la
respuesta de frecuencia, compararla con el valor teórico calculado. Obtenga
el porcentaje de error y justifique el mismo.
%Error
Vin 9.33 %
Vo 7.41 %
Los errores se encuentran dentro del rango permisible de error del 10%, esto se da
porque netamente por la calidad de los materiales de construcción de los elementos
que se implementaron.
5. Graficar en hojas de papel milimetrado a escala, las señales de voltaje en
todos los terminales del TBJ observadas en el osciloscopio, explique las
diferencias o semejanzas con las señales obtenidas en la simulación.
6. Cuestionario.
• Consulte los diferentes tipos de Realimentación Negativa que existen
(Voltaje/Corriente, Serie/Paralelo) y grafique el diagrama de bloques que
representa a cada uno de ellos, indicando las expresiones de G y H en
función de Corriente y Voltaje entrante o saliente (ejmp: G = Vo/Vin, etc.).
Además, indique los criterios mediante los cuales se pueden identificar cada
tipo de realimentación en un circuito.
Voltaje:
Serie:
Vo
G=
Vs
Vf
H=
Vo
Paralelo:
Vo
G=
Is
If
H=
Vo
Corriente:
Serie:
Io
G=
Vs
Vf
H=
Io
Paralelo
Io
G=
Is
If
H=
Io
Para saber si es una realimentación negativa o positiva basta ver si tiene voltaje
de entrada; ya que una realimentación positiva no tiene voltaje de entrada.
Para saber si es de corriente o de voltaje hay que ver si la muestra que se envía a
realimentar es de corriente o voltaje:
Voltaje: Corriente:
Como vemos en voltaje se aplica un divisor de voltaje mientras en corriente se
envía directamente una muestra de corriente.
Y finalmente para determinar si es serie o paralelo.
Si es voltaje serie se sumarán los voltajes y va directamente conectado a la
fuente si es paralelo se conecta en paralelo a la fuente.
Serie:
Paralelo
En el caso de la corriente es igual si se suman es serie
Serie:
Paralelo:
Para saber que realimentación es basta con analizar en qué punto se realiza la
realimentación.
• ¿Por qué se dice que, si disminuye la ganancia aumenta el ancho de banda
en un amplificador con realimentación?
La ganancia en retroalimentación viene dada por la siguiente ecuación:
A
Af =
1+ AB
Para AB≫ 1
A
Af =
AB
1
Af =
B
La ganancia total es alrededor 1/B. Para un amplificador práctico (con frecuencias de
corte inferior y superior únicas) la ganancia en lazo abierto se reduce a altas frecuencias
debido al dispositivo activo y a las capacitancias del circuito. La ganancia también
puede reducirse a bajas frecuencias con etapas del amplificador acopladas
capacitivamente. Una vez que la ganancia en lazo abierto A se reduce lo suficiente y el
factor BA ya no es mucho más grande que 1. El amplificador realimentado tiene una
frecuencia de 3 dB superior más alta y una frecuencia de 3 dB inferior más baja.
Es interesante observar que el uso de la realimentación, aun cuando reduce la ganancia
de voltaje, incrementa B y en particular la frecuencia de 3 dB superior. En realidad, el
producto de la ganancia y la frecuencia no cambia, de modo que el producto de la
ganancia por el ancho de banda del amplificador básico es igual al del amplificador
realimentado. Sin embargo, como el amplificador realimentado tiene una ganancia más
baja.
CONCLUSIONES:
Jessica Calapaqui
- Los valores de los capacitores deben ser los más próximos a los calculados para
que la realimentación no se vea afectada.
- La forma de onda vista en el osciloscopio se asemeja a la obtenida en el
preparatorio, los valores del circuito propuesto en el preparatorio no fueron
alterados.
- El capacitor que se conecta en serie a la resistencia de realimentación tiene la
función de filtrar el voltaje de emisor (punto donde se realimenta), y evitar
recortes y/o distorsiones en el voltaje de realimentación.
- El potenciómetro a usar q sea del doble del valor calculado de Rf, para poder
ajustarlo, ya que este valor es muy sensible.
Bryan Estrella
BIBLIOGRAFÍA:
- Electrónica Básica, Ricardo Llugsi Cañar, Pablo Lupera Morillo. Publicación:
EPN Editorial, 2017.