GRANDES
PENSADORES
DE LA
ECONOMÍA
Teorías e ideas de las
personalidades más destacadas
de las Ciencias Económicas
La Edad Media
Edad Media
El feudalismo fue la forma de organización
política, social y económica que caracterizó
principalmente la Edad Media europea,
basada en un sistema de relaciones de
dependencia entre diferentes individuos.
La formación del feudalismo fue el paso
del modo esclavista al de las relaciones de
dependencia entre el señorío y el
campesinado, por lo que la masa de
esclavos fue disminuyendo
progresivamente.
Edad Media
Pautas Generales
Los pensadores de la Edad Media sostenían las
siguientes pautas:
• No usaban el trabajo como medida de valor
sino que lo consideraban el instrumento para
legitimar la actividad económica y los
ingresos, incluidos los beneficios e intereses.
• No había una teoría del salario ni tampoco un
grupo suficientemente amplio de asalariados.
• No se preguntaban cómo se forma el salario,
sino cuál debía ser su monto para ser justo.
Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de
Sto. Tomás de Aquino
Edad Media
• Las transacciones • La propiedad privada
económicas debían de era una institución
ser consideradas económica deseable ya
dentro del marco de la que complementaba el
ley natural, puesto deseo interno del
que eran un intento hombre por el orden;
humano de adquirir por lo tanto, la
materias que provee propiedad no era
la naturaleza para contraria a la ley
lograr ciertos fines. natural.
Pensamiento de
Sto. Tomás de Aquino
Edad Media
• El comercio en sí • El riesgo asociado con
mismo no era “malo” traer bienes de donde
o negativo, sino que, son abundantes a
más bien, su valor donde son escasos
moral dependía de los justificaba el beneficio
motivos y la conducta mercantil. No
de los comerciantes obstante, el
que lo llevasen a comerciante debía
cabo. destinarlos a fines
virtuosos.
El Mercantilismo
Mercantilismo
El Mercantilismo es una doctrina de
pensamiento económico que prevaleció en
Europa durante los siglos XVI, XVII y
XVIII. Promulgaba que el Estado debía
ejercer control sobre la industria y el
comercio para aumentar el poder de la
nación al lograr que las exportaciones
superasen el valor de las importaciones.
Mercantilismo
Pautas Generales
El Mercantilismo no era en realidad una doctrina
formal y consistente, sino un conjunto de firmes
creencias, entre las que cabe destacar que:
• Era preferible exportar a terceros que importar
bienes o comerciar dentro del propio país.
• La riqueza de una nación dependía sobre todo
de la acumulación de oro y plata.
•La intervención pública de la economía era
justificada si estaba dirigida a lograr los
objetivos anteriores.
Thomas Mun
Pensamiento de
Thomas Mun
Mercantilismo
• Rompió con las • Se opuso a los que
tradicionales teorías defendían el control de
“dineristas” y se cambios y la
opuso a las doctrinas devaluación de la libra
sobre los males que esterlina, proponiendo
reportaban a como alternativa el
Inglaterra las fomento de las
manipulaciones de los exportaciones.
agentes privados de
cambio.
Pensamiento de
Thomas Mun
Mercantilismo
• Consideró que la mejor manera de acrecentar la
riqueza de un país era sosteniendo una balanza
comercial positiva, es decir, vender más a países
exteriores de lo que se adquiere de ellos, de
manera tal que si no se puede adquirir en igual
cuantía por el valor de lo que se ha exportado a
determinado país, este saldo a favor vuelva al
país acreedor en forma de tesoro.
Jean Baptiste Colbert
Pensamiento de
Jean Baptiste Colbert
Mercantilismo
• Su política consistió • Terminó con la
en dar independencia depredación y liquidó
económica y la deuda de su Estado.
financiera a Francia, • Favoreció el comercio
obteniendo una y protegió las ciencias,
balanza de pagos y las letras y las artes.
aumentando el
• Utilizó con frecuencia
producto de los
la adjudicación de
impuestos.
monopolios.
Pensamiento de
Jean Baptiste Colbert
Mercantilismo
• Convencido de la gran importancia que el
comercio tiene en la economía, logró que el rey
creara un Secretariado de Estado para la Marina
y construyó una flota de guerra que benefició
notoriamente al país.
• Colbert desarrolló infraestructuras que
favorecieron los intercambios comerciales como
canales y rutas reales.
Antonio Serra
Pensamiento de
Antonio Serra
Mercantilismo
• Se enfrentó a los • Se aplicó a resolver
problemas ligados a los enormes problemas
la Revolución de los sociales y económicos
Precios del siglo XVI creados por el sistema
y a la crisis del siglo virreinal de su época.
XVII. • Su pensamiento
• Llegó a definir la ley supone una superación
de los rendimientos de las concepciones
decrecientes para la morales escolásticas
agricultura. sobre economía.
Pensamiento de
Antonio Serra
Mercantilismo
• Se ha llegado a decir que fue el primero en
analizar y comprender plenamente el concepto
de balanza de pagos, tanto para bienes visibles
como para movimientos de capital y pagos por
servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria
en el reino se debía a un déficit en la balanza de
pagos, rechazando la común idea de que la
escasez de moneda se debía al tipo de cambio.
La solución que proponía era incentivar las
exportaciones.
La Fisiocracia
Fisiocracia
Esta doctrina económica estuvo en boga en
Francia durante la segunda mitad del siglo
XVIII y surgió como una reacción ante las
políticas restrictivas del mercantilismo.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era
generada por la agricultura; gracias al
comercio, esta riqueza pasaba de los
agricultores al resto de la sociedad. Los
fisiócratas eran partidarios del libre comercio
y del laissez-faire (“Dejad hacer, dejad
pasar”).
Fisiocracia
Los fisiócratas también sostenían que los
ingresos del Estado tenían que provenir de
un único impuesto que debía gravar a la
actividad primaria, la única fuente de
riqueza para ellos.
Adam Smith conoció a los principales
fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas,
casi siempre de forma positiva.
La Economía Clásica
Economía Clásica
La economía clásica es una escuela de
pensamiento económico considerada por
muchos como la primera escuela moderna
de economía.
Tendió a enfatizar los beneficios del libre
comercio, un análisis organizado alrededor
del precio natural de los bienes, y la teoría
del valor como costo de producción o la
teoría del valor del trabajo.
Economía Clásica
Pautas Generales
• El estado no debía intervenir en el
funcionamiento de los mercados, ya que los
agentes económicos en su acción individual los
dirigían al equilibrio y a la eficiencia.
• Se promovía la competencia perfecta en todos
los mercados.
• Se impulsaban precios flexibles al alza y a la
baja, incluidos los salarios, lo que permitía que
todos los mercados estuvieran siempre en
equilibrio.
Adam Smith
Pensamiento de
Adam Smith
Economía Clásica
• Es considerado padre • Pensaba que la
de la economía como división del trabajo se
ciencia y el primer profundizaba a medida
economista clásico. que se ampliaban los
• Postuló que la clave mercados y la
del bienestar social especialización, y que
está en el crecimiento sólo una sociedad bien
económico, que se gobernada obtendría
potencia a través de la los beneficios del
división del trabajo. mercado.
Pensamiento de
Adam Smith
Economía Clásica
• Smith intenta diferenciar la economía política de
la ciencia política, la ética y la jurisprudencia.
Un elemento fundamental para esta
diferenciación fue la crítica al mercantilismo,
corriente heterogénea que venía desarrollando
nociones económicas desde el siglo XV, más
vinculada a los imperios coloniales que a la
naciente revolución industrial.
David Ricardo
Pensamiento de
David Ricardo
Economía Clásica
• Afirmaba que el • Entre sus aportes se
principal problema de destaca la teoría de la
la economía política ventaja comparativa,
era determinar las que defiende las
leyes que regulaban la ventajas del comercio
distribución. internacional y podría
• Desarrolló una teoría ser una ampliación de
del valor y una teoría la división del trabajo
de la distribución. propuesta por Adam
Smith.
Pensamiento de
David Ricardo
Economía Clásica
• Se le atribuye la ley de hierro de los salarios que
afirma que el salario real de los trabajadores
permanecerá cercano al nivel de subsistencia,
aunque haya intentos de incrementarlos.
• Propuso lo que actualmente se conoce como
equivalencia ricardiana, idea que sugiere que en
algunas circunstancias la decisión de un gobierno
de cómo financiarse puede no tener efecto en la
economía.
Thomas Malthus
Pensamiento de
Thomas Malthus
Economía Clásica
• Es conocido principalmente por su Ensayo sobre
el principio de la población (1798), en el que
expuso el principio según el cual la población
humana crece en progresión geométrica,
mientras que los medios de subsistencia lo hacen
en progresión aritmética.
• La teoría de la población de Malthus ha
contribuido a que la Economía sea conocida
también como la ciencia lúgubre.
Pensamiento de
Thomas Malthus
Economía Clásica
• Se le atribuye erróneamente la suposición de que
los recursos para la vida estaban limitados y de
que, cuando se agotaran, la vida humana
desaparecería.
• También realizó importantes aportes a la teoría
del valor y su medida, y a la teoría de las crisis y
el subconsumo, por lo que John Maynard Keynes
lo consideraba su precursor.
Jean Baptiste Say
Pensamiento de
Jean-Baptiste Say
Economía Clásica
• Say retoma muchas • La célebre Ley de los
de las ideas de sus Mercados, en la que
predecesores formuló que “los
franceses y de Adam productos, en última
Smith, resumiéndolas instancia se
en su Tratado de intercambian por otros
Economía Política, productos”, es su
que incluye varias contribución más
contribuciones famosa.
originales.
Pensamiento de
Jean-Baptiste Say
Economía Clásica
• Say se oponía • Para Say, antes de
firmemente a la teoría poder demandar
del valor trabajo. bienes hay que haber
• Para este pensador el producido otros para
valor era subjetivo, ya intercambiarlos por los
que su fundamento bienes deseados; lo
estaba en la utilidad que implicaba una
que los distintos relación causa-efecto
bienes reportasen a de la oferta hacia la
las personas. demanda.
Pensamiento de
Jean-Baptiste Say
Economía Clásica
• Say hacía énfasis en • Para Say, las teorías
la importancia del ricardianas de la
empresario, que distribución de la renta
realizaba una labor no tienen carácter
distinta de la del científico y su rigor
propietario, así como lógico se ve
en la importancia que contrapesado por su
tenían los derechos de dependencia de una
propiedad para el cadena de supuestos
crecimiento. poco realistas.
John Stuart Mill
Pensamiento de
John Stuart Mill
Economía Clásica
• Mill propuso varias • Se rebeló contra el
reformas al utilitarismo, aunque
Parlamento y al sin romper con él, y se
sistema electoral, abrió a nuevas
tratando las corrientes intelectuales
cuestiones de la como el Comte, el
representación pensamiento
proporcional y la romántico y el
extensión del socialismo.
sufragio.
El Socialismo
Socialismo
Desde principios del siglo XIX, el
movimiento socialista designó aquellas
teorías y acciones políticas que defendían
un sistema económico y político basado en
la socialización de los sistemas de
producción y en el control estatal (parcial o
completo) de los sectores económicos, lo
que se oponía frontalmente a los principios
del capitalismo.
Socialismo
Si bien sus inicios se remontan a la época
de la Revolución Francesa y los discursos
de François Nöel Babeuf, el término
comenzó a ser utilizado de forma habitual
en la primera mitad del siglo XIX por los
intelectuales radicales, que se consideraban
los verdaderos herederos de la Ilustración
tras comprobar los efectos sociales que
trajo consigo la Revolución Industrial.
Tomás Moro
Pensamiento de
Tomás Moro
Socialismo
• Estudió derecho, pero su interés se centró en la
ciencia, la teología y la literatura.
• Empezó escribiendo poesías con una ironía que
le valió cierta fama y reconocimiento; y entabló
amistad con los precursores del Renacimiento.
• Cuando terminó de estudiar, ejerció como
abogado y como juez con notable éxito por su
desprendimiento material y su preocupación por
la justicia y la equidad.
Charles Fourier
Pensamiento de
Charles Fourier
Socialismo
• Fourier fue un • Fue el primero que
mordaz crítico del llegó a afirmar por
capitalismo de su ejemplo que “el grado
época. Sin embargo, de emancipación de la
el carácter jovial con mujer en una sociedad
que Fourier hace es el barómetro
algunas de sus críticas general por el que se
hace de él uno de los mide la emancipación
grandes satíricos de general”.
todos los tiempos.
Pensamiento de
Charles Fourier
Socialismo
• El pensamiento de Fourier presupone una especie
de negación dialéctica de la Ilustración.
• Planteaba una alternativa cooperativista.
• Para Fourier los hombres son naturalmente
buenos, y sus supuestas “perversiones” lo eran
sólo porque la sociedad es antinatural. Aseguraba
en base a esa tesis que era posible establecer una
sociedad justa, para lo cual propuso la fundación
de Falansterios, donde los beneficios obtenidos
serían repartidos entre los miembros de la
falange y los capitalistas que hubieran aportado
dinero para su construcción.
Robert Owen
Pensamiento de
Robert Owen
Socialismo
• En 1813 publicó una obra titulada Ensayos sobre
la formación del capital humano y, en 1821,
publicó un libro titulado Sistema social en la que
atacaba al individualismo de los economistas
liberales, ya que para él la libre competencia era
en realidad una justificación para la guerra
económica y la explotación de los obreros.
• Hacia 1833 presidió un basto movimiento obrero
sindicalista y cooperativista, fundando así lo que
hoy serían los sindicatos actuales.
Pensamiento de
Robert Owen
Socialismo
• Owen se preocupó • Creía que si se
por aquellos sectores mejoraba el entorno
de la población con social de un hombre,
los que se sentía se mejoraba al hombre
identificado. Esto lo en sí mismo.
llevó a concentrarse • No creía que el
en la situación del sufrimiento de los
trabajador, desafiando trabajadores fuese
las opiniones sociales necesario para
predominantes. acumular riquezas.
El Socialismo Científico
Socialismo Científico
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels,
el socialismo adquirió un soporte teórico y
práctico a partir de una concepción
materialista de la historia. El marxismo
sostenía que el capitalismo era el resultado
de un proceso histórico caracterizado por
un conflicto continuo entre clases sociales
opuestas.
Socialismo Científico
La transformación que experimentó el
socialismo al pasar de una doctrina
compartida por un reducido número de
intelectuales y activistas, a la ideología de
los partidos de masas de las clases
trabajadoras coincidió con la
industrialización europea y la formación de
un gran proletariado.
Karl Marx
Pensamiento de
Karl Marx
Socialismo Científico
• Justificaba en sus artículos las reivindicaciones
proletarias europeas como rebelión de “la clase
que hasta ahora no ha poseído nada”, motivada
por la insensibilidad del estamento dominante,
que no cumplía adecuadamente su papel.
• Criticaba abiertamente las ideas del comunismo
utópico por su parcialidad clasista.
• Siguió defendiendo el estado integral humanista
de Hegel, frente a ese “estado de artesanos” que,
en su opinión, propiciaban los proto-comunistas.
Pensamiento de
Karl Marx
Socialismo Científico
• En sus escritos filosóficos y económicos se
reflejan especialmente el momento de transición
que atravesaba su pensamiento, y el proceso de
elaboración de lo que él mismo llamaría la
“mezcla” entre el análisis crítico de las ideas y el
estudio e interpretación de los datos reales.
Pensamiento de
Karl Marx
Socialismo Científico
• La más importante obra de Marx fue su libro El
Capital, que se publicó en 1867 y es considerado
como el ideario de la doctrina comunista. Su
tema principal es la teoría de la plusvalía, según
la cual el valor de las mercancías depende de la
cantidad de trabajo empleada en su producción.
En consecuencia, establece que los capitalistas
explotan a los obreros porque no les pagan un
salario equivalente al producto total de su
trabajo.
El Neoclasicismo
Neoclasicismo
La economía clásica partía del principio de
escasez, como lo muestra la ley de
rendimientos decrecientes y la doctrina
malthusiana sobre la población. A partir de
la década de 1870, los economistas
neoclásicos imprimieron un giro a la
economía, abandonaron las limitaciones de
la oferta para centrarse en la interpretación
de las preferencias de los consumidores en
términos psicológicos.
Neoclasicismo
Al fijarse en el estudio de la utilidad o
satisfacción obtenida con la última unidad,
o unidad marginal, consumida, los
neoclásicos explicaban la formación de los
precios, no en función de la cantidad de
trabajo necesaria para producir los bienes,
como en las teorías de Ricardo y de Marx,
sino en función de la intensidad de la
preferencia de los consumidores en obtener
una unidad adicional de un determinado
producto.
Neoclasicismo
A los neoclásicos no les preocupa la causa
de la riqueza, explican que la desigual
distribución de ésta y de los ingresos se
debe en gran medida a los distintos grados
de inteligencia, talento, energía y ambición
de las personas.
Esta doctrina es, de forma implícita,
conservadora. Sus defensores preferían que
operaran los mercados competitivos a que
haya una intervención pública.
William Stanley Jevons
Pensamiento de
William Stanley Jevons
Neoclasicismo
• Escribió varias obras de contenido económico, en
las cuales expuso los principios de la teoría
marginalista, de forma contemporánea a K.
Menger. Dicha teoría desechó la del valor-trabajo
heredada de la escuela clásica, proponiendo en su
lugar un enfoque basado en la subjetividad de la
satisfacción personal experimentada por el
consumidor, expresada en función de lo que
denominó “utilidad marginal”.
Pensamiento de
William Stanley Jevons
Neoclasicismo
• Su interés por la economía política y los estudios
sociales surgió de su trabajo en la Casa de la
Moneda de Sidney, Australia.
• Fue el pionero en la introducción de un mayor
rigor matemático en la disciplina económica,
tendencia que iría generalizándose en años
posteriores.
Alfred Marshall
Pensamiento de
Alfred Marshall
Neoclasicismo
• Se le considera precursor de la Economía del
Bienestar ya que su objetivo en el análisis
económico fue encontrar una solución a los
problemas sociales.
• En 1890 publicó su tratado Los principios de la
economía.
• Su mayor contribución fue su sistematización de
las teorías económicas clásicas y el desarrollo del
concepto de utilidad marginal. Subrayó la
importancia del análisis minucioso y la necesidad
de actualizar las teorías.
Léon Walras
Pensamiento de
Léon Walras
Neoclasicismo
• Walras planteó que el proceso de formación de
precios y ajuste de los mercados se realiza a
través de sucesivos tanteos; su modelo del
equilibrio general, desarrollado y refinado
posteriormente, todavía sigue siendo aceptado
como un paradigma. Puso a la empresa en el
centro de la economía y se interesó en la
interdependencia de todos los mercados
económicos.
• Cuestionó cómo fijar los precios y planteó el
problema de la estabilidad de los mercados.
John Maynard Keynes
Teoría Keynesiana
• Teoría económica propuesta por John Maynard
Keynes, plasmada en su obra Teoría general del
empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936
como respuesta a la Gran Depresión de los años
1930. Está basada en el estímulo a la economía en
épocas de crisis. Se centró en el análisis de las
causas y consecuencias de las variaciones de la
demanda agregada y sus relaciones con el nivel
de empleo y de ingresos.
Teoría Keynesiana
• El interés final de Keynes fue el de dotar a unas
instituciones nacionales o internacionales de
poder para controlar la economía en las épocas
de recesión o crisis.
• Keynes refutó la teoría clásica de acuerdo a la
cual la economía, regulada por sí sola, tiende
automáticamente al pleno uso de los factores
productivos o medios de producción (incluyendo
el capital y trabajo).
Teoría Keynesiana
• Para Keynes no es la producción lo que
determina la demanda, sino la demanda lo que
determina la producción.
• Su paradigma dominó la escena político-
económica desde finales de la Segunda Guerra
Mundial hasta principios de los 70 (s. XX),
etapa a la cual algunos llaman la “edad de oro
del capitalismo”, pues la economía global
experimentó un crecimiento sin precedentes en
la historia.
Grandes Pensadores
de la Economía
Econ. Jaqueline Pacheco M.