Durante la lectura
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. CAPÍTULOS I-VIII
1 Conozcamos al hidalgo Alonso Quijano. Reescribe los datos que Cervantes
ofrece en el capítulo I:
CLASE SOCIAL LUGAR EN
EL QUE RESIDE
DESCRIPCIÓN
DEL PERSONAJE AFICIONES CON QUIÉN VIVE
Hidalgo En un lugar de
La Mancha
Era de
complexión
recia, seco de
carnes, enjuto
de rostro, gran
madrugador.
Amigo
de la caza.
Libros de
caballerías.
Tenía en su
casa una ama
que pasaba de
los cuarenta,
y una sobrina
que no llegaba
a los veinte,
y un mozo
de campo
y plaza.
2 ¿Por qué Alonso Quijano abandona la caza y se transforma en don Quijote de
la Mancha?
Se enfrasca tanto en la lectura de los libros de caballerías que «del poco dormir y del
mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio». Y decidió
convertirse en caballero andante, «e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar
las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los
caballeros andantes se ejercitaban». Su conversión en caballero se produce a partir
de la lectura de libros de caballerías. Es el momento en el que Alonso Quijano se
convierte en personaje literario.
Don Quijote de la Mancha (selección) · soluciones
3 ¿Qué elementos definen a un caballero? Escribe en dos columnas los datos que
Cervantes ofrece en los capítulos I y II:
Qué necesita un caballero Objetivos
Nombre, armas, rocín, dama,
escudero.
Agravios que pensaba desfacer, tuertos que
enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos
que mejorar y deudas que satisfacer.
4 Lee este fragmento:
—Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías,
dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en
lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser cronista
de esta peregrina historia, ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno
mío en todos mis caminos y carreras!
¿Es consciente el personaje de que se convertirá en personaje histórico o literaturizado?
Sí, lo expresa en la primera frase: «Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las
famosas hazañas mías».
5 Selecciona dos textos en los que don Quijote emplea un lenguaje arcaico, propio de los libros
de caballerías.
Se proponen dos textos:
«—¡Oh princesa Dulcinea, señora deste cautivo corazón! Mucho agravio me habedes fecho en
despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de mandarme
no parecer ante la vuestra fermosura. Plégaos, señora, de membraros deste vuestro
sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece».
«—Non fuyan las vuestras mercedes, ni teman desaguisado alguno; ca a la orden de
caballería que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas
doncellas como vuestras presencias demuestran».
6 Señala algunas de las palabras que don Quijote imita de los libros de caballerías.
Se proponen algunas palabras: habedes, fermosura, fuyan, ca, non, facerle…
7 En estos capítulos tiene lugar el primer juego entre lo que don Quijote ve y
la realidad. Lee el capítulo II cuando don Quijote llega a la venta. Enumera
los elementos de la realidad que ha modificado don Quijote y di en qué los ha
transformado:
REALIDAD REALIDAD TRANSFORMADA
Venta, enano, caballero, mozas,
ventero, castellano, silbato de cañas,
abadejo, pan.
Castillo, porquero, hidalgo, damas,
alcaide, andaluz, música, truchas,
candeal.
Busca otro ejemplo en el episodio de los molinos (cap.VIII).
REALIDAD REALIDAD TRANSFORMADA
Molinos, aspas. Gigantes, brazos.
8 ¿Qué personajes de la venta entran en el juego de la ficción creada por don
Quijote?
Las mozas y el ventero.
Don Quijote de la Mancha (selección) · soluciones
9 En el capítulo III, don Quijote es armado caballero. ¿Cuál es el libro que sigue
el huésped para armar caballero a don Quijote? ¿Es el apropiado? ¿Por qué
consideras que elige este libro?
El libro que sigue el huésped para armar caballero a don Quijote es el libro donde
asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros. No es el libro apropiado para estos
asuntos, se elige para resaltar la parodia.
10 Tras leer el episodio VIII de los molinos de viento, vuelve a explicar qué significa «luchar
contra los molinos de viento» y compara tu respuesta con la que
has dado en la actividad 2.2 de Antes de la lectura.
Respuesta libre. La lucha contra enemigos que solo existen en la imaginación, la
lucha por causas perdidas…
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. CAPÍTULOS IX-XIV
1 Pregunta sobre el narrador: ¿quién encuentra el cartapacio que vendía el muchacho, escrito
con caracteres «que conocí ser arábigos»?
El narrador de la primera parte; está contado en primera persona.
2 ¿Cuál es el título del cartapacio?
Historia de don Quijote de La Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador
arábigo.
3 ¿Quién cuenta la historia a partir del encuentro del cartapacio? ¿Es el mismo
narrador que el de los capítulos I al IX?
El narrador es Cide Hamete Benengeli, pero el lector la conoce por medio del traductor
morisco que contrata el primer narrador.
4 En el último capítulo de la primera parte (capítulo VIII) comienza la historia
del vizcaíno que acaba en el primero de la segunda parte (capítulo IX). Describe la pelea entre
don Quijote y el vizcaíno.
Se puede releer la descripción de la pintura que relata la batalla de don Quijote con
el vizcaíno en el capítulo IX.
5 ¿Qué es el bálsamo de Fierabrás? (cap. X). ¿Cómo lo elabora?
Es un remedio «con el cual no hay que tener temor a la muerte, ni hay pensar
en morir de herida alguna». «Un poco de aceite, vino, sal y romero […]». «En
resolución, él tomó sus simples, de los cuales hizo un compuesto, mezclándolos todos y
cociéndolos un buen espacio, hasta que le pareció que estaban en
su punto. […] Y luego dijo sobre la alcuza más de ochenta paternostres y otras
tantas avemarías, salves y credos, y a cada palabra acompañaba una cruz, a modo
de bendición».
6 En la obra hay dos discursos: el Discurso de la Edad Dorada (cap. XI) y el Discurso de las
armas y las letras (cap. XXXVII). Lee detenidamente el Discurso de
la Edad Dorada: ¿qué consideras que quiere defender don Quijote?
Que cualquier tiempo pasado fue mejor. Don Quijote, siguiendo los tópicos literarios clásicos,
elogia la Edad de Oro, que describe —no existía la propiedad privada,
se despreciaba la riqueza, se elogiaba la sencillez, la amistad, la concordia—, y critica la Edad
de Hierro para justificar la necesidad de la caballería.
Don Quijote de la Mancha (selección) · soluciones
7 Lee detenidamente este fragmento del capítulo XIV:
Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. […] A los que he
enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos se sustentan con
esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno de
ellos,
bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que
eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo
que, cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de
su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra gozase
el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; […]
El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo
de amar por elección es excusado. Este general desengaño sirva a cada uno de los que me
solicitan de su particular provecho; y entiéndase, de aquí adelante, que si alguno por mí
muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere, a ninguno debe
dar celos; que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. […] Yo, como
sabéis, tengo riquezas propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de
sujetarme: ni quiero ni aborrezco a nadie. No engaño a este ni solicito aquel, ni burlo con
uno ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas de estas aldeas y
el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y
si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su
morada primera.
A partir de la lectura del anterior texto, identificado con la novela pastoril,
¿cuál es la visión que Cervantes ofrece sobre la mujer y la libertad en este
parlamento?
Cervantes expone la idea de la libertad de la mujer para decidir su destino, al margen del
hombre, el respeto a la individualidad frente a la presión de la sociedad y el
fin de unos ideales literarios representados por Grisóstomo y los pastores.
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. CAPÍTULOS XV-XXVII
1 Tras el episodio de los yangüeses (cap. XV), don Quijote y Sancho llegan a la
venta (cap. XVI). ¿Quién es Maritornes? ¿Cómo la describe el narrador?
Maritornes es «una moza asturiana [que servía] en la venta, ancha de cara, llana de
cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta y del otro no muy sana. Verdad es que la
gallardía del cuerpo suplía las demás faltas: no tenía siete palmos de los pies a la
cabeza, y las espaldas, que algún tanto le cargaban, la hacían mirar al suelo más de
lo que ella quisiera».
2 Lee el siguiente texto. ¿Qué visión tiene don Quijote de Maritornes y cómo se
dirige a la moza?
—Quisiera hallarme en términos, fermosa y alta señora, de poder pagar tamaña merced
como la que con la vista de vuestra gran fermosura me habedes fecho, pero ha querido la
fortuna, que no se cansa de perseguir a los buenos, ponerme en este lecho, donde yago tan
molido y quebrantado que, aunque de mi voluntad quisiera satisfacer a la vuestra, fuera
imposible. Y más, que se añade a esta imposibilidad otra mayor, que es la prometida fe que
tengo
dada a la sin par Dulcinea del Toboso, única señora de mis más escondidos pensamientos; que
si esto no hubiera de por medio, no fuera yo tan sandio caballero que dejara pasar en blanco
la venturosa ocasión en que vuestra gran bondad me ha puesto.