0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas45 páginas

Administracion Medica PDF

Este documento describe los conceptos básicos de las organizaciones, incluyendo sus elementos, tipos y contexto. Define una organización como un sistema social compuesto por individuos que comparten valores y se relacionan para lograr objetivos comunes. Explica que las organizaciones se caracterizan por sus objetivos, recursos humanos, materiales e información. Además, distingue entre organizaciones formales e informales y describe los diferentes contextos en los que operan las organizaciones.

Cargado por

VICTORIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas45 páginas

Administracion Medica PDF

Este documento describe los conceptos básicos de las organizaciones, incluyendo sus elementos, tipos y contexto. Define una organización como un sistema social compuesto por individuos que comparten valores y se relacionan para lograr objetivos comunes. Explica que las organizaciones se caracterizan por sus objetivos, recursos humanos, materiales e información. Además, distingue entre organizaciones formales e informales y describe los diferentes contextos en los que operan las organizaciones.

Cargado por

VICTORIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ADMINISTRACIÓN DE CLINICAS Y SANATORIOS

UNIDAD Nº 1:

LAS ORGANIZACIONES:
Concepto. Elementos. Tipos de Organizaciones.

LAS ORGANIZACIONES

La palabra “Organización”, para la Administración, posee definiciones múltiples, en


grandes partes similares y a veces complementarios.

Definimos a la ORGANIZACIÓN como:

Sistema Social compuesto por individuos o grupos de ellos que, teniendo valores
compartidos, se interrelacionan y utilizan recursos con los que desarrollan actividades
tendientes al logro de objetivos comunes.

Dada la definición anterior, podemos buscar ejemplos a nuestro alrededor, y así


encontraremos que son organizaciones:

Hospitales
Clubes
Escuelas
Cárceles
Ejércitos
Parroquias
Obras Sociales
Bancos
Empresas en general.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LAS ORGANIZACIONES

De lo antes expuesto, surgen elementos que caracterizan a las organizaciones:


 Objetivos y Metas
 Recursos Humanos
 Recursos Materiales
 Información.
OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos son los fines hacia los cuales se encamina la actividad de la organización
(por ejemplo, el objetivo de una organización de ayuda a los niños sin hogar puede ser
el de asistirlos en cuanto a su alimentación), mientras que las metas son fines
específicos, expresados en forma cuantitativa (siguiendo el ejemplo anterior, puede
establecerse como meta brindar 500 comidas por día).

RECURSOS HUMANOS

Son las personas o grupos de personas que trabajan en la organización y se relacionan


entre sí, aportando su esfuerzo físico e intelectual, así como sus valores, ideas y
conocimientos.

RECURSOS MATERIALES

Son los medios físicos, naturales y financieros que la organización utiliza para alcanzar
los fines propuestos. Como ejemplos podemos mencionar las materias primas, las
maquinarias, los inmuebles, las herramientas, los vehículos, las computadoras, etc.
Entre los medios naturales podemos considerar los combustibles, y la energía en todas
sus formas: eléctrica, hidráulica, eólica, etc.
Como recursos financieros podemos mencionar el dinero, los préstamos, las acciones,
los títulos y bonos, entre otros.

INFORMACIÓN

Son recursos que genera la mente humana, apoyados o no por el uso de la tecnología.
Son datos expresados en diversas formas (palabras o cifras, escritas u orales, gráficos)
y se refieren tanto a cuestiones internas de la organización como a externas a la
misma.

La información es fundamental para la toma de decisiones.

Son ejemplos de información: el sistema contable, los informes de producción, las


evaluaciones de recursos humanos, los informes de precios, las fichas de cada cliente,
la historia médica de cada paciente, etc.

TIPOS DE ORGANIZACIONES

Las Organizaciones se clasifican, según su tipo, en dos grandes grupos:


 Organizaciones Formales
 Organizaciones Informales
ORGANIZACIONES FORMALES

Son las organizaciones que, cumpliendo con las características que les son propias,
distribuyen entre sus miembros las actividades, responsabilidades y autoridad de una
forma precisa, explícita y relativamente permanente.

Pertenecen a este grupo, por ejemplo, las universidades, las escuelas, las empresas en
general.

ORGANIZACIONES INFORMALES

Son las que, cumpliendo con las características antes mencionadas, no tienen una
distribución de actividades, responsabilidades y autoridad de una forma
explícitamente definida.

Se caracterizan porque las relaciones entre sus integrantes son muy dinámicas, el
número de sus integrantes y el liderazgo entre ellos varían constantemente y hay un
continuo proceso de formación y disolución de grupos.

Podemos mencionar como ejemplos: un conjunto de amigos que organizan un


campamento o se encuentran los sábados por la noche, un grupo de trabajadores de
cierto sector que se reúnen a tomar un café y a conversar sobre un tema determinado,
etc.

EL ESPACIO ORGANIZACIONAL

Este espacio se denomina espacio organizacional interno.

Asimismo, la organización se proyecta y ejerce influencia en un ámbito externo a ella,


denominado espacio organizacional externo.

Son ejemplos de ese espacio: para una organización club social, el barrio donde tiene
su sede; para una organización hospital, su zona de influencia en la cual se encuentran
sus médicos, empleados, pacientes, etc.

Por lo tanto...

El espacio organizacional es el mapa social donde se mezclan, coordinan e


interrelacionan todas las actividades de la organización, tanto internas como externas.

LA ORGANIZACIÓN Y SU CONTEXTO
Conforman el entorno o contexto todos los elementos externos que de una manera y
otra afectan o influyen en la actividad de la organización.

Podemos clasificar el entorno en función del nivel de vinculación del mismo con la
organización en particular:

Contexto o Entorno de vinculación próxima


Está constituido por las organizaciones que interactúan o influyen en forma directa
o inmediata con el desenvolvimiento de la organización.
Así, podemos mencionar a los proveedores, los clientes, los competidores, los
organismos normativos o de contralor del Estado, etc.

Contexto o Entorno de vinculación intermedia


Se conforma por el espacio en el que actúan las organizaciones del mismo tipo que
la organización en cuestión.
Como ejemplos podemos mencionar, si se trata de una empresa metalúrgica, el
conjunto de empresas metalúrgicas, las uniones empresariales, etc.

Contexto o Entorno de vinculación general


Está dado por el sistema social, político y cultural en el que se mueve la
organización.
El ambiente social está formado por actitudes, deseos y costumbres de la
población.
El ambiente político se manifiesta a través del marco jurídico que reglamenta el
accionar de las organizaciones.
El ambiente cultural lo constituyen aquellos valores y formas de conducta
generalmente aceptados y practicados. Estas normas pueden o no estar
explícitamente incluidas en la legislación.
La interrelación de estos elementos contextuales ofrece una gran complejidad para
su comprensión, la que es necesaria para la supervivencia y el desarrollo de las
organizaciones.
Asimismo, y dada la incertidumbre como una condición con la que convive la
organización, al asignarle grados a esa incertidumbre podemos clasificar el
contexto de la siguiente manera:

CONTEXTO ESTABLE
Aquel en el que los cambios son lentos y pocos.

CONTEXTO TURBULENTO
Aquel en el que los cambios son vertiginosos y poco predecibles.

Si consideramos las posibilidades de desarrollo y crecimiento que el contexto brinda a


la organización, el mismo puede ser clasificado según sigue:

CONTEXTO FAVORABLE
El contexto que permite un adecuado y sostenido nivel de oportunidades de
desarrollo a la organización.

CONTEXTO DESFAVORABLE
El contexto que brinda pocas posibilidades de desarrollo a la organización.

CULTURA ORGANIZACIONAL

La organización posee un conjunto de valores, creencias, normas, lenguajes,


conocimientos, códigos de comportamiento y formas de actuar que son conocidos y
compartidos por sus miembros, y que, además, le son propios e identificatorios.

Estos hacen a su Identidad, constituyendo su cultura.

Los elementos de la Cultura Organizacional son:

Los Valores
Son las creencias o convicciones del grupo de individuos que constituyen la
organización. Por ejemplo, la responsabilidad, la honestidad.

Las Visiones
Son las ideas que los líderes de la organización tienen sobre su futuro, qué
negocios se continuarán, cuáles crecerán, cuáles se eliminarán.

Los Impulsores
Son las frases que conceptúan la visión de los líderes de la organización y que los
miembros de la organización adoptan. Si son genuinos, no son simples eslóganes
publicitarios ya que cada miembro de la organización cree y trabaja de acuerdo con
ellos. Un ejemplo es el impulsor de McDonald’s: “calidad, servicio y limpieza”.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

 La principal razón por la cual es importante el estudio de la Administración es


porque esta actividad permite emplear con eficiencia los recursos humanos,
financieros y materiales. Establece cómo obtener las oportunidades de
actividad y actuación, además de representar el factor fundamental para
planear, organizar, dirigir y controlar, a fin de lograr un buen rendimiento de las
organizaciones.

 Debemos considerar que en la civilización moderna, en cualquier clase de


organización, ya sea comercial, industrial, gubernamental, religiosa, política,
etc. debe estar presente la Administración para mejorarle la calidad de vida,
prevenirle problemas y anticiparse a situaciones que pongan riesgo a la vida de
la organización.
 La conjunción de recursos materiales y técnicos es una característica esencial
de toda actividad colectiva, tendiente a buscar objetivos comunes con el menor
costo en tiempo, dinero o recursos materiales, cumpliéndose con el principio
económico que dice: “Mínimo de recursos, máximo aprovechamiento”. Para
lograr este fin es que se emplean los principios de la Administración.

El fin o propósito de cada organización puede variar o cambiar en el tiempo, pero su


objetivo básico administrativo no cambia.

EL ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN

El concepto de Administración está vinculado al trabajo. El hombre trabaja porque el


trabajo hace posible su vida sobre la tierra. En ella vive, consume y para ello tiene que
desarrollar su capacidad física y mental.

Es el trabajo lo que ha obligado al hombre a desarrollar alguna forma de


administración, la cual surge de las relaciones laborales.

Síntesis Histórica

 En épocas muy remotas, cuando el hombre estaba organizado en tribus, las tareas
principales eran la caza, la pesca y la recolección. Esto ya exigía alguna forma de
división del trabajo y las decisiones estaban a cargo del jefe de la tribu o los jefes
de las familias.
 Cuando el hombre comienza a desarrollar la agricultura y abandona la vida
nómade, aparece una nueva forma de organización política.

CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN

A través de la historia hemos observado cada vez mayor complejidad en las relaciones
de trabajo, la responsabilidad en la toma de decisiones, la coordinación, la supervisión
y el control.

La Administración como concepto presupone el cumplimiento de ciertos fines y


objetivos, es decir, se trata de obtener resultados a partir de la utilización de recursos
de manera eficiente.

La Administración es el proceso por el cual se pueden lograr ciertos fines y objetivos,


mediante la utilización y coordinación del esfuerzo de un grupo social, utilizando
eficientemente los recursos que se tengan a disposición en función de los resultados
esperados.
La tarea administrativa tiene por finalidad dar una explicación acerca del
comportamiento de las organizaciones y se refiere al proceso de la dirección de las
mismas.
Este proceso implica la combinación y la coordinación de recursos para lograr ciertos
propósitos.

El proceso de la Administración se resume en las siguientes funciones:


PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
CONTROL

La tarea de la Administración consiste en conservar a la organización a través de los


continuos procesos de ajustes y de adaptación al medio con el fin de lograr ciertos
objetivos. Para ello se construye una estructura y se llevan a cabo ciertas tareas para
lograrlo.

De lo mencionado se deduce que la administración es aplicable tanto a una empresa,


a una repartición pública o aun hospital, es universal. Se aplica a toda una
organización o a cualquiera de sus partes o niveles, tiene diferentes amplitudes. Es un
conjunto de etapas sucesivas, un proceso, una manera sistemática de hacer las cosas.

EL OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN
Las organizaciones son entes creados por el hombre para atender a las necesidades de
la sociedad. La administración tiene la misión de cuidar su supervivencia a fin de
atender las nuevas exigencias surgidas en el mundo moderno.

El objeto de la administración son las organizaciones: las técnicas de su dirección, la


transformación y adaptación de las organizaciones.
Comprende también una tecnología o un conjunto de conocimientos en materia de
procedimientos y de operaciones para obtener más eficiencia.

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, COMO TÉCNICA Y COMO ARTE

Existe un conjunto específico de principios, normas, técnicas y procedimientos para


administrar las organizaciones.

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA aplica el método científico. Elabora teorías,


modelos e hipótesis sobre la naturaleza, dinámica y evolución de las organizaciones.
El método científico supone el conocimiento científico. La elaboración de hipótesis es
uno de los pilares fundamentales de la investigación científica.
El método de las ciencias fácticas es el Hipotético – Deductivo.
LA TÉCNICA implica la aceptación de que existen medios específicos que se utilizarían
para lograr el funcionamiento de las organizaciones, orientar el comportamiento
global de las mismas y de cada una de sus partes hacia los objetivos definidos
previamente.

EL ARTE DE LA ADMINISTRACIÓN está vinculado a la personalidad del administrador y


a su capacidad de ejercer un liderazgo eficaz
Tanto la ciencia, la técnica y el arte de la administración se refieren a tres dimensiones
diferentes en el análisis de la misma realidad.

La Administración es una ciencia interdisciplinaria. Necesita de otras ciencias para


explicar sus fenómenos:
 la sociología para explicar la conducta social en las organizaciones;
 la psicología para explicar el comportamiento humano en el trabajo;
 el derecho marca los límites legales de la administración;
 la economía aporta información acerca del comportamiento de los mercados de
mano de obra y de materias primas, de la oferta y de la demanda de los productos;
 la antropología provee los elementos para comprender al hombre dentro de las
organizaciones.

La investigación científica permite: la predicción – la retrodicción y la explicación de la


realidad de las organizaciones.

La Administración como disciplina científica constituye un sistema de conocimientos,


metódicamente fundamentado, cuyo objeto de estudio son las organizaciones y la
administración, en el sentido de conducción, proceso, gestión de recursos, etc. de
éstas.

La Administración es una disciplina en constante evolución por sí misma o por los


cambios que recibe de la propia evolución de las demás disciplinas vinculadas de las
que se nutre.

LA INESTABILIDAD DE LOS MERCADOS

Los cambios que se producen en el contexto económico en las décadas del ’60 y ’70,
provocaron la fractura de la continuidad de las ideas tradicionales en Administración y
el nacimiento de nuevas corrientes.
Podemos decir, entonces, que la característica de los tiempos actuales es la
inestabilidad.

El cambio constante en los escenarios económicos es una variable con la que conviven
a diario todas las empresas y sus administradores. Estas transformaciones tienen a
veces mucha fuerza y se las reconoce con el nombre de Turbulencias.
Turbulencia: fenómeno por el cual, ante los cambios en el contexto y por diferencias
en éste, no resultan válidas las recetas aplicadas en situaciones anteriores.

Son características de esta nueva etapa:

 Muchos mercados no son crecientes, sino que están estancados.


 La competencia entre empresas sigue creciendo a pesar de que los
mercados se estancan.
Ante estas características, la Administración, como disciplina científica, tuvo que
impulsar el desarrollo de nuevas metodologías y herramientas, ya que las utilizadas no
eran suficientemente aptas para enfrentar estos escenarios cambiantes y turbulentos.

Algunas metodologías, herramientas y conceptos que se encontraron para enfrentar el


nuevo contexto son:
 El planeamiento estratégico.
 La globalización.
 La cultura compartida.
 La calidad total.

 El servicio en la atención al cliente.


 La responsabilidad social.

EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

“Estrategia” es un término que proviene del griego “strategos” y significa “arte de


dirigir las operaciones militares”.
Tradicionalmente, esta palabra se asocia a la guerra, a las batallas o al ejército.
En este sentido pensamos en estrategias militares.

Sin embargo, la Administración moderna ha incorporado la estrategia en su campo de


acción. La Administración estratégica es una nueva forma de dirigir organizaciones.

Estrategia es, para la Administración moderna, adaptar los recursos y fortalezas de la


organización al contexto en el que actúa, aprovechando las oportunidades y evaluando
los riesgos a la luz de los objetivos organizacionales.

Es decir, la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios del contexto


utilizando todas sus habilidades y recursos sin apartarse de los objetivos fijados
previamente.

El concepto de Planeamiento Estratégico implica los siguientes elementos:


 Conocimiento de cómo se quiere ver la organización en el futuro: visión.
 Elección de los “impulsores” para ubicar el producto o servicio en la mente
de los consumidores.
 Elaboración de un plan.
 Generación de una conciencia compartida que asuma y acepte la
estrategia como un valor de la cultura organizacional.

Vamos a explicar brevemente cada elemento:

Visión o conocimiento de cómo se quiere ver la organización en el futuro:


A este elemento lo llamamos “visión” al hablar de planeamiento. Es una tarea de
los dueños o del número uno de la empresa. Debe elegir en qué negocios entra y
en qué negocios no; en cuáles se mantiene y cuáles deja.

Elección de los impulsores para ubicar el producto o servicio en la mente de los


consumidores:
Son los elementos clave que la organización debe incorporar a todo nivel. Deben
ser conceptos compartidos, representativos y asumidos, y no sólo frases
publicitarias. Por ejemplo: McDonald’s tiene como impulsores el precio, la calidad,
la limpieza y el servicio. Esto implica que todos los miembros de la organización
McDonald’s conocen esas condiciones y aceptan trabajar para que los productos
sean buenos y a precio justo, el ambiente esté limpio y el servicio sea esmerado.
Elaboración de un plan:
Aquí hacemos referencia al proceso de planeamiento. Este proceso requiere fijar
objetivos, metas, planes, programas y presupuestos.

Generación de una conciencia organizacional:


Es decir, que cada miembro conozca la estrategia planeada y se comprometa a
trabajar por ella.

Según el nivel de la estructura organizacional donde se elabora la estrategia, podemos


hablar de:

Estrategia corporativa:
Es la que se desarrolla en los niveles más altos. Decide qué negocios hacer y qué
negocios no.

Estrategia comercial:
Esta estrategia planifica a través de qué productos o servicios se va a hacer el
negocio definido en la estrategia corporativa.

Estrategias funcionales:
Son las de cada área; entre ellas, pueden mencionarse las estrategias de marketing,
de finanzas, de producción, etc.

Los fuertes cambios de la última década obligaron a perfeccionar medios de anticipar


el futuro para poder planificar estrategias más útiles. Así surgieron varias técnicas,
entre las que se destaca la construcción de los escenarios futuros alternativos.
La construcción de escenarios futuros es una técnica que reconoce que no se pueden
conocer el futuro ni sus consecuencias. Partiendo del presente y analizando
alternativas, elabora diferentes escenarios a los que resulta probable arribar según
distintos supuestos. Se utilizan el cálculo probabilístico y modelos matemáticos
avanzados.

En función de los diferentes escenarios identificados se basa el plan estratégico, el que


se va ajustando constantemente según el avance en el tiempo.

EL ADMINISTRADOR

Aunque todos los administradores: Planean – Organizan – Dirigen y Controlan, no


todos tienen el mismo grado de responsabilidad por estas actividades. Por esto es útil
clasificar a los administradores de acuerdo con los niveles jerárquicos y áreas de su
responsabilidad o grado de generalidad o especialización.
Tales diferencias plantean semejanzas de exigencias, restricciones y decisiones para los
distintos puestos y Empresas.

NIVELES DE ADMINISTRACIÓN

Los tres niveles de administración básicos son:


 superior
 nivel medio
 primera línea

No es de sorprenderse que la mayor parte de las Empresas tengan más gerentes


medios que superiores, y más de primera línea que de nivel medio. Tanto la autoridad
de los gerentes como la complejidad de sus responsabilidades aumentan al ascender
por la estructura jerárquica.

 Administradores Superiores

Son los ejecutivos que dirigen el rumbo de la mayoría de las Empresas. Sus
nombres más comunes son: presidente, vicepresidente, director general, gerente
general. Son los responsables del desempeño y efectividad globales de la Empresa
y una extensa red de interacciones. Fijan políticas generales, formulan estrategias,
aprueban todas las decisiones significativas y representan a la Organización en sus
tratos con otras Empresas y dependencias gubernamentales.
Si pensamos en una Empresa cualquiera, debemos visualizarlo como un organismo
vivo que vive en un ambiente dinámico constituido por clientes, proveedores,
oficinas gubernamentales que emanan leyes, organizaciones del trabajo, medios de
comunicación, Empresas de Servicios y otras empresas.
La Empresa vive en estrecho contacto con ellos y es el administrador superior el
que tiene la responsabilidad de éstos. Por supuesto, los contactos dentro y fuera
de la empresa pueden darse en cualquier nivel.

 Administradores Medios

Son los de rango medio en la jerarquía de la Empresa y ocupan puestos de


bastante autonomía e importancia. Se denominan: gerente de planta, gerente de
operaciones, gerente financiero, encargado de sucursal, etc.
En general son responsables de la implantación de las estrategias, políticas y
decisiones tomadas por los gerentes superiores. La relación entre el nivel medio y
el alto se plantea en los siguientes términos: ante metas definidas por el
administrador general, el administrador de nivel medio debe tomar las
correspondientes acciones para satisfacer dicha meta.

Sus principales responsabilidades son dirigir las actividades que cumplen con las
políticas de la organización y equilibrar las exigencias de sus superiores con las
capacidades de sus subordinados.
Los administradores que pertenecen a este nivel dirigen las actividades de otros
administradores y algunas veces, también la de los empleados de operación.

 Administradores de Primera Línea

Tienen sus puestos con nombres como: supervisor, jefe de oficina, capataz, etc.
Componen el nivel primario o inferior en la jerarquía de la Empresa. Normalmente
vigilan las operaciones o actividades de determinada unidad, sección o
departamento. Dedican mayor parte de su tiempo a la relación con los
subalternos

y superiores que administradores de otro nivel. Aunque su campo de trabajo es


menos amplio que los administradores de nivel más alto, las exigencias y
restricciones de muchos puestos de supervisor hacen que sus titulares entren en
contacto con personas de otros departamentos.
Estos administradores dirigen a los empleados de operación solamente; no
supervisan a otros colegas.

ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN

En toda empresa grande, los administradores de nivel superior, medio y primera línea
trabajan en una diversidad de áreas que incluyen:
Recursos Humanos,
Producción,
Comercialización,
Finanzas,
Informática
Según el alcance de sus responsabilidades se distinguen:

 Administradores funcionales
 Administradores generales.

 Administradores Funcionales
Son los responsables de una sola actividad organizacional, como Producción,
Comercialización, etc.

Las personas y actividades que preside se ocupan de un conjunto común de


actividades. Los administradores funcionales pueden tener una parte especializada
del conjunto total de responsabilidades de la Empresa. Son ejemplos de estos
administradores: Gerente de

Producción, Jefe de Ventas de Clientes Mayoristas, Jefe de Tesorería, Encargado de


Despacho, etc.
Su autoridad es limitada a su área de responsabilidad y dependerá además del
lugar en la escala jerárquica que ocupe. Sus relaciones o contactos se establecen
con colegas de su mismo nivel en otras áreas (contactos laterales) o de niveles
superiores e inferiores (contactos diagonales) pero que no son superiores o
subordinados de ellos.

 Administradores Generales
Son responsables de una unidad compleja como una Empresa, Compañía, una
división independiente, una subsidiaria, etc. Es el responsable de todas las
actividades de dicha unidad: su producción, su comercialización, etc. Una pequeña
empresa puede tener un solo administrador general, pero una grande a veces tiene
varios, y en ese caso encontraremos por ejemplo: Gerente de Clientes Mayoristas,
quien será el responsable de la comercialización, finanzas y recursos humanos de
esa unidad compleja.
A estos administradores se les asignan responsabilidades muy amplias y
multifuncionales.

HABILIDADES ADMINISTRATIVAS BÁSICAS

Aunque la gama de puestos administrativos casi no tiene límites, el éxito de las


acciones se relaciona con las habilidades y pericia (capacidad) que sus ocupantes
posean.
Los administradores deben desarrollar habilidades técnicas, conceptuales, de
relaciones humanas, de toma de decisiones y de administración del tiempo.

 Habilidades Técnicas
A las habilidades que se necesitan para desarrollar tareas especializadas se les
llaman habilidades técnicas. La habilidad de una secretaria para escribir a máquina,
la de un dibujante para preparar bocetos, la de un contador para auditar estados
contables, la de un cirujano para hacer una operación cardiovascular, son todas las
habilidades técnicas.
Estas se pueden desarrollar cuando se combinan la educación y la experiencia
(conocimiento y práctica).
Es la habilidad de utilizar las herramientas, procedimientos y técnicas de una
disciplina especializada. Se relacionan con campos específicos.

 Habilidades de Relaciones Humanas


Son las habilidades necesarias para comprender y llevarse bien con las personas.
Permite evitar conflictos con los subordinados, elevar la moral del personal,
integrar para el logro conjunto de objetivos y mejorar la comunicación en la
Empresa, entre muchos otros beneficios.
Es la capacidad para trabajar con otras personas (individuos o grupos), de
entenderlas, de ser comprendido y de motivarlas.

 Habilidades Conceptuales

Es la capacidad que puede tener una persona para pensar en términos abstractos,
diagnosticar y analizar diferentes situaciones, y ver más allá de la situación actual.
Esta destreza ayuda en casos que hay que reconocer oportunidades y amenazas en
los nuevos mercados y analizar probables resultados en sus decisiones.
Es la capacidad de integrar y coordinar todos los intereses de la Empresa y sus
actividades; incluye la capacidad para verla como un todo y entender cómo sus
partes se relacionan y afectan entre sí.

 Habilidades para la Toma de Decisiones


Es la capacidad para definir problemas y seleccionar el mejor curso de acción.
La toma de decisiones requiere determinados pasos:
- definir el problema
- reunir información relacionada con el mismo
- listar posibles soluciones (cursos de acción)
- analizar cada posible solución
- elegir la mejor o más adecuada
- llevar a la práctica y seguir su implementación (para saber si es la correcta).

 Habilidades de Administración del Tiempo


Se refiere al uso productivo que los gerentes hacen de su tiempo.
Esta capacidad se fundamente en las altas remuneraciones que en las Empresas
pueden percibir los administradores. La hora gerencial en una empresa, sin
considerar su tamaño, es en general la de mayor valor relativo, por ello el tiempo
es valioso, y un mal uso del mismo se traduce en mayores costos y reducción de la
productividad.
Para administrar el tiempo con más efectividad los administradores deben enfocar
tres causas principales de tiempo perdido:
- Papeleo: cartas, notas, informes de rutina. Es preciso reconocer lo importante
de lo innecesario.
- Teléfono: sólo contestar llamadas importantes, disponer de alguien que filtre
las llamadas (secretaria, telefonista).
- Reuniones: con agenda de temas conocidos de antemano, comenzar y terminar
en el tiempo indicado, no dispersar temas, etc.

PROPORCIONALIDAD DE LAS HABILIDADES

Las capacidades, destrezas o habilidades que deben reunir los administradores varían
en importancia relativa de acuerdo al nivel jerárquico del administrador.
Así, la capacidad técnica es más importante en los niveles más bajos de la estructura;
la capacidad conceptual lo es en los niveles más altos de la escala jerárquica. Esto se
debe a que a medida que ascendemos en la jerarquía organizativa, el conocimiento
especializado pierde importancia; en cambio la coordinación e integración de los
recursos y actividades de la Empresa hacia un objetivo común sigue el recorrido
inverso, es decir, se vuelve más prioritaria según más alto sea el nivel jerárquico del
administrador y su ámbito decisional.
La capacidad o habilidades de relaciones humanas, la de tomar decisiones, la de
administrar el tiempo, son necesarias igualmente en todos los niveles organizacionales
y se relacionan con las funciones generales inherentes al administrador.

HABILIDADES ADMINISTRATIVAS PARA EL NUEVO SIGLO

Este nuevo siglo trajo consigo una serie de cambios y desafíos que los administradores
deben enfrentar para una actividad efectiva. Dos de los desafíos más importantes son:

 Administración Global:
Los administradores deben equiparse con las herramientas, técnicas y habilidades
especiales necesarias para compartir en un ambiente global. Necesitan desarrollar
una percepción de los mercados extranjeros, las diferencias culturales, y los
motivos

y prácticas de los rivales extranjeros. Las Empresas necesitarán administradores


capaces de entender las operaciones internacionales.

 La Administración y la Tecnología:
Especialmente la tecnología relacionada con las comunicaciones. La cantidad de
información disponible en el mundo hoy ha alcanzado proporciones asombrosas.
Las nuevas formas de tecnologías han mejorado la capacidad e un administrador
para procesar la información. Esto también ha comenzado a cambiar las formas de
estructura de las Empresas. Las computadoras en red ya no son una realidad
costosa, y posibilita tomas de decisiones en la que todos intervienen, de alguna
manera.
La comunicación no es un elemento ausente en las Empresas y todos tienen acceso
a ella; las terminales a distancia, los correos electrónicos, las teleconferencias y
otras formas de comunicación rompieron límites de tiempo y distancia y permiten
que las personas trabajen más cerca unas de otras.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

En general, las funciones del Administrador en las Empresas son:

 Toma Decisiones
La responsabilidad de tomar decisiones es eminentemente suya, no la puede
eludir, por sí o por consenso. Para ello deberá combinar información confiable,
objetiva y actualizada, supuestos (el contexto futuro es incierto), análisis y una
fuerte dosis de intuición (recordar habilidades).
Resulta claro que el administrador es un recolector de información relevante para
la toma de decisiones y a esta debe agregarle sus conocimientos, experiencia y
talento.

 Motiva
El administrador no solo requiere estar motivado, creer en sí mismo y en lo que
hace, sino básicamente necesita trasmitir esa motivación al grupo, lo que
constituye la esencia de dirección. La idea de motivación está asociada a la de
coordinación de esfuerzos individuales en pos de un objetivo común y en
consecuencia se engrana también con el concepto de liderazgo.

 Adaptación
La Empresa se encuentra inserta en un medio externo cada vez más dinámico, en la
medida que cada vez está más interrelacionada con otros sistemas abiertos. Esto
hace del poder de adaptación e innovación condimentos esenciales de los
administradores. Para ello el administrador debe tener una mentalidad propensa
al cambio y combatir su natural resistencia al mismo. Ser flexible.

 Compromiso con los Objetivos


La fijación de los objetivos es el resultado de un proceso de negociación en el que
intervienen todos los miembros de la organización, pero la coordinación y
dirección de ese proceso corresponde al administrador. Es decir, el cumplimiento
de los objetivos no es una responsabilidad privativa de él; sí debe velar por el
cumplimiento de los mismos. Los objetivos en la Empresa enfrentan una suerte de
competencia: el cumplimiento de unos implica el sacrificio de otros, toda vez que
están interrelacionados y dependen de los mismos recursos y esfuerzos limitados.
El administrador debe privilegiar el cumplimiento del objetivo general, por encima
de los objetivos secundarios parciales.
 Utilizar la cultura en beneficio de la Empresa
Así como cada individuo tiene una personalidad única, cada Empresa tiene una
identidad única llamada “cultura corporativa o compartida”. Se sustenta en una
serie de valores, creencias, experiencias, historia y normas compartidas y
caracterizan a una organización, la identifica y la diferencia. La cultura corporativa
influye en la filosofía, el estilo y el comportamiento de los administradores. Al
igual que los objetivos, la cultura está influida por todos los miembros de la
Empresa, pero indudablemente el administrador es el principal forjador de ella.
Por ello, deben decidir qué tipo de cultura pretenden para su organización, luego
nutrirla y comunicarla a todas las personas que allí trabajan.
UNIDAD Nº 2:
SECRETARIA/O

Con la llegada de las nuevas tecnologías, la secretaria médica, adquirió un perfil


multifuncional. Se le asignan tareas y responsabilidades para lo que debe desarrollar su
capacidad de gestión y creatividad.

Los profesionales del secretariado médico, en su mayoría mujeres desempeñan funciones


diversas dependiendo del puesto que ocupen ya sea en su consultorio con un solo profesional
o un grupo de ellos, o en una institución (clínica, sanatorios, hospitales, etc.)

La secretaria cumple una función muy importante, trabaja en colaboración con el profesional o
equipo de profesionales y precisan un conjunto de conocimientos como:

* Organización

* Gestión de Empresa

* Iniciativa

* Dominio de programas informáticos

Además debe contar con ciertas habilidades en el aspecto humano de corrección, discreción,
saber estar, todo ello orientado a brindar un buen servicio al paciente y ofrecer una buena
imagen del profesional o institución. Por otro lado sirve la secretaria, es el nexo fundamental
entre el paciente y el profesional.

Las instituciones y las empresas de salud en la actualidad han producido un cambio de enfoque
hacia la calidad del servicio, no basta con ser productivos, hay que proporcionar calidad. Para
lograrlo se integran recursos, capacidad profesional, para obtener satisfacción de las personas
y mejorar la calidad de vida de los seres humanos que son nuestro principal objetivo.

TAREA DE UNA SECRETARIA/0

1. Recibir la orden de consulta, y solicitar el carné de afiliación y observar los datos con
precisión, verificar en el listado de Obras Sociales vigentes, Nacionales Varias (ej. OSDE,
OSPA, VIAL, P.A.M.I) o A.P.O.S (Obra Social Provincial), este listado es provisto ya sea
posee el Colegio Médico Gremial, o por Clínicas y Sanatorios (ver ejemplo)
2. Pueden existir también las llamadas prepagas (Ej.: CEMIC, AMSA, PLUS MEDICAL, etc.)
estas pueden ser con convenio directo con el profesional o institución.
3. Cada obra social tiene su orden de consulta o practica, la que debe ser llenada en forma
completa para así no obtener ningún tipo de débito.
4. En el consultorio o institución puede o no tener un sistema informático.
5. La Obra Social OSEP si necesita un sistema informático debido a la gran demanda de
pacientes en la provincia y está conectado directamente a cada profesional o institución.
6. Una vez finalizado el mes debe presentarse dicha facturación, ya sea por Colegio Médico o
por Aclysa (Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de Mendoza)

PROCEDIMIENTOS A UTILIZAR AL MOMENTO DE ABORDAR LAS QUEJAS:


1. Guardar silencio. 2. Escuchar. 3. Preguntar, tomar notas. 4. Pedir disculpas (si es lógico)
5. Dar las gracias. 6. No aplazar la situación. 7. Ocuparnos del problema inmediatamente.

Veámoslo más detallado en la siguiente tabla:

Quejas personales y/o 1. Déle las gracias a la persona por su


aspectos de insatisfacción feedback.
2. Si ha cometido algún error, reconózcalo.
3. Discúlpese si es necesario.
4. Prometa hacer algo al respecto y después
hágalo.
5. Tome las medidas necesarias para mejorar.
6. Consiga la ayuda de la otra persona para
poder seguir su progreso.

Quejas escritas 1. Dar las gracias al cliente; explicarle porque


aprecia su queja y disculparse.
2. Informe al cliente acerca de lo que ha
hecho.
3. Admita que el cliente tiene razón.
4. Personalice su respuesta.
5. Sea simple, pero específico.
6. Supere las expectativas de los clientes.
7. Compruebe la satisfacción del cliente.
8. Sea muy, muy rápido.
9. Teatralice: que parezca una situación
especial.
OBSERVACIONES
1 Dar al cliente la impresión de que “los errores son excepcionales” y no ocurren con
frecuencia.2 No caer en el error de dar la sensación de que cada día hay miles de quejas sobre la
misma cuestión. Enfatizar el valor de la queja o comunicación proactiva.3 Nunca generar la
percepción de “otra queja sobre el mismo tema”4 Hacer intervenir a “alguien importante” en las
quejas y reclamaciones.5 Cualquier usuario es tan importante que hace intervenir a directivos de
la compañía (reclamaciones no quejas).6 Cuidar especialmente los tangibles: papel timbre
especial (relieve, etc.)

AL TRATAR LAS QUEJAS:


1. No ver en las quejas una amenaza. 2. Hay que distinguir y respetar la diferencia que hay
entre la razón subjetiva y la razón objetiva. 3. Distinguir entre hechos y suposiciones:
¿En qué se basa?, ¿Cómo lo sabe? 4. Nunca decir que una queja no es importante; pero
preguntar de manera que la otra persona reduzca la importancia. 5. Asumir la
responsabilidad cuando sea de justicia.6. Demostrar siempre auténtico interés por la
queja. 7. Escuchar activamente y dejar que el individuo se vacíe. 8. Forzarle a que se
vacíe. 8.1. ¿Qué más le preocupa? 8.2. ¿Qué más quiere decir? 9. Lo mejor en
plantearme una queja es apuntar en papel y con un lápiz. Obliga a reducir la carga
emocional y se dimensiona más objetivamente la queja. 10. No echar la culpa a terceros
indiscriminadamente. 11. No trasladar la negatividad que repercute sobre otros
departamentos y que en última instancia repercute sobre toda la empresa. 12. No intentar
buscar “el culpable” al hablar con el cliente. 13. Si no se puede solucionar en el
momento hay que comprometerse en algo concreto: fecha...14. Tratar de que la causa de
la queja no vuelva a producirse en el futuro.
MODELO DE ORDEN DE CONSULTA

FECHA DE EMISION

ORDEN DE CONSULTA ACTIVOS

PASIVOS

ADHERENTES
05 03 07

Solidaridad N° 083260

R.N.O.S. 1-2630

Administración Central 25 de Mayo 182 Bs. As. Tel. 4340-7300

LUGAR DE EMISION BENEFICIARIO N° CAT. PLAN EDAD SEXO

La Rioja 310123/8 45 M

APELLIDO Y NOMBRES ESTABLECIMIENTO / PROFESIONAL

Colombo, Alberto Dario Sanatorio Rioja S.A

DOMICILIO LOCALIDAD TELEFONO

Av. Peron 1198 La Rioja 421458

FIRMA Y SELLO DEL


FIRMA BENEFICIARIO MOTIVO DIAG
PROFESIONAL

BRONQUITIS

FECHA PRESENTACION

0 5 0 3 0 7
FECHA DE EMISION

ORDEN DE CONSULTA ACTIVOS

PASIVOS

ADHERENTES

Solidaridad N° 083260

R.N.O.S. 1-2630

Administración Central 25 de Mayo 182 Bs. As. Tel. 4340-7300

LUGAR DE EMISION BENEFICIARIO Nº

APELLIDO Y NOMBRES ESTABLECIMIENTO / PROFESIONAL

DOMICILIO LOCALIDAD TELEFONO

FIRMA Y SELLO DEL


FIRMA BENEFICIARIO MOTIVO DIAG
PROFESIONAL

FECHA PRESENTACION

IMPORTANTE: Esta orden intervenida por OSBA, deberá ser acompañada por EL PRESTADOR con la presentación médica original
para su Facturación. Válida por 30 días desde la fecha de cobro.
UNIDAD Nº3:
ADMISIONISTA

La admisión es el sector principal de una institución y esta a cargo de una persona a la que es
llamada admisionista, éste debe cumplir un rol muy importante ya que es quien recepciona al
paciente al ingresar para su internación, el mismo debe caracterizarse por ser una persona
equilibrada, ejecutiva, con buena presencia y especialmente de muy buen carácter, ya que el
paciente debe encontrar en él a alguien que le solucione sus problemas y este debe estar
predispuesto a dar soluciones.

Tarea del Admisionista:

1. Recepcionar al paciente.
2. Solicitar el carnet de afiliación, DNI y último recibo de sueldo.
3. Verificar si la obra social a la que pertenece esta vigente o no (esta en envidada por el
Colegio Médico Gremial o por Aclysa).
4. Este confecciona una carpeta que es llamada historia clínica del paciente, la que es
complementada por una hoja llamada evolución diaria, hoja de medicamentos y hojas de
enfermería.
5. En caso de tratarse de una cirugía se le agregan las siguientes hojas: foja Quirúrgica,
Consentimiento informado y gasto de sala de operaciones (ver ej.)
6. La hoja de evolución diaria, de medicamentos, foja quirúrgica, debe ser llenada por el
profesional de puño y letra legible y con su respectivo sello.
7. El Admisionista debe confeccionar la orden de internación, si se trata de una Obra Social
Nacional, este debe entregar al familiar del paciente para hacerla visar en su Obra Social y
luego de esto debe entregar al Admisionista el cual verificara si la obra se hace cargo de su
internación o no y en caso de A.P.O.S. posee un servicio informático, en la que están
conectado en forma directa con cada institución.
8. Una vez finalizada la internación, el Admisionista le dará el alta administrativa, verificando
que la historia clínica del paciente este completa y con todas las órdenes visadas, el cual
hará firmar en todas las hojas con firma, aclaración y número de documento.
MODELO DE ORDEN DE PRÁCTICA

SOLIDARIDAD AUTORIZACION PARA PRACTICAS COMPLEMENTARIAS SERIE "A" N"

Obra Social DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO O SERVICIOS 804098


ODONTOLÓGICOS
Bancaria Argentina

R.N.O.S. 1-2630

FECHA DE EMISION CODIGO LOCALIDAD AFILIADO Nº

Día Mes Año

APELLIDO Y NOMBRES

DOMICILIO DEL AFILIADO

DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA

PRESCRIPTOR FECHA AGENTE DEJO CONSTANCIA DE HACER SIDO


INTERV. BENEFICIADO CON LA PRÁCTICA OBJETO
DE LA PRESENTE

IDENTIFICACIÓN DEL PRESTADOR

Firma del Beneficiario

Sello y Firma de Caja al Dorso


MODELOS

OSECAC OSECAC
Obra Social de los Empleados Obra Social de los Empleados

De Comercio y Act. Civiles De Comercio y Act. Civiles

ORDEN DE PRESTACION ORDEN DE PRESTACION

COD 1-2620 COD 1-2620

LUGAR DE EMISION NRO. DE ORDEN LUGAR DE EMISION NRO. DE ORDEN

La Rioja B 63000-50107210 La Rioja B 63000-50107210

TIPO Y Nº DOC. EDAD SEXO F. EMISION TIPO Y Nº DOC. EDAD SEXO F. EMISION

DNI 5603276 55 F 26/01/2007 DNI 5603276 55 F 26/01/2007

APELLIDO Y NOMBRE DEL BENEFICIARIO APELLIDO Y NOMBRE DEL BENEFICIARIO

González, Rosa González, Rosa

DOMICILIO DOMICILIO

Código Cant. PRÁCTICA COSEGURO Código Cant PRACTICA COSEGURO


INDICADA INDICADA

Consulta Medica 2.00 Consulta 2.00


Medica

V. Complem. V. Complem.

Total Total

2.00 2.00

Moneda de P. Moneda de P.

PESOS PESOS

Desde Fecha Desde Fecha


DIAGNOSTICO TIPO ATENCION TIPO DE PLAN DIAGNOSTICO TIPO TIPO DE PLAN
ATENCION

Ambulatoria Con Cargo Ambulatoria Con Cargo

F. sello Solicitan. F. Sello Efector Tipo de Plan F. sello Solicitan. F. Sello Tipo de Plan
Efector

Estable Estable

Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha

B 630000-50107210 0 B 630000-50107210 0

PARA EL BENEFICIARIO PARA EL EFECTOR


REMITO Documento no válido como factura

AVDA. FACUNDO QUIROGA 1117 Nº 0001-00 002499

TEL. Turnos (03822) 439204 Internado 460206

Guardia Central 439208

5300 - La Rioja FECHA

C.U.I.T. Nº 30-55556510-7

Ing. Brutos Nº 13845/0

IVA RESPONSABLE INSCRIPTO Inicio de Actividad: 01/06/1992

Señor/es:.................................................................................................................................................

Domicilio:...............................................................................................................................................

Resp. Inscripto Resp. No Inscripto Exento C.U.I.T Nº

IVA No Resp. Cons. Final Resp. Monotributo

CONDICIONES

DE VENTA Contado Cuenta Corriente Tarjeta de Crédito REMITO Nº

CANT. REMITIMOS A USTED LO SIGUIENTE P. UNITARIO IMPORTE


ORIGINAL BLANCO / DUPLICADO COLOR

TOTAL $

R de Juan Elio Gallardo - Arturo Moreno 183 - La Rioja - C.U.I.T 20-08015008-7

G Ingresos Brutos: 21.168 - Municipalidad: SP - 486 - Inicio de Actividad: 6/9/93

IMPRESIONES Fecha de Impresión: 3/6/2003 Fecha de Vencimiento: 3/6/2008 - Cantidad 1000x2

Nº CAI.: 23602148152078 Numeración: 0001-00002001 al 0001-00003000

FICHA DE ADMISIÓN Y EGRESOS

Número de Admisión / 141/ Plan Historia Clínica 138 Fecha


Ingreso Médica: 22/03/07

Hora de Ingreso
Médico: 22:35

Paciente

Nombre: QUINTEROS MARIA SOLEDAD DNI. 17.453.774

Domicilio: Av. San Martin 443 Teléfono: 4425674


Fecha de Nacimiento: 23/02/1965 Edad:40 Sexo: F

Firma

Mutual

OSEP

Nº Afiliado 11195847362

Nro. Repartición 888/62

Responsable

Nombre: LOZANO VICTOR MANUEL

Domicilio: ALVELLANEDA 456

Documento: 29.645.236

Teléfono: 4426574

Parentesco: HIJO

Firma

Diagnostico de Ingreso

027859 Causa

Médico Tratante

564720

Tipo de Egreso
Fecha de Alta: 18/12/13 Hora de Alta: 19:25

Declaro bajo juramento la veracidad de los datos por mi consignado.


Operador NICOLAS

1- Paciente: Datos Filiatorios:

Nombre/s -
Apellido/s:...............................................................................................Edad:...................

Sexo:.......................Estado
Civil:....................Ocupación:.....................................................................

Sensorio:...............................................Fecha:.........../........../..........Hora:................................

2- Familiares o Responsables -Datos Filiatorios


Nombre/s………………………………………………………………………………….
Apellido/s:..............................................................................................Edad:....................

Sexo:.....................Estado Civil:..............................Grado de
Parentesco:.............................................

Ocupación:...................................................Fecha:............./............./.............Hora:................

Que ante al Estado Actual de la Enfermedad............................................................

.........................................................................................................ocasionada por trastorno


natural o violento, estimase conveniente la realización de:
a)- Tratamiento Médico Farmacológico

b)- Quirúrgico

c)- Otros

El que podrá practicarse en modo programado o urgente (Tachar lo que no corresponda).

El / ellos consistirán en (colocar la praxis, ilustrar en qué consistirá)


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

Por la presente, autorizo al Dr............................................................................................

a que realice en mi cuerpo, o en el cuerpo de mi familiar la práctica que prescriba………:...

.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

................................ ............................................ .............................

Firma del paciente Firma Familiar o Responsable Firma Médico

Nombre…………………………………………………………………………………………
Apellido......................................................................................................................................

Domicilio....................................................................................................................................

Día de entrada........................................Día de salida................................................................

Mutual....................................................Afil. Nº........................................................................

Médico/s Tratante/s....................................................................................................................

EVOLUCION DIARIA

Nombre y Apellido....................................................................................................................

Domicilio...................................................................................................................................
Día de entrada........................................Día de salida...............................................................

Mutual...................................................Afil.N°........................................................................

Médico/s Tratante/s...................................................................................................................

HOJA DE ENFERMERÍA

Nombre y Apellido....................................................................................................................

Domicilio...................................................................................................................................

Día de entrada......................................................Día de salida.................................................

Mutual.................................................................Afil.N°..........................................................

Médico/s Tratante/s...................................................................................................................

DIA HORA
HOJA QUIRÚRGICA

Apellido/s: Nombre/s: Fecha de Nacimiento: / /

Fecha: / / Piso: Historia Clínica Nº:

Diagnóstico:

Intervención:

Cirujano: Anestesia: Ítem:

Instrumentista/s: Ayudante/s: Mutual:

Nº Afiliado:

Anestesia:
UNIDAD Nº 4:
FACTURACIÓN

El Facturista recibe la carpeta completa de manos del Admisionista, ya sea OSEP, ESECAC,
APOS u otras obras sociales.

Se deben tener los convenios con todas las obras sociales ya que nos va a servir de respaldo
legal ante débitos injustificados y demás abusos. Las prestaciones médicas se pueden facturar
por nomenclador (obras sociales nacionales) o por módulos (APOS).

Los medicamentos se facturan a valor Kairos o Manual Farmacéutico, se envía un remito a las
obras sociales nacionales indicando los medicamentos convenidos.

Cada institución factura y envía al Colegio Médico o ACLYSA la facturación y la documentación


y ésta actúa frente a la obra social como intermediaria.

TAREAS DEL FACTURISTA:

Recibir la historia clínica enviada por el Admisionista.

Revisar la historia clínica en forma integral, para así poder realizar una facturación correcta, y
no obtener ningún débito.

Una vez obtenida la misma (la factura) es enviada a la institución por la que es representada
(colegio médico o ACLYSA)

Cuando se obtiene el pago de dicha factura se debe verificar si está bien hecho el mismo y en
caso de haber un débito verificar si es correcto o no.

En los casos de facturación por módulos se debe realizar la distribución interna del monto del
módulo.

FACTURACIÓN POR NOMENCLADOR

 Para facturar los distintos conceptos (intervenciones quirúrgicas, practicas medicas, etc.)
se debe trabajar con dos herramientas simultáneamente:
1. NOMENCLADOR: El mismo está estructurado de la siguiente manera; los códigos 1 al
13 contienen todos los casos quirúrgicos clasificados por grupos de patologías o partes
del cuerpo humano. En los códigos 14 al 39 se encuentran las prácticas médicas y
desde el 40 al 43, los conceptos del tipo clínico.
Cada concepto a facturar tiene honorarios y gastos, medidos en unidades (en
algunos casos solo hay honorarios, o solo gastos).
Al valor del honorario se le llama “Galeno”.

Del nomenclador debemos obtener las unidades de honorarios (galenos) y de gastos. Y


buscar en el cuadro de referencia; de que tipo de gasto se trata (pensión, quirúrgico,
radiológico, etc).

El tipo de Galeno de que se trate lo sabemos en función de las pautas siguientes:

GALENOS:

 Del 1 al 13 se trabaja con galeno quirúrgico


 Del 14 al 39 se trabaja con galeno de prácticas

Excepción 16-01-01 (anestesia) se trabaja con galeno quirúrgico


32-01-04 (atención del recién nacido) se trabaja galeno clínico

 Del 40 en adelante se trabaja con galeno clínico

2. CONVENIO CON LA OBRA SOCIAL: El convenio posee una tabla con el valor en $ de
cada tipo de gasto y de cada tipo de galeno. Lo que debe hacerse es multiplicar las
unidades de gastos y honorarios obtenidas del Nomenclador por el valor que tienen
las mismas de acuerdo a esta tabla.

CASOS PRACTICOS
Practicas Médicas:

1er. Caso: a un paciente se le practica una biopsia a su vesícula operada.

15-01-02 Honorarios 39,75 x 0,92 = $36,57

Gastos 8x
1,45 = $11,60
10 x 1 = $10

$ 58,17

2do. Caso: a un paciente se le practica un 17-01-01 (electrocardiograma)

H = 7, 50 x 0, 92 = $6, 90
G = 20 x 0, 22 = $4, 40

$11,30

3er. Caso: a un paciente se le practica un

H = 35, 50 x 0, 92 = $34, 50

G = 71 x 0, 90 = $63, 90

$98,40

Análisis Clínicos:

G = 1,30 x 1,45 = $1,88

H= 6 x 0, 20 = $1, 20

998 G = 0, 50 x 1, 45 = $0, 72

H = 0,50 x 0,20 = $0,10

De acuerdo a la norma bioquímica Nº 9 el código 998 se agregará a la facturación de todo otro


código con excepción de 272, 273, 999; tampoco se adiciona al código 677 por una cuestión de
sentido común.

Casos Clínicos:

Caso: internación en sala común.

 Juana Pérez ingresa el día 26-03-05 a h. 08:00 y se va de alta el 29-03-05 a h. 12:00,


practicándosele un 17-01-03, un 34-03-01, un 297, un 813 y un 677. La medicación costo $
215,00.
57 x 0,80 = $45,60 x 3 = $136,80

5 x 0,80 = $ 4,00 x 3 = $ 12

42-03-01 10 x 1 = $ 1,00 x 3 = $ 30
Prácticas:

G = 80 x 0, 22 = $17, 60

H = 45 x 0, 92 = $41, 40

G = 25 x 0, 90 = $22, 50

H = 6, 75 x 0, 92 = $6, 21

G = 1 x 1,45 = $1,45

H = 1 x 0, 20 = $0, 20

G = 0, 50 x 1, 45 = $0,725

H = 0, 50 x 0, 20 = $0, 10

813 G = 1, 50 x 1, 45 = $2,175

H = 3 x 0, 20 = $0, 60

G = 0, 50 x 1, 45 = $0,725

H = 0, 50 x 0, 20 = $0, 10

G = 1,50 x 1,45 = $2,175

Medicación: $215

TOTAL $ 489,76
2do Caso: Internación en UTI (Unidad de Terapia Intensiva)

Claudia Luna ingresa el 26/03/05 a h. 17:00 en UTI y pasa a sala común el 28/03/05
a h. 17:00 y se va de alta el 30/03/05. Se le practica un 17-01-01, se factura en
concepto de medicamentos $150

Pensión 40-01-01 G = 196,00 x 0,80 = 156,80 x 2 = $313,60

H = 39, 75 x 1 = 39, 75 x 2 = $ 79, 50

Descartable 40-10-02 G = 12 x 0,80 = 9,60 x 2 = $ 19,20

Sub. Total de UTI = $412,30

Sala Común

G = 57 x 0,80 x 2 = $91,20

H = --------------------------

G = 5 x 0, 80 x 2 = $8

H = -----------------------

G = -----------------------

H = 10 x 1 x 2 = $ 20

Sub. Total de Sala Común $ 119,20

En casos de internación en sala común están discriminados en dos códigos, la pensión (43-01-
01) y la atención médica (42-03-01)

En UTI tanto la atención médica como la pensión están unificadas en un solo arancel global
(40-01-01) que por ende tiene gastos y honorarios.
G = 20 x 0, 22 = $ 4, 40

H = 7, 50 x 0, 92 = $ 6, 90

$ 11,30

Medicamentos $ 150

Total de Internación $ 692,80

ACTIVIDAD DE CIERRE:

DESARROLLO DE TRABAJO PRÁCTICO: Nº 12

DESARROLLO DE TRABAJO PRÁCTICO: Nº 13

CLASE: Nº 12

TEMA: CASOS QUIRÚRGICOS

ACTIVIDAD INICIAL: el docente deberá indagar conocimientos previos para luego realizar la
transposición didáctica de los contenidos.

CASOS QUIRÚRGICOS:
1. Diego Barrera ingresa el 10/03/05 a h. 04:00 y ese día lo operan de un 08-05-24
(Apendicetomía) a h. 14:00; el paciente se va de alta el día 12/03/05 a h. 10:00, previo a la
operación se le practicó un 18-01-12 y un 17-01-01 y posterior a la internación se le practica un
18-01-04 y un 15-01-02 (biopsia).
En concepto de medicamentos de sala $100 y de medicamentos de quirófano $350.
G = 57 x 0, 80 x 2 = $91, 20

43-10-01 G = 5 x 0, 80 x 2 = $8

G = 8 x 0, 80 x 1 = $6, 40

Acto quirúrgico

Intervención
G = 179 x 0,92 = $164,68

Medicamentos de quirófano $350

Medicamentos de sala $100

Total de Gastos $ 720,28

Honorarios
08-05-24 (cirujano) = 168 x 0,92 = $154,56

08-05-24 (ayudante) = 34,50 x 0,92 = $31,74

08-05-24 (anestesista) = 80,25 x 0,92 = $73,83

Sub. total de honorarios $260,13

En este caso no se factura ningún día de atención clínica (42-03-01) porque los honorarios
médicos del día de la operación y los días subsiguientes se consideran incluidos en los
honorarios del cirujano.

Prácticas

2 Ecos
2 x 18-01-12 G = 71 x 0,90 = $63,90 x 2 = $127,80
H = 37, 50 x 0, 92 = $34, 50 x 2 = $69

G = 20 x 0, 22 $ 4, 40

H = 7, 50 x 0, 92 = $ 6, 90

G = 8 x 1, 45 = $11, 60

H = 39, 75 x 0, 92 = $36, 57

Sub. Total de prácticas $256,27

Total de la Intervención $ 1.236,68

2. PARTOS
Caso 1: Parto Normal

Claudia Luna ingresa el 04/08/95 a h. 10:00, el parto es a h. 11:00

(11-04-01) y se va de alta el 06/08/95

57 x 0,80 x 2 = $91,12

5 x 0,80 x 2 = $8

166 x 1,20 x 1 = $199,20

Honorarios:

228 x 0,92 x 1 = $209,76

32-01-04 (RN) 87, 75 x 1 x 1 = $87, 75

23,00 x 0,80 x 2 = $36,80


Caso 2: Cesárea

Mirta Soria ingresa el 16/12/00 el mismo día se le practica un 11-04-03 (cesárea) y se va de alta
el 20/12/00. Medicamentos $400
Gastos
57 x 0,80 x 4 = $182,24

5 x 0,80 x 4 = $16

23 x 0,80 x 4 = $73,60

8 x 0,80 x 1 = $6,40

166 x 1,20 x 1 = $199,20

Honorarios
11-04-03 (cirujano) 228 x 0,92 x 1 = $209,76

11-04-03 (ayudante) 45 x 0,92 x 1 = $41,40

11-04-03 (anestesista) 87 x 0,92 x 1 = $80,04

87,65 x 1 = $87,65

En casos de partos múltiples se factura doble la atención al RN (32-01-04) y por supuesto la pensión del bebe Nursery (43-01-05)

PROTESIS TOTALES Y PARCIALES


Juan Pérez ingresa el 27/03/05 a h. 18:00 en sala común; el día 29/03/05 es intervenido
quirúrgicamente de un 12-10-01. Cadera con prótesis total, inmediatamente después pasa a
UTI donde permanece 3 días y regresa a sala común el 01/04/05 y se va de alta el 10/04/05 a
h. 12:00. Se le practican las siguientes prácticas: 17-01-01 – 34-04-21

Medicamentos quirúrgicos $500

Medicamentos en sala común $300

57 x 0,80 x (2+9) =

5 x 0,80 x (2+9) =

8 x 0,80 =
Gastos
12-10-01 312 x 1,20 =
40-01-01 196 x 0,80 x 3 =
12 x 0,80 x 3 =

Medicamentos quirúrgicos $500

Medicamentos de sala $300

Honorarios
42-03-01 10 x 1 x 2 =
12-10-01 (cirujano) 30 x 0,92 = 278,76 x 1,5 =

12-10-01 (1er. Ayudante) 61,50 x 0,92 =

12-10-01 (2do. Ayudante) 61,50 x 0,92 =

12-10-01 (anestesista) 127,50 x 0,92 =

17-01-01 G=
H=

34-04-21 G=
H=

Intervenciones múltiples:

Cuando se realice más de una intervención en un mismo acto quirúrgico, se tendrán en cuenta
las siguientes normas:

1. Las operaciones múltiples realizadas a través de una misma incisión o vía de abordaje,
dirigidas a tratar una misma patología, se considerarán procedimientos complementarios y
se facturarán los honorarios según el arancel del código correspondiente al de mayor
valor, no habiendo en este caso suma de aranceles. El gasto quirúrgico deberá facturarse
de la siguiente manera: el 100% de la mayor y el 30% de las restantes.
Ejemplo: Maria Soria ingresa el 26/03/05 a h. 8, es intervenido quirúrgicamente de 08-05-24 y
un 11-01-01; se fue de alta el 28/03/05.

43-01-01 x 2
43-10-01 x 2

43-11-01 x 1

08-05-24 (g) ------ 100 %

11-01-01 (g) ----- 30 % de los 220

08-05-24 (c)

08-05-24 (ay)

08-05-24 (an)

2. Las operaciones múltiples realizadas a través de una misma incisión o vía de abordaje,
dirigidas a tratar patologías o procesos distintos, se considerarán como operaciones
múltiples correspondiendo facturar de honorarios médicos el 100% de la mayor y el 50%
de las restantes. Quedan excluidas de esta norma de suma de aranceles para honorarios
médicos, aquellas intervenciones cuyos códigos tengan un valor de 201,75 galenos o
inferior, a las que se les aplicará la norma número 1 de este apartado. El gasto quirúrgico
deberá facturarse de la siguiente manera: el 100% de la mayor y el 30% de las restantes.
Ejemplo: ver ejemplos 1 y 3, dependiendo de los 201,75 galenos

3. En caso de intervenciones realizadas por distintas vías de abordaje o incisiones diferentes


en un mismo acto quirúrgico y que no están específicamente contempladas en sus
respectivos códigos. Se facturará por honorarios médicos el 100% del valor arancelario de
la mayor y el 75% de las restantes. El gasto quirúrgico deberá facturarse de la siguiente
manera: el 100% de la mayor y el 50% de las restantes.

Ejemplo: apéndice (08-05-24) + colecistestomía (08-07-09)

43-01-01 x 3

43-10-01 x 3
43-11-01 x 1

08-07-09 (g) --------100%

08-05-24 (g) --------50%

08-07-09 (c) --------100%

08-07-09 (ay) ------100%

08-07-09 (an) ------100%

08-05-24 (c) -------75%

08-05-24 (ay) -----75%

08-05-24 (an) ------75%


4. Para el caso de tratarse de suturas por heridas múltiples se facturará de honorarios
médicos el 100% del arancel de la mayor y el 50% del valor que corresponda a las suturas
subsiguientes. El gasto quirúrgico deberá facturarse de la siguiente manera: el 100% de la
mayor y el 50% de las restantes.
Ejemplo:

5. En los códigos de intervenciones quirúrgicas donde se consigne “como única operación”,


significa que la misma solo podrá facturarse cuando se realice en esas condiciones, pero no
cuando esa intervención sea parte o complemento de otra.
Ejemplo:

G = 45 x 1,20 =

H = 30 x 0, 92 =

G = 20 x 1, 20 =

H = 120,38 x 0,92 =

*Para el cálculo de los honorarios correspondientes a ayudantes y a anestesistas en


intervenciones múltiples, se aplicarán los mismos porcentajes y normas establecidas
anteriormente.

Facturación por módulos:

En el caso de una obra social como APOS se debe facturar un monto global establecido en el
convenio de dicha obra social y que incluye un conjunto de elementos como honorarios,
gastos y medicamentos. Una vez cobrada la práctica se debe proceder a la distribución interna
de la suma adeudada mediante pautas establecidas internamente por cada institución. Así por
ejemplo una apendicetomía (08.05.24.) que por nomenclador se facturan honorarios, gastos,
pensión y medicamentos todo por separado. En el caso de facturación por módulos se debe
facturar un monto global de $850 que incluye lo todos los conceptos antes descriptos y luego
se debe discriminarlos internamente en la institución. (Ver planilla adjunta de ejemplo de
distribución interna y convenio con Apos)

También podría gustarte