0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas10 páginas

Comunicacion Informal

Este documento presenta información sobre la asignatura de Expresión Oral y Escrita II impartida en la Universidad Tecnológica de Acapulco. El documento incluye una introducción al tema de la comunicación informal y contiene secciones sobre las ventajas y desventajas de la comunicación informal, los coloquios, las reseñas y los diálogos.

Cargado por

Eugenio Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas10 páginas

Comunicacion Informal

Este documento presenta información sobre la asignatura de Expresión Oral y Escrita II impartida en la Universidad Tecnológica de Acapulco. El documento incluye una introducción al tema de la comunicación informal y contiene secciones sobre las ventajas y desventajas de la comunicación informal, los coloquios, las reseñas y los diálogos.

Cargado por

Eugenio Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ACAPULCO

ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

FACILITADORA: Mtra. IRIS BARRERA SERNA

ALUMNOS:

RENTERÍA RIVERA LUIS ÁNGEL

PELÁEZ FLORES EUGENIO

“COMUNICACIÓN INFORMAL”

CARRERA: T.S.U. EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

AREA INSTALACIONES

CUATRIMESTRE: ENERO – ABRIL 2019

1
INTRODUCCION
En la elaboración de este trabajo de investigación, se abordarán los diferentes tipos de
comunicación informal. En donde, se pueden identificar las ventajas y las desventajas de
tener una comunicación informal, además de conocer las características de lo que son los
coloquios, o inclusive saber que es una reseña y en que consiste.

Por otro lado, debemos identificar lo que es un tipo de comunicación, puesto que es
importante conocer los medios por donde se comunican las personas y por donde es qué se
entiende lo que el emisor quiere dar a entender, así como también saber como interpretarlo.

Contenido
2
INTRODUCCION.............................................................................................2

COMUNICACIÓN INFORMAL......................................................................4

VENTAJAS....................................................................................................5

DESVENTAJAS.............................................................................................5

COLOQUIO.......................................................................................................6

Estructura de un coloquio...............................................................................6

RESEÑA............................................................................................................7

TIPOS.............................................................................................................7

Clasificadas.....................................................................................................7

Formato de la reseña.......................................................................................8

Importancia de la reseña.................................................................................8

DIALOGO.........................................................................................................9

CONCLUSION................................................................................................10

3
COMUNICACIÓN INFORMAL

En cualquier organización existe un tipo de


comunicación (que no es información) que no
puede ser controlada por el departamento de
Comunicación ni por nadie. Es la comunicación
informal, que coexiste con el sistema de
comunicación formal y que es inevitable a no
ser que la empresa esté muerta, ya que este tipo de comunicación surge de la interacción
social y es tan dinámica y variable como las personas. Esta organización informal
constituye una influencia poderosa para la productividad y es necesaria para la actividad
grupal, de tal modo que en la organización informal se da importancia a la gente y a sus
interrelaciones, mientras que en la organización formal prevalecen los puestos oficiales en
términos de responsabilidad y autoridad.

Las investigaciones indican que la comunicación informal toma la forma de rumor o


chisme cuando falta información en asuntos de interés para los empleados, si la
información es imprecisa o se revela en un momento inoportuno, o por desconfianza en la
información que se trasmite, de ahí que se acentúe en situaciones de crisis o procesos de
reestructuración. La comunicación informal puede producirse con forma de rama única
cuando el mensaje llega con distorsiones desde el primer emisor al último receptor, aunque
se va alterando y modificando por el sendero; otra opción es la del cotilleo, que se expande
de unos a otros sin fundamento, pues al principio hay un único punto emisor, pero luego los
receptores pueden convertirse en difusores de ese mensaje; en tercer lugar, también la
probabilidad juega un papel decisivo en la difusión de la comunicación informal, de modo
que algunas personas recibirán el mensaje y otras no; y, finalmente, encontramos la forma
de racimo, que es un puro ejemplo de viralidad donde la comunicación se expande como un
virus, de unos a otros, y el mensaje se va distorsionando por el camino.

4
VENTAJAS
1. Comunicación rápida
2. En esta comunicación, los mensajes se mueven rápido y su efecto es igualmente
grande en la gente.
3. La formación a través de las relaciones sociales.

DESVENTAJAS
Camino Incierto: Dado que va más allá de las restricciones de la empresa, no se cuenta
con un canal definido.

Posibilidad de rumor y distorsión: La certeza de que la información sea verdadera o falsa


no se encuentra en cualquier persona, en consecuencia, los rumores puede surgir
rápidamente.

Comunicación no sistemática: Esta comunicación no es sistemática y es posible que la


información llegue a la persona incorrecta, o bien, que no llegue a la persona apropiada.

La información no es fiable: La mayor parte de la información recibida a través de esta


comunicación es poco confiable y ninguna decisión importante se puede tomar sobre su
base.

5
COLOQUIO
Coloquio es una conversación entre dos o
más personas precedida generalmente de una
exposición formal sobre el tema a ser
discutido.

Un coloquio se enmarca dentro de una


conferencia dada a un auditorio por uno o varios expositores sobre el tema que se quiere
aprender. A su vez, el coloquio abre una plática entre el público y los exponentes, quienes
discuten sobre un tema específico. En este sentido, los coloquios se organizan teniendo en
cuenta un tema, con expositores que enseñen sobre el asunto y espacios abiertos para la
generación de un diálogo con el público. Los coloquios pueden ser de varios tipos,
dependiendo del ámbito y del público para el cual se organicen. Por ejemplo, un coloquio
universitario puede centrarse en varios temas definidos por los organizadores, dentro del
espacio universitario y dirigido a un público mayormente universitario. Otro ejemplo es un
coloquio panamericano, que indica una discusión entre expositores y público de todo el
continente americano. También podríamos hablar de un coloquio internacional, que se
refiere a una reunión compuesta por integrantes de todas las nacionalidades.

Estructura de un coloquio
 La preparación de una exposición para un coloquio debe estructurarse con una
introducción, un desarrollo y una conclusión.
 La introducción debe explicar y sentar bases en el tema que será discutido.
 El desarrollo expone la problemática en sí y por qué es importante su discusión.
 Finalmente, la conclusión debe dar espacio para la generación de debates o diálogos
entre el público.

6
RESEÑA
Artículo o escrito muy breve, casi siempre
correspondiente a una publicación en el cual se
describirá de manera concisa y sucinta un suceso, un
trabajo literario, científico, entre otras alternativas. Es
un documento científico secundario, en el cual se generalizan los datos contenidos en los
documentos primarios. Por lo general abarca materiales sobre un solo tema y en un
determinado período. Es la evaluación crítica de un texto publicado. El que la escribe
organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado sobre el tema y a esto le incorpora los
aportes o innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el propósito de clarificar el
problema.

TIPOS
Existe una gran variedad de tipos de reseñas como las de festivales, personalidades,
revistas, documentos, conferencias; pero, las que se utilizan más, sobre todo, para trabajar
con los estudiantes, son las de textos de todas las disciplinas, las de espectáculos culturales
(teatro, danza y música), las de exposiciones (pintura, escultura, fotografía) y las de cine.
Éstas requieren conocimientos de la materia y del autor que se van a reseñar y el análisis
crítico y objetivo de lo que se lee, escucha o ve. Pueden aparecer en las revistas o secciones
especializadas de las publicaciones académicas, culturales o profesionales. Están también
las de eventos sociales, políticos culturales y deportivos, que aparecen mayormente en la
prensa escrita, radial cuyo propósito es más informativo y propagandístico.

Clasificadas
Analítica: Es el resultado de un análisis de los documentos científicos primarios. Contiene
una evaluación argumentada y ofrece recomendaciones.

Referativa: Se caracteriza por un análisis menos profundo y se basa en la extracción y la


sistematización de determinados datos contenidos en los documentos científicos primarios

7
Formato de la
reseña
 Ficha bibliográfica: Nombre, autor, editorial, lugar y fecha de edición.
 Presentación: Género literario al que pertenece (como es probable que la obra sea
una novela, se puede consultar aquí los distintos géneros de la novela). Público al
que se dirige la obra (infantil, juvenil, adultos).
 Breve información sobre el autor. Otras obras interesantes que haya escrito.
 Argumento (procurar no dar demasiados detalles e interrumpir la narración en un
punto álgido, para crear suspense).
 Personajes: Breve descripción de los protagonistas y de los antagonistas (si los
hubiera).
 Valoración personal de la historia y de los personajes.
 Recomendaciones: ¿A qué tipo de lector puede gustarle? ¿Qué se ha aprendido con
la lectura? ¿Qué valores defiende?
 Relación de la obra con otras del mismo género que se haya leído o con películas
vista: "Le gustará a quien haya disfrutado con..." "Me ha recordado a..."

Importancia de la reseña
La reseña es un ejercicio fundamental en la vida de todo estudiante o profesor universitario.
Permite conocer al autor y su obra para poder ubicarlos en tiempo y espacio; determinar si
el contenido del trabajo resulta interesante y pertinente para la investigación que realiza;
establecer si le dedicará el tiempo a la lectura o irá a ver el espectáculo o la película. Si ya
vio, o leyó la obra, la reseña sirve para comparar y contrastar sus opiniones con las del
crítico. Además, escribir una reseña le permite a estudiantes e investigadores desarrollar su
competencia comunicativa: lingüística, pragmática, semántica, textual, metalingüística,
enciclopédica, literaria y hasta poética; permite aunar la síntesis, el análisis, el
conocimiento y la capacidad comunicativa, saberes que son fundamentales para el
desarrollo de cualquier área del conocimiento humano. Es, también, uno de los medios más
eficaces para lograr que el estudiante se identifique, aprecie, disfrute y se estimule a
cultivar o a participar con frecuencia en actividades relacionadas con las Bellas Artes.

8
DIALOGO
El diálogo es el reflejo de la conversación entre
dos o más personas. Algunas veces se
encuentran en medio de la narración de un
hecho, como sucede con frecuencia en la
novela. Otras veces forma el todo de una
composición literaria, como ocurre en teatro,
en donde el autor no habla en su propio nombre, sino que hace que sus personajes se dejen
conocer por sus palabras. Las conversaciones por chat o sistemas similares pueden tratarse
de modo similar a los diálogos hablados. Debe distinguirse de los pensamientos, que tienen
una disposición orto tipográfica distinta (con comillas, en lugar de con rayas). También las
transcripciones de lo que suena en una radio u otro aparato, o las transmisiones telepáticas
se suelen escribir entrecomilladas.

Por otra parte, el diálogo es una obra literaria en prosa o en verso, en el que se simula una
conversación o controversia entre dos o más caracteres. Se utiliza como tipología textual en
la literatura cuando hay dos personajes que adoptan el discurso diegética y actúan como
interlocutores. En su acepción más común, el diálogo es una forma de expresión oral y la
escritura a través del cual se comunican entre sí dos o más personas. Es un intercambio de
ideas por cualquier medio, sean directas o indirectas.

El diálogo puede ser tanto una conversación amistosa como una violenta discusión. Sin
embargo, se acostumbra a hablar de diálogo como un intercambio de ideas en el que acepta
los pensamientos del hablante y los participantes están dispuestos a cambiar sus propios
puntos de vista, entonces no hay un consenso sobre la necesidad de un diálogo en
numerosas áreas, tales como política, por ejemplo. Se dice que las personas que consumen
mucha energía y el autoritarismo tienden a excluir el diálogo para pretender que su verdad
es la única válida y desacreditar las opiniones de los oponentes, con el fin de fortalecer su
dominio. El diálogo genuino es buscar la verdad y el conocimiento de crianza sin perjuicio,
lo que no ocurre con la retórica, tratando de persuadir y convencer a manipular a la opinión.

9
CONCLUSIÓN
Como pudimos observar en la investigación anterior, el motivo por el cual se hizo dicho
escrito, fue únicamente, el conocer e interpretar lo que es la comunicación informal. Dicho
esto, contemplamos que además de que es de suma importancia conocer la diferencia entre
la comunicación formal e informal existen varias cosas a tomar en cuenta.

Existen ventajas y desventajas en la comunicación informal, debido a que en este tipo de


comunicación normalmente suele darse entre amigos o familiares ya que durante intentar
comunicarse, se suelen dar rumores o cosas por el estilo en donde no siempre es verdad
todo lo que se habla además que suelen utilizar lenguaje informal como modismos u otro
tipo de léxico.

10

También podría gustarte