TALLER DE MACROECONOMIA
1. La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los
índices de precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el
2015.
IPC
AÑO
Base Julio 1983
1965 29,8
1970 31,8
1975 39,8
1980 55,5
1985 86,3
1990 109,3
1995 133,8
2000 153,5
2014 174
2015 176,7
Población A
200
176.7
174
Indice de precios al consumo/ inflación
153.5
150
133.8
109.3
100
86.3
7476.7
55.5
50 53.5
39.8
31.8
29.8
33.8
9.3
0
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
-13.7
-50 -44.5
-60.2
-70.2 -68.2
-100
Año
a. La tasa de inflación del año 1975.
Tasa de inflación=IPC−100
Tasa de inflación=39.8−100
Tasa de inflación=−60.2 %
La tasa de inflación para el año 1975 fue del -60.2%
b. La tasa de inflación del año 2014.
Tasa de inflación=IPC−100
Tasa de inflación=174−100
Tasa de inflación=74 %
La tasa de inflación para el año 2014 fue del 74%
c. La inflación total entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015.
IPC BASE
AÑO JUNIO 1983 Inflación
1965 29,8 -70,2
1970 31,8 -68,2
1975 39,8 -60,2
1980 55,5 -44,5
1985 86,3 -13,7
1990 109,3 9,3
1995 133,8 33,8
2000 153,5 53,5
2014 174 74
2015 176,7 76,7
Total ------- -9.5
La inflación total entre 1965 y 2015 fue del -9.5%
d. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en
este país.
El país A en base a los datos suministrados presenta un inflación en
constante crecimiento lo que se traduce en un aumento generalizado de
los precios de los bienes y servicios, hasta el año 1985 presentaba una
inflación negativa, es decir, una deflación que puede ser ocasionado
porque la oferta de bienes y servicios es superior a la demanda, pero a
partir de 1990 la inflación tomo un sentido positivo por lo cuál con cada
moneda se adquieren menos productos y servicios, se deben adoptar
estrategias desde para que la inflación se mantenga en niveles bajos y
estables y no continué hasta llegar hiperinflación (qué es lo que ocurrirá si
continua ese aumento).
2. Suponga que de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 su salario nominal
pasa de $1.500.000 a $3.000.000.
a. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra también se ha
duplicado, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?
Se mantiene, es decir que, no cambia ni en sentido positivo ni
negativo, por lo que par se podrán conseguir los mismos productos y
servicios por el doble del precio, pero no afectará sus finanzas e
ingresos.
b. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha aumentado
en un cincuenta por ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?
Aumento, ya que con un aumento del 50% los productos y servicios
costarán menos en relación a sus ingresos, por lo cual podrá adquirir
más cantidad.
c. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha disminuido
en un ciento por ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?
Perdió valor, ya que al ser todo gratis no se haría necesario el pago de
estos y el cambio en los ingresos no afectará en nada la adquisición de
productos o servicios.
3. Estudio de CASO. Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a
trabajar después de finalizar sus estudios, que será dentro de un año y tiene
que elegir entre las dos. Sin embargo, los dos puestos y sus puntos de
localización le son indiferentes, pues ambos incluyen el mismo paquete de
beneficios.
El trabajo A producirá un salario anual de $24 millones de pesos comenzando
dentro de un año y el trabajo B pagará un salario anual de $25 millones de
pesos. Ningún salario se ajustará hasta que complete un año en el cargo.
Después de estudiar las regiones donde se localizan las empresas, se
determina que es probable que no haya inflación donde se localiza el
empleador, A, por lo menos durante dos años. En contraste, el empleador B
se encuentra en un área en la cual la tasa de inflación anual durante los
próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo debe aceptar?
¿Por qué?
Seleccione y justifique su respuesta.
En el trabajo A, debido a que al estar sin tasas de inflación no habrá variación
en los precios de los productos y servicios en esa localidad.
4. Dos familias, la familia García y la familia Pérez, están preocupadas porque
sus hijos pagaron una matrícula de semestre de 6 millones de pesos, la
universidad decidió subir las matrículas de acuerdo a la tasa de inflación,
ellos saben que en diciembre del año anterior el IPC fue de 243,5 y para el
año actual fue de 256,2. Por tanto, ellos deberán pagar un valor adicional de:
a. 313200
Se debe calcular la tasa de inflación con respecto al año anterior
IPC año actual−IPC año anterior
Tasa de inflación= x 100
IPC año anterior
256.2−243.5
Tasa de inflación= x 100
243.5
Tasa de inflación=0.0522 x 100
Tasa de inflación=5.22 %
Ahora multiplicamos la tasa de inflación por el valor de la matricula el
año anterior
Valor adicional de la matricula=5.22 % x valor de la matricula
Valor adicional de la matricula=5.22 % x 6.000.000
Valor adicional de la matricula=5.22 % x 6.000.000
Valor adicional de la matricula=313.200
5. Los desequilibrios económicos, causados, por ejemplo, por un incremento en
la demanda de bienes y servicios, ocasionan un incremento en el precio de
dichos bienes restando capacidad de compra de las familias, es el caso de
que, si para en el año 2015 el gobierno autorizó un incremento del 4.6% en el
salario mínimo de los trabajadores pero si, además tenemos en cuenta que, la
inflación planeada para este año es el 3%, se deduce que: De las siguientes
opciones, seleccione la correcta y justifique su respuesta.
a. Los trabajadores mejorarían su ingreso real en el 4.6%
b. El salario real se incrementaría en el 1.6%
c. Los trabajadores perderían el 3% de poder adquisitivo
d. El incremento nominal sería, tan solo, del 3%.
El salario real se incrementaría en el 1.6%
Ya que, si un producto que costaba 100 ahora costará 3% más, es decir
costará 103 y ya que el incremente al salario mínimo fue de 4.6% y si
tenemos en cuenta que ganaremos 4.6 unidades de moneda por cada 100
que ganábamos el año anterior la compra de mismo producto en el año
actual dejará 1.6 de ganancia o saldo a favor, es decir un 1.6% de saldo a
favor.
6. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las
siguientes situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el
año en Colombia 2015?
En cada caso especifique cuál de los componentes del PIB se afecta.
a. Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha
vendido a finales de año.
b. Los servicios de la enfermera contratados por su familia.
c. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus
consumidores.
d. La comisión de un agente inmobiliario por vender una propiedad.
e. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de
prestarle la bicicleta usada.
f. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un
ciudadano alemán.
g. Los pagos que realiza el Seguro Social en nombre del gobierno a los
jubilados.
7. A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del
planteamiento del gasto del PIB, es decir: PIB = C+I+G+X-M
Ítem Millones de unidades monetarias
Consumo del gobierno en bienes y servicios 2498
Importaciones 1584
Gasto de familias en bienes duraderos 958
Construcción de nuevas viviendas 546
Variación de inventarios de las empresas -69
Inversión pública 440
Exportaciones 1294
Gasto de familias en bienes no duraderos 2553
Compras de servicios por parte de hogares 5150
Fábricas y equipos 1846
Tabla con variables
Ítem Millones de unidades monetarias
Datos de las familias Variable
Gasto de familias en bienes duraderos 958
Compras de servicios por parte de hogares 5150
C
Gasto de familias en bienes no duraderos 2553
Total 8661
Datos de las empresas
Construcción de nuevas viviendas 546
Variación de inventarios de las empresas -69
I
Fábricas y equipos 1846
Total 2323
Datos del gobierno
Consumo del gobierno en bienes y servicios 2498
Inversión pública 440 G
Total 2938
Datos del sector externo
Importaciones 1584 M
Exportaciones 1294 X
PIB=C+ I +G+( M − X)
PIB=8.661+ 2.323+2.938+(1.584−1.294)
PIB=8.661+ 2.323+2.938+(1.584−1.294)
PIB=14.212
8. Las preguntas a continuación, están basadas en la siguiente información:
PT. Población total 46.000.000
Población menor de 12
15.000.000
años
Desempleados 2.500.000
Tasa de desempleo 10%
A partir de la información anterior, halle: PEA, PEI, TE. (Población
económicamente activa, población económicamente inactiva y tasa de empleo).
TASA DE EMPLEO=100 %−TASA DE DESEMPLEO
TASA DE EMPLEO=100 %−10 %
TASA DE EMPLEO=90 %
PEA=TOTAL DE EMPLEADOS+TOTAL DE DESEMPLEADOS
0.9∗2.500 .000
TOTAL DE EMPLEADOS=
0.1
Total de empleados=22.500 .000
PEA=22.500 .000+2.500 .000
PEA=25.000 .000
PEI=TOTAL DE POBLACI Ó N−MENORES DE 12 A Ñ OS−PEA
PEI=46.000 .000−15.000 .000−25.000.000
PEI=6.000.000
9. A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una
determinada economía, halle el valor del PIB, por el método de gastos y por
el método de ingresos:
Millones de
Cuentas
dólares
PIB 2000
Depreciación 50
Inversión bruta 220
Gasto público 500
Impuestos indirectos 90
Transferencias 100
Ingreso nacional 1960
Consumo de las familias 950
Método de gastos:
PIB=C+ I +G+( M − X)
PIB=950+ I + G+(M − X)
10. A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una
determinada economía, halle el déficit del sector público (DP).
Cuentas Millones de dólares
PIB 1000
Depreciación 20
Inversión bruta 120
Gasto público 100
Impuestos directos 40
Transferencias 20
Ingreso disponible 930
Consumo de familias 850
a. 80
b. 70
c. 60
d. 50
C. 60
Ya qué el déficit público es el gasto público menos los impuestos, así
que reemplazamos la fórmula, donde G=gasto público y T=impuestos
Deficit público=G−T
Deficit público=100−40
Deficit público=60