Universidad de Pamplona
Facultad de ciencias Básicas
Departamento de Física y Geología
Docente: Físico Miguel Barrera
PREINFORME INFORME
Laboratorio de Electromagnetismo Grupo: __D__ Fecha: ___27/04/2020______
Integrantes:
1) Marlon José Rivera Cruz Código: 1192910238
QUIZS
2) Yovany Alexander Albino Cote Código: 1094285972
3) Daniel Felipe Fonseca Cabra Código: 1007395428
Equipo #
Leyes de Kirchhoff
4
1. OBJETIVOS
Los objetivos son tomados de la guia de laboratorio sin modificarlos. (preinforme) (Valor 0.5)
1. Entender las leyes de conservación de energía eléctrica y de la conservación de la carga en
circuitos eléctricos
2. comprobar experimentalmente las Leyes de Kirchhoff a partir de tensiones y corrientes en los
circuitos
2. MARCO TEORICO
El marco teorico debe contener las generalidades del fenomeno que se va a trabajar tales como:
historia, conceptos fundamentales, pioneros, entre otros. Los textos deben estar debidamente
referenciados. (NO REMITIRSE SOLO A LA INFORMACION ENCONTRADA EN LA GUIA DE
LABORATORIO) (Valor 1.0))
Las leyes y enunciados de Kirchhoff no son ni más ni menos que enunciados que se explican
claramente según el teorema de conservación de energía. Son las dos leyes más utilizadas en
electrónica, es la base del análisis de circuitos y la ingeniería eléctrica, nos permiten conocer el valor
de corrientes y tensiones de una red de mallas y nodos de manera conceptualmente muy simple.
Básicamente nos permiten resolver circuitos utilizando las ecuaciones a la que estos están ligados.
En todo circuito eléctrico digno de ser analizado, existen lo que se conocen como “nodos” se dice que
un nodo existe donde dos o mas componentes tienen una conexión en común.
La definición de la primera ley de Kirchhoff es la siguiente “La corriente entrante a un nodo es igual a
la suma de las corrientes salientes”
Como sabemos que toda la energía es conservativa, es lógico pensar que si inyecto mas corriente a
un nodo, toda esa corriente que estoy colocando, tiene que ser evacuada por alguna de las ramas que
lo conectan.
Luego de resolver y encontrar la magnitud de las corrientes mediante ley de Ohm y luego verificar los
resultados con la ley de Kirchoff vemos que dan lo mismo.
Docente: Físico BM Barrera Correo: [email protected]
Si lo pensamos un poco, vemos que es algo totalmente lógico, imaginemos que la corriente total que
circula son 10 electrones libres, esos electrones al momento de ingresar a un nodo, tiene que tomar
una decisión ¿por que rama voy?, dado que en una rama paralelo, la tensión es la misma, los
electrones deben distribuirse proporcionalmente a la resistencia que otorgue cada rama, supongamos
que las dos resistencias son iguales, en ese caso viajaran 5 electrones para un lado y cinco para el
otro, pero nunca se crearan o se perderán electrones en el camino.
La segunda ley de Kirchoff dice que “La suma de los voltajes alrededor de una trayectoria o circuito
cerrado debe ser cero“, esto se explica también desde el punto de vista de la conservación de energía.
Se la conoce como la ley de las tensiones.
Como sabemos, por si no lo saben lo comento, la corriente circula siempre circula desde los terminales
positivos (mayor voltaje) a los negativos (menor voltaje), si bien podemos adoptar cualquier sistema
de referencia,
Dicho esto, podemos comenzar a armar el sistema de ecuaciones, deberíamos tener dos, una para
cada malla, partimos por la base que al recorrer cada maya la suma de tensiones es cero, con lo cual
podemos igualar las dos ecuaciones. Claramente podemos ver que llegamos a los mismos resultados,
obviamente teniendo en cuenta el sistema de referencia elegido para cada caso, es exactamente el
significado de los signos negativos en los resultados.
3. RESUMEN
Explicarán como van a tomar los datos y el procedimiento previo para la recolección de los mismos,
sin dejar de lado la explicación del fenómeno que se esta trabajando. Se escribe en futuro y en tercera
persona. (informe) (Valor 1.0)
practica paso a paso
1. primero se tomaran 6 resistencias cuyo cvalor sea menor a 1000 Ω . Anote en la Tabla 1 los
valores de las resistencias.
2. se creara un circuito mixto en la protoboard de que tenga una configuracion como la ilustrada
en “ figura 2 circuito puente” de la guia.
3. Sin tener coneccion a la corriente se tomaran los datos de resistencia total del circuito entre los
puntos A y B. y anótelo como la resistencia total Rt en la tabla 1.
4. Con el circuito conectado a la alimentación, y la corriente circulando, se deberan medir las
tensiones en cada una de las resistencias estos valores se anotaran en la Tabla 1.
5. Ahora para medir la corriente que circula por cada resistencia. Se interrumpira el circuito y
colocara el multímetro en serie para obtener la corriente. Se deberan anotar todas las corrientes
individuales en la tabla 1 y la corriente total que ingresa o sale del circuito en IT.
6. Usando la “figura 3 circuito mixto con dos fuentes” se usaran 7 resistencias menores a 1000 Ω
y las dos fuentesrealize el mismo proceso de los puntos 1-4 a excepción de los valores totales.
Anote en la Tabla 3 los valores de las resistencias
7. A continuacion se realizaran los calculos requeridos y se completaran las tablas teniendo en
cuenta las leyes de kirchhoff
Docente: Físico BM Barrera Correo: [email protected]
4. FORMULAS (ecuaciones importantes)
5. Se toman de la guía de laboratorio enumeradas tal como aparecen, son las más importantes
para tener encuentra. (pre informe) (Valor 0.5)
𝑅𝑒𝑞 = 1/ 𝑅1 + 1/ 𝑅2 + 1/ 𝑅3 …
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3…
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1∗𝑅2 /𝑅1+𝑅2…
𝑉 = 𝐼𝑅
ResistenciaCodificada−ResistenciaMedida
%Error= 𝑥 100
ResistenciaCodificada
5. CUESTIONARIO
Las preguntas se encuentran en las guias de labortorio, las cuales tienen que venir resueltas desde la
casa antes de entrar a realizar la práctica de laboratorio, tiene que estar referenciado de donde fue
tomada la información. (preinforme) (Valor 1.0)
1. Consulta el código de colores de Resistencias
2. Explicar más detalladamente las Leyes de Kirchhoff.
Este punto corresponde a la investigación realizada en el apartado de marco teorico
3. Realizar ejercicios en donde aplique (no compruebe) ambas leyes de Kirchhoff.
En un circuito de la siguiente forma, y nos piden calcular la intensidad de las corrientes por cada
rama.
Si esbozamos las ecuaciones de nodos y mayas obtenemos las siguientes
ecuaciones y los circuitos de cada maya analizada.
Docente: Físico BM Barrera Correo: [email protected]
Con base a las ecuaciones obtenidas nos armamos un
sistema de ecuaciones con 3 incógnitas, podemos
resolver empleando cualquier método matemático que
manejemos.
Como podemos ver, los signos de las corrientes nos dieron todos
de magnitud positiva, eso quiere decir que el sistema de
referencia elegido al plantear el problema fue el correcto, si como
resultado alguna de las corrientes fuera de signo negativo, quiere
decir que la dirección de circulación de esa corriente es en
sentido opuesto al elegido por nosotros.
4. Consultar en que consiste en método Delta-Estrella y para qué sirve.
Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito, a veces es conveniente
poder mostrar todo o una parte del mismo de una manera diferente, pero sin que el
funcionamiento general de éste cambie. Algunos circuitos tienen un grupo de resistores
(resistencias) que están ordenados formando: un triángulo (circuito en configuración
triángulo) ó una estrella (circuito en configuración estrella).
Hay una manera sencilla de convertir estos resistores de un formato al otro y viceversa. No
es sólo asunto de cambiar la posición de las resistores si no de obtener los nuevos valores
que estos tendrán.
La fórmulas a utilizar son las siguientes: (ver los gráficos anteriores)
Conversión de delta a estrella
– R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc)
Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.
Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY y las ecuaciones anteriores se reducen a RY =
RDelta / 3
Conversión de estrella a delta
– Ra = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R2
– Rb = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R1
– Rc = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R3
Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones.
Si R1 = R2 = R3 = RY, entonces Ra = Rb = Rc = RDelta y las ecuaciones anteriores se reducen a
RDelta = 3xRY
Docente: Físico BM Barrera Correo:
[email protected] 6. GLOSARIO
Como ya se sabe el glosario son palabras desconocidas, pero tambien aquí deben de copiar los
términos fisicos mas mensionados en la guía, no mayor a 3 renglones. Referenciando de donde fue
tomada cada definición. (preinforme) (Valor 1.0)
Conservación de la carga eléctrica: Establece que no hay destrucción ni creación neta de
carga eléctrica, y afirma que en todo proceso electromagnético la carga total de un sistema
aislado se conserva.
Leyes de Kirchhoff: Las dos leyes de Kirchhoff son consecuencia del principio de
conservación de la carga eléctrica la primera y del de conservación de la energía la segunda.
tensión eléctrica: La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que
cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.
corriente eléctrica: Es un movimiento ordenado de cargas libres, normalmente de electrones,
a través de un material conductor en un circuito eléctrico.
Redes de Resistencias: Una red de resistencias es una combinación de
varias resistencias que se configuran según un patrón.
Sistemático: Se califica como sistemático a aquello que respeta o se adapta a un sistema
siendo este un conjunto ordenado o estructurado de principios o elementos que se relacionan
entre sí.
Circuito: Un circuito es una interconexión de componentes eléctricos que transporta corriente
eléctrica a través de por lo menos una trayectoria cerrada.
Nodo: Es un punto donde se cruzan dos o más elementos de circuitos, sea una fuente de voltaje
o corriente, resistencias, capacitores, inductores, etc. Para explicar este método usaremos el
mismo circuito.
Malla: es un camino cerrado formado por elementos de circuitos.
7. ANALISIS DE DATOS
Aquí se traen dibujadas las tablas que aparecen en la guia de laboratorio con número y nombre pero
deben venir en blanco sin dato alguno.(de ser necesario realizar las demas tablas en hojas blancas
adicionales) (informe) (Valor 1.0)
Resistencia (Ω) tension(V) Corriente(mA)
R1 216,6 V1 1,029 I1 4,71
R2 811 V2 8,19 I2 10,09
R3 177,7 V3 0,862 I3 4,8
R4 178,1 V4 0,941 I4 5,23
R5 801 V5 0,075 I5 0,08
R6 176,5 V6 0,951 I6 5,32
Rt 937 Vt 10 It 10,07
Tabla 1
Error I1 I2 I3 I4 I5 I6
Corriente medida -4.7mA 10.09mA -4.8mA 5.23mA -0.08mA -5.3mA
Corriente calculada -4.752mA 10.098mA -4.839mA 5.277mA -0.098mA -5.388mA
% error 1.09% 0.08% 0.8% 0.9% 18.36% 1.63%
Tabla 2
Docente: Físico BM Barrera Correo: [email protected]
Resistencia (Ω) Corriente(mA) tension(V)
R1 216,6 I1 7,42 V1 1,617
R2 811 I2 3,87 V2 3,159
R3 177,7 I3 7,43 V3 1,327
R4 178,1 I4 3,56 V4 0,637
R5 801 I5 3,87 V5 3,112
R6 176,5 I6 3,55 V6 0,633
R7 118,6 I7 7,43 V7 0,886
Tabla 3
Error V1 V2 V3 V4 V5 V6
Tensión medida 1.029v 8.19v -0.86v 0.94v 0.094v 0.951v
Tensión calculada 1.01755v 8.182v -0.852996v 0.9314v 0.064v 0.93545v
% error 1.125% 0.09% 0.8% 0.9% 46.8% 1.5%
Tabla 4
8. PREGUNTAS DE CONTROL
Las preguntas se encuentran en la guía de laboratorio, se trae el enunciado desde la casa y se deja
un espacio en blanco para dar respuesta en el salón de clase. (informe) (Valor 1.0)
Parte 1:
1. Determine el flujo neto de corriente que ingresa o egresa de cada nodo del circuito usando
la ley de mallas, es decir; determine analíticamente las corrientes de mallas que le permitan
calcular las corrientes sobre cada resistencia. Anótelas en la Tabla 2 y calcule el error.
Ver análisis de datos tabla 2
2. ¿Coinciden los datos medidos con los calculados? Justifique su respuesta.
Se comprueba su veracidad al observar los márgenes de error la razón por la que en
algunas resistencias la intensidad no coincide perfectamente con la medida, y esto se
debe a factores externos de medición pero sobre todo al cambio de voltaje que entra por
los nodos de la resistencia cinco.
1. Determine analíticamente las tensiones sobre cada resistencia aplicando ley de corriente
(sugerencia: individualice las ramas de corriente y establezca un punto de referencia a
tierra). Anótelas en la Tabla 4 y calcule el error.
Ver análisis de datos tabla 4
2. ¿Coinciden los datos medidos con los calculados? Justifique su respuesta.
los porcentajes de error confirman su veracidad. Estos valores varían debido a que el
voltaje y la intensidad son inversamente proporcionales, si el voltaje aumenta la
intensidad van a disminuir
Docente: Físico BM Barrera Correo: [email protected]
9. CONCLUSIONES
Las conclusiones deben dar respuesta a los objetivos inicialmente planteados, se evalua un buen
manejo de redacción, uso de verbos y en tercera persona. (informe) (Valor 1.0).
Como pudimos apreciar en valores de corriente y voltaje determinados por leyes de Kirchhoff,
son muy aproximados a los valores experimentales.
Los márgenes de error son muy bajos debido a que se ignoran muchos decimales en el proceso.
La primera ley de Kirchhoff es válida en un nodo ya que la suma de corrientes de entrada es
igual a la suma de corrientes de salida.
La segunda ley de Kirchhoff también es cierta en una malla, ya que la suma algebraica de
voltajes es igual a cero, comprobando que el valor hallado experimentalmente da como
resultado la suma en prácticamente cero.
Gracias a la ley de Kirchhoff, se pueden resolver sin mayores complicaciones circuitos eléctricos
complejos de analizar, mediante la reducción de los mismos a circuitos más simples
10. BIBLIOGRAFIA
Se tiene encuenta todos los medios usados para dar respuesta al cuestionario y al glosario, sin olvidar
la guia de laboratorio. (La bibliografía de la guía de laboratorio no se copia solo donde ud consulta)
(preinforme) (Valor 1.0)
https://electricidad.usal.es/Principal/Circuitos/Comentarios/Temas/LeyesKirchhoffYConservacion.pdf
https://es.slideshare.net/AlejandraMata04/conservacion-de-la-carga-electrica-14283149
https://es.rs-online.com/web/c/componentes-pasivos/resistencias-fijas/redes-de-resistencias/
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/12_la_corriente_elctrica
.html
https://prezi.com/sweybn45zz7v/la-diferencia-de-potencial-es-una-magnitud-fisica-que-cuant/
https://definicion.de/sistematico/
https://es.slideshare.net/RonaldiFrancoLlaczaC/informe-leyesdekirchhoff
https://unicrom.com/conversion-estrella-delta-y-delta-estrella/
https://www.fisimat.com.mx/leyes-de-kirchhoff/
https://www.electrontools.com/Home/WP/2016/07/05/leyes-de-kirchoff/
Docente: Físico BM Barrera Correo: [email protected]
11. PROCEDIMIENTOS
Para que las tablas tengan valor, en el informe se debe hacer entrega de la hoja de calculo de
lo contrario esto demostrara que los datos que se obtuvieron seran clasificados como fraude y
el informe final con una nota de 1.0 (Valor 1.0)
CORRIENTE
I1= -1.029/216.5=-4.752mA
I2= 8.19/0.811=10.098mA
I3= -0.86/177.7=-4.839mA
I4= 0.94/178.1=5.277mA
I5= -0.079/0.8=0.098mA
I6= -0.951/176.5=5.388Ma
VOLTAJE
V1=0.0047*216.5=1.01755
V2=10.09*0.811=8.182
V3=-0.0048*177.7=-0.852996
V4=0.00523*178.1=0.9314
V5=0.08*0.8=0.064
V6=0.0053*176.5=0.93545
Docente: Físico BM Barrera Correo: [email protected]