100% encontró este documento útil (2 votos)
850 vistas5 páginas

Tarea Individual - DR Cafta - JP 20191240 PDF

Este documento analiza el desempeño comercial de la República Dominicana luego de 10 años de la firma del tratado DR-CAFTA. Inicialmente, el tratado generó oportunidades pero también representó una amenaza para algunas industrias dominicanas. Aunque se diversificaron las exportaciones, la eliminación del Acuerdo Multifibras y la crisis económica estadounidense afectaron la balanza comercial dominicana. Además, el país se ha enfocado principalmente en el mercado de EE.UU. en lugar de aprovechar el potencial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
850 vistas5 páginas

Tarea Individual - DR Cafta - JP 20191240 PDF

Este documento analiza el desempeño comercial de la República Dominicana luego de 10 años de la firma del tratado DR-CAFTA. Inicialmente, el tratado generó oportunidades pero también representó una amenaza para algunas industrias dominicanas. Aunque se diversificaron las exportaciones, la eliminación del Acuerdo Multifibras y la crisis económica estadounidense afectaron la balanza comercial dominicana. Además, el país se ha enfocado principalmente en el mercado de EE.UU. en lugar de aprovechar el potencial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Vicerrectoría de Estudios de Postgrados

Maestría en Marketing y Estrategia Digital

Materia:
Marketing Internacional MED-500

Tarea Individual:

Análisis del documento “Evaluación del desempeño comercial y retos


futuros de la República Dominicana en el RD- CAFTA, a los10 años de
su firma”.

Sustentante:
Julio Alberto Polanco Núñez
2019-1240

Facilitador:
Agustín D. Carvajal, M.A.

Fecha de Entrega:
07 de marzo del 2020
En su esencia el DR-CAFTA es un tratado que persigue es la creación de una
zona de libre comercio entre los países signatarios que tiene como mercado
principal a EE.UU., así mismo facilita la dinamización de las economías,
principalmente de los países de Centroamérica y R.D., otorgando una serie
de derechos y estableciendo condiciones que hagan propicia los negocios
entre empresas, estados y las combinaciones de estas.

La Evaluación del Desempeño Comercial y Retos Futuros de la República


Dominicana en RD-CAFTA a los 10 años de su firma desarrollado por el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de R.D., es un diagnóstico
que nos da luz sobre los distintos escenarios, beneficios, retos, avances y
consecuencias que hemos afrontado como signatario durante este periodo.

Este tratado fue concebido en agosto del 2004 y el cual se puso en marcha
en Rep. Dom. en marzo del 2006, ya cumple 13 años, aunque parecería más,
debido a la cobertura mediática y de expertos durante ese tiempo, pero no
es para menos. Este tratado a la vez de significar la apertura a
oportunidades de negocios y nuevos mercados para las empresas
dominicanas, así mismo representó una amenaza inmediata para muchas
otras, lo cual al pasar de los años ha generado un déficit en la balanza
comercial dominicana, que, según las estadísticas del Banco Central conforme
al sexto manual de balanza de pagos del FMI, el periodo enero-septiembre
2019 el país refleja exportaciones a un monto de US$8,429 MM. versus
importaciones por un valor de US$15,172 MM. Para un 35% y 65%
respectivamente.

Si vemos las consecuencias que significaron para la República Dominicana su


participación en este tratado, podemos ver cómo, antes de entrar en vigencia
el tratado, el país contaba con una balanza comercial positiva, donde en el
primer año de ejecución del tratado según estadísticas del Departamento de
Comercio de los Estados Unidos el principal exportador en la región DR-
CAFTA era R.D. con US$4,213 millones de dólares lo que implicaba cerca de
del 92% del total de las exportaciones nacionales procedía de la industria
textil. Cabe resaltar que antes de la firma del tratado ya el país contaba
con libre acceso al mercado de EE.UU. mediante el tratado de la Cuenca del
Caribe, en el cual gozaba de tasas impositivas nulas o muy bajas y los
productos importados de estados unidos con impuestos significativos en
comparación.
Luego de la entrado en vigencia el tratado, el escenario de la balanza
favorable de exportación de R.D., cambió debido a varios sucesos ya
aspectos. La comparación arancelaria de EE.UU. vs R.D., y no es que para el
país no hubiesen mejoras en este sentido, pero principalmente se
concentraron en el sector de zonas francas, en el rubro de textiles, pero su
efecto no fue de gran impacto, debido principalmente a la eliminación
paralela del “Acuerdo Multifibras” de la OMC, (establecido en 1974 para
regular el comercio global de productos textiles y de confecciones) dando
apertura a una masiva oferta hacia EE.UU. En cambio, a favor de EE.UU.
hubo mejorías arancelarias muy significativas, que propiciaron la exportación
a R.D. de miles de productos de consumo masivo.

De este período de 10 años es bueno resaltar varios aspectos positivos, ya


que otras industrias y sectores productivos tuvieron un desarrollo significativo,
como es el caso del sector agropecuario. Durante los 10 años que contempla
la evaluación, se observó que los productos agropecuarios aumentaron sus
exportaciones en un 79.3% y otros productos industriales incrementaron en
un 15.6%. Productos como pastas alimenticias, miel y ron fueron de los que
percibieron el mayor crecimiento. Lo que significa que la introducción del
tratado nos motivó como país y empresariado a realizar iniciativas
diversificación en materia de exportación. (1)

Si bien es cierto que, para nuestro país, el DR-CAFTA ha significado


importantes oportunidades en términos de acceso al mercado internacional
para una gran variedad de productos agropecuarios de producción
nacional; sin embargo, también se han dado grandes retos para un grupo
de rubros de este sector que tienen fuertes limitaciones para competir en un
escenario de apertura comercial. Bienes como arroz, leche, azúcar de caña,
pollo, frijoles, ajo, cebolla; fueron negociados dentro de un esquema de
desmonte arancelario gradual, con la intención de evitar un impacto negativo
a los productores locales.

Por otra parte, así como la calidad de condiciones del tratado y la ha bilidad
de diversificación en las exportaciones, se deben considerar otras variables
macroeconómicas que sin duda han afectado el buen desempeño de los
mercados de la zona DR-CAFTA. Uno de los principales sucesos que influyó
en el letargo de la situación de R.D. fue la crisis económica-financiera
catalizada por la “Burbuja Inmobiliaria” que enfrentó EE.UU., la cual comenzó
a mostrar síntomas en 2007 para estallar a finales del 2008, crisis que
repercutió en los mercados globales.
Antes de la crisis, EE.UU. importaba del resto del mundo, alrededor de
US$1,845 billones anuales (datos del 2006) y ya para el año 2009, en
plena crisis, las importaciones tuvieron un decrecimiento de un 16%,
reduciéndose a unos US$1,549 billones. Por cual se nota que la capacidad
de consumo y demanda del mercado más importante dentro del DR-CAFTA
se viera comprometida durante los años siguiente, y por supuesto esto no solo
afectaría a la Rep. Dom. sino también a los demás signatarios de
Centroamérica.

No obstante que el mercado estadounidense ha tenido sus bajas y tropiezos,


hay algo que no podemos pasar por desapercibido y es que el DR-CAFTA
es un acuerdo bilateral, lo que indica que todos sus miembros pueden
negociar. En el año 2013, R.D. había exportado vienes hacia Centroamérica
por un monto de US$225 millones (liderando los productos farmacéuticos)
para un mercado de cerca de 47 millones de habitantes, es un desempeño
muy ínfimo. República Dominicana y sus industrias han enfocado la mayoría
de sus esfuerzos en el mercado estadounidense dejando de lado todo este
potencial. (2)

Aunque es mucho lo que se discute en torno a sus efectos del DR-CAFTA, el


hecho de contar con un marco de comercio preferencial de esta dimensión es
algo positivo. Las reformas institucionales, promovidas en el contexto de este
tratado, han sumado fortaleza al ambiente de los negocios en la República
Dominicana, y se ha notado en el incremento gradual de las exportaciones,
aunque queda mucho por alcanzar. Para alcanzar los objetivos que
deseamos es propicio que sucedan dos cosas. Primero, el empresariado y
productores nacionales deben ser más aguerridos en la oferta de
exportación, continuar diversificando la oferta de exportación ya que
tenemos ventajas macroeconómicas y de infraestructura que no se comparan
con varios de nuestros homólogos de Centroamérica.

Por otra parte, el estado dominicano de adoptar otro tipo de políticas de


motivación, más incentivos impositivos o la contención de salarios para ofrecer
competitividad por precio. Debemos pasar a una transformación tecnológica
de las industrias, que nos permita participar con bienes de calta calidad y
servicios eficientes., que permitan la alta productividad. De igual forma
utilizar las reglas de juego del tratado que protejan a los productores y
empresarios locales y así ayudar a impulsar su desarrollo.
Fuentes

 (1)Evaluación del Desempeño Comercial y Retos Futuros de la


República Dominicana en RD-CAFTA a los 10 años de su firma, “página
45”, Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de República
Dominicana.

 Montás, Juan Temístocles, Sobre Retos y Oportunidades de la Región


DR-CAFTA en Tiempos de Incertidumbre. Ministerio de Industria
Comercio.
https://micm.gob.do/images/pdf/despacho/discursos_ministro/conferenci
a-ministro-centrocamara.pdf

 Eestadísticas del Banco Central conforme al sexto manual de balanza


de pagos del FMI, el periodo enero-septiembre 2019
https://www.bancentral.gov.do/a/d/2532-sector-externo

 (2)Evaluación del Desempeño Comercial y Retos Futuros de la


República Dominicana en RD-CAFTA a los 10 años de su firma, “página
36”, Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de República
Dominicana.

También podría gustarte