Universidad Autónoma Metropolitana U-Azc
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de administración
UEA. Empresas públicas
Alumno. Gutiérrez Jurado Christopher Diego
Matrícula: 2172011695
Tema 2. La empresa pública
1..- ¿Qué es la confusión terminológica del concepto de empresas públicas y cual
es el concepto ideal para Ruiz?
El término “confusión terminológica” se refiere, como su nombre lo menciona, a la
falta de claridad o al hecho de que no es bien entendido el concepto que se
emplea como empresa pública, no existe consenso doctrinal en México.
“No existe en la legislación, en la jurisprudencia, ni siquiera en la doctrina, una
demarcación precisa y categórica que distinga lo que es en sintesis una autarquia
institucional de una empresa pública del Estado”
A pesar de esto, existen una serie de organismos a los que se les designa bajo
este término y que tienen en común una personalidad júridica distitna del Estado,
atienden actividades industriales o comerciales y sus sistemas están más
relacionas al sector privado.
Jean Dufau menciona “en el estado actual del derecho no existe ninguna
definición general de empresa pública, porque no constituye una noción jurídica
específica”
En México no se utiliza este término como categoría totalizadora, se utilizan otros
como: organismo descentralizado, corporación pública, organismo público, entidad
pública, empresa descentralizada, etc.
Nos muestra como diferentes documentos del gobierno méxicano definen a el
término “empresas”, sin embargo, Ruiz Masseiu no está de acuerdo con ninguno
de ellos, por el contrario, comparte la misma definición de Rafael Pina Vara y
Barrera Graf: “Una empresa es la organización de una actividad económica
dirigida a la producción o al intercambio de bienes o servicios para el mercado”
En la opinión de Ruiz empresa es la organización de los factores de la producción
con el objeto de elaborar o distribuir bienes o servicios en el mercado”
Para Ruiz el concepto ideal que se debería adoptar es “Empresa social, persona
de interés público, empresa concesionaria de servicios públicos” dependiendo la
materia de estudio.
Universidad Autónoma Metropolitana U-Azc
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de administración
2.- ¿Cuáles son los tipos de empresas públicas en México y que características
tienen?
a) Organismos desconcentrados. Tienen la misma personalidad jurídica
que las dependencias centrales a las cuales están vinculados, están sujetos
a un control de tipo jerárquico, su autoridad es delegada y la
responsabilidad compartida. Están sujetos a diversos tipos de control que
operan dentro de la administración central. Su diferencia radica en que
pueden manejarse con relativa libertad para ejecutrar ciertas actividades,
seleccionan a su propio personal y su presupuesto es sometido tan solo a
un control global por parte de la dependencia a la cual pertenezcan. En
algunos casos, constituyen mecanismos colegiados de coordinación
intersecretarial, aún cuando administrativamente estén adscritas a una de
las secretarías participantes
b) Organismos descentralizados. Se caracterizan por actual como personas
jurídicas autónomas dotadas de personalidad y patrimonio propios. Su
patrimonio se constituye con fondos o bienes públicos. Sus objetivos varian
desde la prestación de un servicio público social, la obtención y
aplicaciones de recursos para fines de sistencia o seguridad social, la
realización de investigación científica y tecnológica.
c) Empresas de participación estatal. Empresas en las que el gobierno
federal aporta o es propietario de parte del capital social o de las acciones
de la empresa. También entran en este concepto las empresas en las que
al gobierno le corresponde la facultad de nombrar a la mayoría de los
miembros del consejo administrativo. La forma más frecuente en que las
encontramos es la sociedad anónima. De aquí salen dos ramas:
Empresa de participación estatal mayoritaria. Son en las que el
gobierno aporta o es propietario de al menos 50% de las acciones, todas
tienen la obligación de inscribirse en Registro de Organismos
Descentralizados y Empresas de Participación Estatal a cargo de la SPN.
Las decisiones, directrices y cualquier actividad que estas desarollen están
determinadas generalmente por el Estado..
Empresas de participación estatal minoritaria. Sociedades mercantiles
en las que una o varias intituciones nacionales de crédito, organismos
descentralizados o empresas de participación estatal poseen acciones de
menos del 50% y hasta 25% del capital. El control estatal es circunscribe.
d) Sociedades asimiladas a las empresas de participación estatal. Son
aquellas en las que una o varias institucioes nacionales crédito, organismos
descentralziados u otras empresas de participación estatal poseen acciones
que representen el 50% o más de la empresa.
e) Fideicomisos. El fideicomitente (Estado) destina ciertos bienes a un fin
lícito determinado, encomendando la realización de esteste fin a una
institución fiduciaria. Las facultades de fideicomitente las ejerce la SHCP.
Los fideicomisos son objeto de control y vigilancia administrativa por parte
de un comisario designado por la SPN, solo cuando tienen por objeto la
Universidad Autónoma Metropolitana U-Azc
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de administración
inversión, manejo o admón de obras, prestación de servicios o producción
de bienes.
3.- Señale características generales de las empresas públicas mexicanas?
Entre las características generales que principalmente tienen las empresas
públicas en nuestro país encontramos.
a) Más del 50% de las acciones pertenecen al gobierno, ya sea el central o en
cualquiera de sus niveles de descentralización
b) El objetivo de obtener rentabilidad no es ajeno a su actividad. Sin embargo,
siempre habrá un fin superior, por ejemplo, abastecer de luz a toda la
población del país.
c) Suelen ser empresas de servicios básicos como agua y saneamiento,
electricidad, entre otros. Pero en algunos casos el Estado interviene, por
ejemplo, en industrias estratégicas para controlar los recursos naturales.
d) Su producto o servicio satisface necesidades de carácter público
e) Por ser del Estado, sus dirigentes suelen cambiar según la preferencia
pública
f) Debido a que el capital es público, los trabajadores no se preocupan tanto
por generar ingresos
g) En materia legal, se rige bajo los parámetros que la ley ha designado para
las empresas
h) Los productos o servicios que ofrecen son de acuerdo a las necesidades de
la gente
i) Existe una influencia recíproca entre el quehacer político y la administración
j) La empresa pública puede o no competir con empresas privadas, es decir,
no siempre existe monopolio de la industria por parte del sector
gubernamental
k) Una empresa privada puede convertirse en pública si el Estado decide
nacionalziarla, lo contrario puede suceder, cuando existe un proceso de
privatización
Estos se encuentran entre las principales y más importantes características de las
empresas públicas en el país, sin embargo existen nuevas formas de empresas
públicas y se van actualizando estas características constantemente.
Universidad Autónoma Metropolitana U-Azc
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de administración
4. Breve resumen de las dos lecturas
El primer texto, “la empresa pública” de Ruiz Massieu, nos menciona, en primer
lugar la confusión que existe en el concepto que comunmente denominados
empresa pública, ya que menciona que no es utilizado correctamente, no existe en
la jurisdicción estatal, mucho menos en la francesa, de donde se adopta la filosofia
de nuestro país.
Para dar una definición sobre este término, parte el concepto en dos, primero
define la palabra empresa, y menciona que:
“empresa es la organización de los factores de la producción con el objeto de
elaborar o distribuir bienes o servicios en el mercado”
Posteriormente, basado en definiciones de otros autores muy importantes en el
ámbito, como son Louit, Friedmann, Silva Muñoz, Olivera Toro, entre otros, define
el término “público/a” y menciona lo siguiente:
“A esta organización son ajenas formas jurídicas específicas, no le es apicable
siempre el mismo estatuto jurídico; cuenta con personalidad. En ocasiones tiene
funciones de autoridad y en otras no. A veces tiene de lucro, pudiera padecer una
situación de quebranto económico o bien mantener un nivel financiero
superavitario o de equilibro. El control del Estado varía según el aporte estatal o el
interés público involucrado: en algunos casos tan vigoroso que prácticamente
hace naufragar la autonomía de la empresa; en otros casos es casi imperceptible”
Por último menciona que para el no existe un concepto ideal, sino varios
dependiendo la funcionan de la materia de estudio, emtre ellos: Empresa social,
persona de interés público, empresa concesionaria de servicios públicos y en el
resto del texto define cada uno de estos conceptos.
En el segundo texto, “las empresas públicas en México”, del autor Alejandro
Castro Carrillo, nos define y menciona las características y algunos ejemplos de
los tipos de empresa públicas que existen en México
a) Organismos desconcentrados.
b) Organismos descentralizados. Comisión Federal de electricidad,
Aeroméxico, Servicio de transporte colectivo
c) Empresas de participación estatal, de donde desprenden dos tipos:
empresas de participación estatal mayoritaria y empresas de participación
minoritaria
d) Sociedades asimiladas a las empresas de participación estatal.
e) Fideicomisos
Universidad Autónoma Metropolitana U-Azc
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de administración
Bibliografía.
1. Ruiz Massieu, José Francisco (1980) “La empresa pública. Un estudio de
derecho sobre México” INAP México.
2. Carrillo Castro Alejandro (1976) “Las empresas públicas en México” INAP.
México.