0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas45 páginas

TERMODINÁMICA

Cargado por

Eugenio Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas45 páginas

TERMODINÁMICA

Cargado por

Eugenio Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

TERMODINAMICA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
UNIDAD I

CARRERA: T.S.U. MANTENIMIENTO ÁREA DE

INSTALACIONES 3-A

ALUMNO: PELAEZ FLORES EUGENIO

MAESTRA:

MATRÍCULA: 201703011

CUATRIMESTRE: MAYO- AGOSTO

Pá gina 1
INDICE
TIPOS DE PROCESOS..........................................................................................................7
Procesos ISO...........................................................................................................................7
Procesos poli trópicos.............................................................................................................7
Estado termodinámico..........................................................................................................13
Parámetros termodinámicos............................................................................................13
Sustancias puras1.0
Presión:
Volumen:
Temperatura:
Tabla de propiedades de las sustancia puras
Definición de estado termodinámico
Como se relacionan las variables termodinámicas en el estado de una sustancia pura:2.1
Propiedades térmicas.3.0
Calor:.1
Trabajo:3.2
Energía interna:3.3
Propiedades intensivas3.4
Temperatura:3.5
Volumen:3.6
Presión:3.7
Densidad:3.8
Propiedades extensivas3.9
Energía interna:3.10
Calor:3.11
Entalpia:3.12
Entropía:3.13
GASES IDEALES Y REALES4.0

Pá gina 2
Características:4.2
Volumen:4.3
Masa4.4
Temperatura:4.5
Dilatación y compresión:4.6
Mezcla de gases y sus propiedades molares y volumétricas4.7
La diferencia entre gas real y gas ideal4.8
Ecuaciones de los gases reales4.9
El uso del diagrama de factor de compresibilidad generalizada para determinar el factor de
corrección Z.4.10
CANTIDAD DE CALOR Y TRANFERENCIA DE CALOR5.0
Tipo de transferencia de calor y sus leyes5.1
Convención5.2
Radiación:5.3
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………….. 6.0

Pá gina 3
INTRODUCCIÓN

Si buscamos una definición sencilla de termodinámica podemos encontrar que la


termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación
entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir
un trabajo. La termodinámica está íntimamente relacionada con la mecánica
estadística, de la cual se pueden derivar numerosas relaciones termodinámicas.
Es importante tener en mente que la termodinámica estudia los sistemas físicos a
nivel macroscópico, mientras que la mecánica estadística suele hacer una
descripción microscópica de los mismos.

Pá gina 4
OBJETIVO

Interpretar fenómenos termodinámicos son base a los conceptos y leyes para


cambiar en el desarrollo de los procesos físicos y químicos.

Identificar en un conjunto de variables las que son funciones de estado.

Fijar el criterio de signos de los diferentes parámetros termodinámicos y saber


aplicarlo a los procesos físicos y químicos.

Entender que en toda reacción química hay asociado un cambio energético:


absorción o desprendimiento de energía.

Saber utilizar las diferentes magnitudes termodinámicas, así como su relación


mediante el primer principio de la termodinámica.

Determinar la entalpía de reacción a partir de la combinación de las entalpías de


formación estándar.

Calcular calores de reacción aplicando la ley de Hess.Comprender los aspectos


fundamentales del segundo principio de la termodinámica y asociarlos al concepto
de entropía o grado de desorden de un sistema.

Conocer y saber utilizar los factores de los que depende la espontaneidad de


una reacción química.

Pá gina 5
QUE ES TERMODINAMICA

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de
la Real Academia, por su parte, define la termodinámica como la rama de la física
encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de
la energía. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos
deductivos, que estudia sistemas reales, sin modernizar y sigue un método
experimental. Los estados de equilibrio se estudian y definen por medio

de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o


la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas
derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico;
otras magnitudes, tales como la emanación, la fuerza electromotriz y las asociadas

Pá gina 6
con la mecánica de los medios continuos en general también pueden tratarse por
medio de la termodinámica

LEYES DE LA TERMODINAMICA

 Principio cero de la termodinámica: Si dos sistemas están en equilibrio


térmico independientemente con un tercer sistema, deben estar en equilibrio
térmico entre sí. Este principio nos ayuda a definir la temperatura.

Primer principio de la termodinámica: Un sistema aislado puede intercambiar


energía con su entorno en forma de trabajo y de calor, acumulando energía en
forma de energía interna. Este principio es una generalización del principio de
conservación de la energía.

 Segundo principio de la termodinámica: La entropía del universo siempre


tiende a aumentar. Existen dos enunciados equivalentes:
 Enunciado de Clausius: No es posible un proceso cuyo único
resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura
a otro de mayor temperatura.
 Enunciado de Kelvin-Planck: No es posible un proceso cuyo único
resultado sea la absorción de calor procedente de un foco y la conversión
de este calor en trabajo.

 Tercer principio de la termodinámica: La entropía de un sistema se


aproxima a un valor constante así como la temperatura se aproxima al cero
absoluto. Con la excepción de los sólidos no cristalinos (vidrio) la entropía del
sistema en el cero absoluto es típicamente cercano al cero, y es igual
al logaritmo de la multiplicidad de los estados cuánticos fundamentales.

Pá gina 7
Los principios de la termodinámica son leyes de la física fundamentales y son
aplicables en otras ciencias naturales.

SISTEMAS TERMODINAMICOS, PROPIEDADES Y PROCESOS

En física, se denomina proceso termodinámico a la evolución de


determinadas magnitudes (o propiedades) propiamente termodinámicas relativas a
un determinado sistema termodinámico. Desde el punto de vista de la
termodinámica, estas transformaciones deben ocurrir desde un estado
de equilibrio inicial a otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una
variación al pasar de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en
dichos estados inicial y final. De esta forma los procesos termodinámicos pueden
ser interpretados como el resultado de la interacción de un sistema con otro tras
ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se
encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre sí.

De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto como
los cambios de un sistema, desde unas condiciones iníciales hasta
otras condiciones finales, debido a su desestabilización.

TIPOS DE PROCESOS
Procesos ISO

Son los procesos cuyas magnitudes permanecen "constantes", es decir que el


sistema cambia manteniendo cierta proporcionalidad en su transformación. Se les
asigna el prefijo ISO-.

Ejemplo:

Pá gina 8
 Isotérmico: proceso a temperatura constante.
 Isobárico: proceso a presión constante
 Isométrico o isocórico: proceso a volumen constante
 Isoentálpico: proceso a entalpía constante
 Isoentrópico: proceso a entropía constante

Procesos poli trópicos

Los procesos poli trópicos son aquellos procesos termodinámicos para gases

ideales que cumplen con la ecuación:   donde   es un número dado.

Para el caso de procesos adiabáticos,   es igual a  , el cual es un


valor específico para cada sustancia. Este valor se puede encontrar en tablas para
dicho caso.

SISTEMA TERMODINAMICO ABIERTO Y CERRADO

Un sistema es una cantidad  de materia o una región en el espacio elegida para el


estudio.
La masa o región fuera del sistema recibe el nombre de alrededores.
La superficie real o imaginaria que separa al sistema se llama frontera.

TIPOS DE SISTEMA:
Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía con
su entorno. 
Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su
entorno, pero no materia. 

Pá gina 9
Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su
entorno. 

SISTEMA ABIERTO:
Sistema abierto de control es una región seleccionada en el espacio que por lo
común encierra un dispositivo que comprende un flujo de masa como un
compresor, una turbina entre otros.
Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control
la cual se denomina superficie de control. 
Se requiere determinar cuánto calor se debe transferir al agua para que esta en el
tanque suministre un flujo permanente de agua caliente. 

SISTEMA CERRADO:
Consiste en una cantidad fija de masa que de ella puede cruzar su frontera,
ninguna masa puede encontrar o abandonar un sistema cerrado pero la energía
en forma de calor o trabajo puede cruzar la frontera y el volumen de un sistema
cerrado no tiene que ser fijo.
SISTEMA AISLADO: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía con
los al redores.
La energía no puede entrar ni salir, no cruza la frontera sistema ideal.

Sistema aislado: es un sistema ideal, no existe en su perfección,

El ejémplalo de un sistema aislado: más usual es el termo, aquel sistema cuyo


intercambio de energía con el medio es despreciable en el tiempo en que se
estudia el sistema.

Pá gina 10
SISTEMAS TERMODINAMICOS ADIABATICOS Y FRONTERA

Termodinámica

La Termodinámica, es la rama de la física que describe y relaciona las


propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos, así como sus
intercambios energéticos, es decir, la transformación del calor en trabajo y
viceversa. Su estudio se inició en el siglo XVIII y sus principios se fundamentan en
fenómenos comprobados experimentalmente.

Sistema termodinámico
Es alguna porción de materia que separamos del resto del Universo por medio de
un límite o frontera con el propósito de poder estudiarlo.
Paredes diatérmicas y adiabáticas
La frontera de un sistema puede estar constituida con paredes diatérmicas o con
paredes adiabáticas.

Una pared diatérmica es aquella que permite la interacción térmica del sistema


con los alrededores.
Los metales son materiales que constituyen excelentes paredes diatérmicas.

Una pared adiabática no permite que exista interacción térmica del sistema con
los alrededores.

Pá gina 11
Los aislantes térmicos a nivel comercial son ejemplos excelentes de materiales
con esta propiedad, como la madera, el asbesto etc.

Al calentar agua en un matraz utilizando una flama,


observamos que con el tiempo, el agua entrará en
ebullición, pues nuestro sistema (el agua),
interacciona térmicamente con los alrededores (la
flama y el medio), ya que el matraz hecho de vidrio
actúa como pared diatérmica.

TEMPERATURA: La temperatura de un gas ideal monoatómico es una medida


relacionada con la cinética promedio de sus moléculas al moverse. En esta
animación, se muestra a escala la relación entre el tamaño de los átomos
de helio respecto a su espaciado bajo una presión de 1950 atmósferas. Estos
átomos, a temperatura ambiente, muestran una velocidad media que en esta
animación se ha reducido dos billones de veces. De todas maneras, en un instante
determinado, un átomo particular de helio puede moverse mucho más rápido que
esa velocidad media mientras que otro puede permanecer prácticamente inmóvil.

VOLUMEN: En primer lugar volumen


puede ser el espacio que ocupa un
cuerpo en determinado lugar, es
decir, la cantidad de espacio que ocupa
su materia y que por la condición de
impenetrables de los cuerpos no podrá ser ocupada por otro cuerpo a la vez. Pero
además volumen es la propiedad intrínseca de esa materia que nos permitirá

Pá gina 12
distinguir un tipo de materia de otra, una sustancia de otra, ya que todas ostentan
un volumen específico.

PRESION: Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los


efectos que provoca dependen no sólo de su intensidad, sino también de cómo
esté repartida sobre la superficie del cuerpo. Así, un golpe de martillo sobre un
clavo bien afilado hace que penetre más en la pared de lo que lo haría otro clavo
sin punta que recibiera el mismo impacto. Un individuo situado de puntillas sobre
una capa de nieve blanda se hunde, en tanto que otro de igual peso que calce
raquetas, al repartir la fuerza sobre una mayor superficie, puede caminar sin
dificultad.

Pá gina 13
CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA TERMODINAMICO

Estado termodinámico
El estado termodinámico de un sistema termodinámico es algún conjunto
de parámetros termodinámicos independientes que describe completamente el
sistema.

Por lo tanto, si un sistema termodinámico pasa de un estado termodinámico a otro,


independientemente del camino seguido (por cuáles estados
termodinámicos intermedios ha pasado), los parámetros termodinámicos que
definen el sistema serán los mismos. Además, ya que por definición especifican
completamente el sistema, el resto de parámetros termodinámicos también serán
los mismos. La elección de los parámetros termodinámicos que definen el estado
termodinámico es, pues, una cuestión de convenienza.

Parámetros termodinámicos

Los Parámetro termodinámicos son magnitudes físicas de


carácter macroscópico que se pueden medir en un sistema termodinámico.
La temperatura del sistema y el campo magnético presente son parámetros
termodinámicos, mientras que la velocidad o la posición de alguna de las
partículas que conforman el sistema no lo son.

Pá gina 14
Dado que los parámetros termodinámicos del sistema se están especificados por
el estado termodinámico en que se encuentra el sistema, también reciben el
nombre de variables de estado o funciones de estado.

EQUILIBRIO TERMODINAMICO

Un sistema termodinámico se encuentra en equilibrio termodinámico, o


simplemente equilibrio, cuando su estado termodinámico no varía con el tiempo.

DESCRIBIR EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION


Caldera

Es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor. Este


vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la
cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia su fase a vapor
saturado.
Termómetro

Los termómetros están generalmente fabricados con mercurio (Hg), ya que éste
se dilata cuando está sujeto al calor y ello nos permite medir su dilatación en una
escala graduada de temperatura (la escala puede ser Celsius o Fahrenheit).
Manómetro

Es un instrumento utilizado para la medición de


la presión en los fluidos, generalmente
determinando la diferencia de la presión entre el
fluido y la presión local.
Tubo Venturi

Pá gina 15
Es un un tipo de boquilla especial, seguido de un cono que se ensancha
gradualmente, accesorio que evita en gran parte la pérdida de energía cinética
debido al rozamiento.

Tubo de Pitot
Es uno de los medidores más exactos para medir la velocidad de un fluido dentro
de una tubería. El equipo consta de un tubo cuya abertura está dirigida agua
arriba, de modo que el fluido penetre dentro de ésta y suba hasta que la presión
aumente lo suficiente dentro del mismo y equilibre el impacto producido por la
velocidad.

UNIDADES DE MEDIDA DE LAS VARIABLES TERMODINAMICAS

Pá gina 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
ACAPULCO
UNIDAD II

Pá gina 17
TERMODINAMICA

T.S.U MANTENIMIENTO ÁREAS


INSTALACIONES
MARTHA DALIA VARGAS
TORRES

EUGENIO PELAEZ FLORES

Sustancias puras

La materia es todo aquello que existe en el universo en su conjunto. La materia se


puede dividir en dos tipos: sustancias puras y mezclas. Una sustancia pura es
aquella que presenta una composición química estable, como el agua, el helio, el

Pá gina 18
nitrógeno o el dióxido de carbono. Sin embargo, la pureza absoluta no existe, ya
que vivimos en un mundo en el que todas las sustancias naturales son de alguna
manera mezclas, las cuales se pueden separar en sus componentes puros hasta
el grado de pureza deseado.

Presión: Es la fuerza por unidad de área aplicada sobre un cuerpo en la


dirección perpendicular a su superficie. En el Sistema Internacional se expresa en
pascales (Pa). La atmósfera es una unidad de presión comúnmente utilizada. Su
conversión a pascales es: 1 atm ≅ 105 Pa.

Volumen: Es el espacio tridimensional que ocupa el sistema. En el Sistema


Internacional se expresa en metros cúbicos (m 3). Si bien el litro (l) no es una
unidad del Sistema Internacional, es ampliamente utilizada. Su conversión a
metros cúbicos es: 1 l = 10-3 m3.

Temperatura: A nivel microscópico la temperatura


de un sistema está relacionada con la energía
cinética que tienen las moléculas que lo constituyen.
Macroscópicamente, la temperatura es una magnitud
que determina el sentido en que se produce el flujo
de calor cuando dos cuerpos se ponen en contacto. En el Sistema Internacional se
mide en kelvin (K), aunque la escala Celsius se emplea con frecuencia. La
conversión entre las dos escalas es: T (K) = t (ºC) + 273.

Pá gina 19
Tabla de propiedades de las sustancia puras

Pá gina 20
Estado termodinámico de las sustancias : Es un conjunto de los valores que
toman las propiedades de un sistema termodinámico que deben ser especificadas
para reproducir el sistema. Los parámetros individuales son conocidos como
variables de estado, parámetros de estado o variables termodinámicas. Una vez
que una cantidad suficiente del conjunto de variables termodinámicas ha sido
especificado, los valores de todas las otras propiedades del sistema son
determinados únicamente. El número de valores requeridos para especificar el
estado depende del sistema, y no es siempre conocido.

Pá gina 21
Pá gina 22
Como se relacionan las variables termodinámicas en el estado de
una sustancia pura: 
 Comportamiento de una sustancia pura.
Una sustancia pura puede modificar su estado de agregación al modificar sus
variables termodinámicas. Esto implica un cambio de comportamiento, a menudo
difícil de reproducir por medio de ecuaciones de estado sencillas. Por medio de
una superficie tridimensional representada en las coordenadas
 Es posible describir el conjunto de los posibles estados termodinámicos de una
sustancia. Dichas superficies son distintas para cada sustancia, y en ellas se
distínguelas regiones propias de cada fase: sólida (S), líquida (L) y gaseosa (G).
También se distinguen las regiones en las que coexisten varias fases, como la
campana de saturación, en la que coexisten las fases líquida y gaseosa.

Pá gina 23
Proceso de cambio de fase de sustancias puras:
condensador de una caldera termoeléctrica.
El refrigerante pasa de liquido a vapor en el congelador de un refrigerador.
Liquido comprimido y liquido saturado
Consideremos un dispositivo embolo que tiene agua líquida a 20°c y una
atmosfera de presión le llamamos estado 1, en estas condiciones el agua consiste
en una fase liquida y se define como liquido comprimido o liquido sub-enfriado lo
que significa que no está a punto de evaporarse el calor se transfiere al agua
hasta que su temperatura aumenta a 40°c a medida que aumenta la temperatura
el agua líquida tendrá cierta expansión y por ello aumentara u volumen especifico. 
Como respuesta a su expansión el embolo se El agua existe como una mezcla de
líquido y vapor en la caldera y en el moverá ligeramente hacia arriba durante este
proceso el cilindro permanecerá constante en una atmosfera, ya que depende de
la presión existente en el exterior y del peso del embolo que son constantes en
este estado el agua sigue siendo un liquido comprimido puesto que no ha
comenzado a evaporarse.

Pá gina 24
Propiedades térmicas
En termodinámica las propiedades son el calor, el trabajo y la energía interna

Calor: Se considera como la energía que fluye al entrar al contacto 2


sustancias que se encuentran a diferentes temperaturas. El calor no es función de
estado, depende del canino recorrido.

Trabajo: Siempre representan un intercambio de energía entre un sistema y


su entorno. El trabajo no es función de estado, depende del camino recorrido.

Energía interna: Es la suma de todas las energías existente en el sistema


(cinética, térmica) y se representan con la letra u

Pá gina 25
Propiedades intensivas

Temperatura: Se refiere a las nociones comunes de caliente o frío se


relaciona con la energía interna de un sistema termodinámico

Volumen: Magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo


Presión: Mide la fuerza por unidad de superficie y sirve para determinar la
fuerza aplicada sobre una superficie

Densidad: Se relaciona con el grado de acumulación de materia, pero


también lo hace con el peso

Pá gina 26
Propiedades extensivas

Energía interna: Es el resultado de la energía cinética de las moléculas


o átomos que lo constituye, en movimiento rotacional y trasnacional

Calor: Energía trasferida de un sistema a otro debido a la diferencia de


temperatura entre ellos. Normalmente depende del tipo de trasformación que
existan

Entalpia: Sirve para designar el fenómeno mediante la magnitud


termodinámica de un cuerpo o elemento, es igual a la suma de su propia
energía interna, más el volumen de la presión.

Entropía: Es la magnitud física, sirve para medir el número de micro


estado compatible con el macro estado del equilibrio

Pá gina 27
GASES IDEALES Y REALES
La ley de los gases ideales: La ley de los gases ideales es la ecuación de
estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales sin
atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos
(conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es
directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que
más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los
gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont creó el vocablo gas, a partir del


término griego kaos (desorden) para definir las génesis características
del anhídrido carbónico. Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos
gaseosos y se utiliza para designar uno de los estados de la materia.

La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen


de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.
O en términos más sencillos:

A temperatura constante, el volumen de una


masa fija de gas es inversamente proporcional
a la presión que este ejerce.

Pá gina 28
Características: Está compuesto por partículas peniformes, o sea, de
tamaño despreciable. De esta manera, estas no pueden realizar movimientos de
rotación.

La fuerza de interacción eléctrica entre las partículas debe ser nula, o sea, deben
estar bien alejadas para que no haya fuerza eléctrica.

Hay interacción solo durante las colisiones, que son perfectamente elásticas; y
luego de esta colisión entre dos partículas, no hay pérdida de energía en forma de
calor.

Volumen: el volumen de los gases no es fijo porque es siempre igual al


volumen del recipiente que los contiene, es decir, el volumen de los gases es
variable, adaptándose a la forma del recipiente que los contiene.

Masa: todos los gases poseen masa.


Temperatura: está relacionada con la energía cinética promedio de las
partículas. Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la energía cinética y mayor
es la expansión del gas, y viceversa.

Dilatación y compresión: con el aumento de la temperatura y/o


disminución de la presión, el gas se dilata (se expande). Por otro lado, con un
disminución de la temperatura y/o aumento de la presión, este sufre una
contracción (se comprime).

Mezcla de gases y sus propiedades molares y


volumétricas

Pá gina 29
Una mezcla de dos o más gases de una composición química fija se llama “mezcla
de gases no reactiva”.   Existen dos maneras de especificar la composición de una
mezcla de gases, dependiendo del análisis que se utilice para medir las
proporciones, y son las siguientes:) Fracción Molar (Yi): Se define como la relación
entre el número de moles del componente entre el número de moles de la mezcla;
en este caso nos estamos basando en un análisis molar, pues como ya se
mencionó lo que se está midiendo es el número de moles.

La diferencia entre gas real y gas ideal

Pá gina 30
Un gas se considera ideal a altas temperaturas y bajas presiones (condiciones
ambientales). Los gases reales no cumplen necesariamente con este postulado.

En los gases ideales el factor de compresibilidad siempre será igual a la unidad


(1), en los gases reales no se cumple este postulado.

Pá gina 31
Ecuaciones de los gases reales

Pá gina 32
El uso del diagrama de factor de compresibilidad
generalizada para determinar el factor de corrección Z.
El factor de compresibilidad (Z), conocido también como el factor de compresión,
es la razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas
ideal a la misma temperatura y presión. Es una propiedad termodinámica útil para
modificar la ley de los gases ideales para ajustarse al comportamiento de un gas
real.

En general, la desviación del comportamiento ideal se vuelve más significativa


entre más cercano esté un gas a un cambio de fase, sea menor la temperatura o
más grande la presión. Los valores de factor de
compresibilidad son obtenidos usualmente
mediante cálculos de las ecuaciones de
estado, tales como la ecuación del viral la cual
toma constantes empíricas de compuestos
específicos como datos de entrada. Para un
gas que sea una mezcla de dos o más gases
puros (aire o gas natural, ejemplo), es
requerida una composición del gas para que la
compresibilidad sea calculada.

Pá gina 33
CANTIDAD DE CALOR Y TRANFERENCIA DE CALOR
La termodinámica es la ciencia que estudia la relación entre el calor y otras formas
de energía. El calor es energía en tránsito. Siempre que existe un gradiente de
temperatura en un sistema o se ponen en contacto dos sistemas a diferente
temperatura, se transfiere energía entre ellos. Sabemos de esta transferencia, no
porque la veamos, sino por los cambios que se producen en el o los sistemas. La
Termodinámica, basándose en los estados de cada sistema desde un punto de
vista macroscópico, es decir, en función de atributos tales como la presión,
la temperatura y el volumen, que se pueden medir, determina si ha habido
cambios en la energía interna de los mismos. En cumplimiento del Primer
principio y descartada la interacción de trabajo con el exterior, la variación de
energía interna solo puede ser debida a calor, es decir, a transferencia de energía
de un sistema al otro.

Pero los parámetros macroscópicos solo se pueden medir, o tiene valor su


medida, si es homogénea en todo el sistema, lo que solo ocurre si están
en equilibrio. La termodinámica, por tanto, se ocupa de los estados de equilibrio y
en función de sus diferencias determina la cantidad de energía transferida de un
estado al otro, pero sin considerar el mecanismo de flujo de calor ni la velocidad a
la que se ha realizado la transferencia. En un análisis termodinámico se sabe la
cantidad de energía necesaria para pasar de un estado al otro, pero no se conoce
cuánto tiempo ha requerido la transferencia, porque el tiempo no se incluye como
variable en el análisis.1 Esto es objetivo de otra rama de la ciencia que se conoce
como Transferencia de calor.

Pá gina 34
Tipo de transferencia de calor y sus leyes

Conducción: La conducción de
calor o transferencia de energía en forma de
calor por conducción es un proceso
de transmisión de calor basado en el contacto
directo entre los cuerpos, sin intercambio
de materia, por el que el calor fluye desde un
cuerpo de mayor temperatura a otro de menor
temperatura que está en contacto con el
primero.

Convención: La convección es una de las tres formas de transferencia de


calor. Se caracteriza porque se produce por
medio de un fluido (líquido, gas o plasma) que
transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La convección se
produce únicamente por medio de materiales, la
evaporación del agua o fluidos. La convección
en sí es el transporte de calor por medio del
movimiento del fluido. Por ejemplo, al trasegar
mediante bombas o al calentar agua en una
cacerola, el agua en contacto con la base de la

Pá gina 35
cacerola asciende, mientras que el agua de la superficie, desciende y ocupa el
lugar que dejó la caliente.

Radiación: Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida


por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación
electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la
longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la
radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de
0,1 µm a 1000 µm, abarcando por tanto la región infrarroja del espectro
electromagnético.

La materia en un estado condensado


(sólido o líquido) emite un espectro de
radiación continuo. La frecuencia de onda
emitida por radiación térmica es
una función de densidad de
probabilidad que depende solo de la
temperatura.

Los cuerpos negros emiten radiación


térmica con el mismo espectro
correspondiente a su
temperatura, independientemente de los
detalles de su composición. Para el caso
de un cuerpo negro, la función de densidad de probabilidad de la frecuencia de
onda emitida está dada por la ley de radiación térmica de Planck, la ley de

Pá gina 36
Wien da la frecuencia de radiación emitida más probable y la ley de Stefan-
Boltzmann da el total de energía emitida por unidad de tiempo y superficie emisora
(esta energía depende de la cuarta potencia de la temperatura absoluta).

UNIDAD III

TERMODINÁMICA

TSU. MANTENIMIENTO ÁREAS E


INSTALACIONES

3–A

Pá gina 37
MARTHA DALIA VARGAS

EUGENIO PELAEZ FLORES

Leyes y sistemas de la termodinámica

La primera ley establece que energía puede convertirse de una forma a otra pero
no puede crearse ni destruirse. La energía puede almacenarse en varias formas y
luego transformarse en otras.

La segunda ley establece que en el curso de las conversiones de energías de


sistema en el estado final siempre será menor que la del mismo sistema en el
estado inicial.

Los sistemas pueden ser abiertos, cerrados o aislados

Sistema abierto: Son aquellos que intercambian con el entorno material y de


energía: ejemplo, seres vivos, autos, motos, etc.

Sistema cerrado: Son aquellos que solo intercambian energía con su entorno.
Por ejemplo: Lámpara, lavarropa, heladera, etc.

Sistema aislado: Un sistema aislado es aquel que no puede intercambiar


energía, ni materia (MASA) con su entorno.

Pá gina 38
2da Ley de la termodinámica

El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la


dirección de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene
calidad, así como cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la

transformación de
la energía de una forma a otra sin importar su calidad. Preservar la calidad de la

Pá gina 39
energía es un interés principal de los ingenieros, y la segunda ley brinda los
medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de degradación de
la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total de energía
asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra y
completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en
calor pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.

Tipos de procesos termodinámicos

Se denomina proceso termodinámico a la


evolución de determinadas magnitudes (o
propiedades) propiamente termodinámicas
relativas a un determinado sistema
termodinámico. Desde el punto de vista de la
termodinámica, estas transformaciones
deben ocurrir desde un estado de equilibrio
inicial a otro final; es decir, que las
magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar
perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta forma los
procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la
interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos,
de forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico,
térmico y/o material) entre sí.

Pá gina 40
Tipos de procesos termodinámicos

Procesos Iso

Son los procesos cuyas magnitudes permanecen "constantes", es decir que el


sistema cambia manteniendo cierta proporcionalidad en su transformación. Se les
asigna el prefijo iso-.

Ejemplo:

Isotérmico: proceso a temperatura constante.

Isobárico: proceso a presión constante

Isométrico o isocórico: proceso a volumen constante

Isoentálpico: proceso a entalpía constante

Isoentrópico: proceso a entropía constante

Sistemas termodinámicos

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define


como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser
una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina
y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo


(denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este
último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un
sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores
pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor
(diatérmicas).

Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.

Pá gina 41
Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los
alrededores.

Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no


materia con los alrededores (su masa permanece constante).

Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.

En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de sistemas


termodinámicos.

A lo largo de estas páginas trataremos los sistemas cerrados.

Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo suficiente, se


observa que las variables termodinámicas que describen su estado no varían. La
temperatura en todos los puntos del sistema es la misma, así como la presión. En
esta situación se dice que el sistema está en equilibrio termodinámico.

Estática y dinámica de fluidos

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los


conceptos de densidad y de presión se
obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática, de la cual el principio de
Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias. El hecho de
que los gases, a diferencia de los líquidos,
puedan comprimirse hace que el estudio
de ambos tipos de fluidos tenga algunas
características diferentes. En la atmósfera
se dan los fenómenos de presión y de
empuje que pueden ser estudiados de

Pá gina 42
acuerdo con los principios de la estática de gases. Sé entiende por fluido un
estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es constante, sino que
se adapta a la del recipiente que los contiene. La materia fluida puede ser tras
vasa da de un recipiente a otro, es decir, tiene la capacidad de fluir. Los líquidos y
los gases corresponden a dos tipos diferentes de fluidos. Los primeros tienen un
volumen constante que no puede mortificarse apreciablemente por compresión.
Se dice por ello que son fluidos sin compresibles. Los segundos no tienen un
volumen propio, sino que ocupan el del recipiente que los contiene; son fluidos
compresibles porque, a diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos. El
estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de fluidos, una
parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los líquidos en
equilibrio, y la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del
aire.

2. La densidad de los cuerpos

Densidad Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos


dos atributos físicos varían de un cuerpo a otro, de modo que si consideramos
cuerpos de la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor es la masa
del cuerpo considerado. No obstante, existe algo característico del tipo de materia
que compone al cuerpo en cuestión y que explica por quedos cuerpos de
sustancias diferentes que ocupan el mismo volumen no tienen la misma masa o
viceversa. Aun cuando para cualquier sustancia la masa y el volumen son
directamente proporcionales, la relación de proporcionalidad es diferente para
cada sustancia. Es precisamente la constante de proporcionalidad de esa relación
la que se conoce por densidad y se representa por la letra V Despejando de la
anterior ecuación resulta: ecuación que facilita la definición de y también su
significado físico. La densidad de una sustancia es la masa que corresponde a un
volumen unidad de dicha sustancia.

Pá gina 43
Conclusión

Pá gina 44
Pá gina 45

También podría gustarte