0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas23 páginas

INVESTIGACIÒN DE MERCADO Jhorgi

El documento presenta un estudio de mercado para la comercialización de mermelada de frutas exóticas en el mercado español. Se analiza la demanda potencial en Madrid y se diseñan proyectos para crear un plan de exportación rentable. Se evalúa financieramente el plan para determinar si es rentable exportar mermeladas de frutas exóticas a Madrid. El objetivo es aprovechar los recursos gastronómicos ecuatorianos para generar beneficios económicos a través de divisas y empleo.

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas23 páginas

INVESTIGACIÒN DE MERCADO Jhorgi

El documento presenta un estudio de mercado para la comercialización de mermelada de frutas exóticas en el mercado español. Se analiza la demanda potencial en Madrid y se diseñan proyectos para crear un plan de exportación rentable. Se evalúa financieramente el plan para determinar si es rentable exportar mermeladas de frutas exóticas a Madrid. El objetivo es aprovechar los recursos gastronómicos ecuatorianos para generar beneficios económicos a través de divisas y empleo.

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INVESTIGACIÒN DE MERCADO

COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE FRUTAS

EXOTICAS EN EL MERCADO ESPAÑOL.

INTEGRANTES

 Jhrogi J. Carlos Oliden


 Reyes Villalobos Guillermo
 Salas Arboleda Zulma

DOCENTE
 Mgst. Oscar Soto Calderon

2018
RESUMEN

El presente modelo de negocios busca desarrollar un nuevo producto alimenticio en


base de frutas exóticas, se desarrolla la matriz FODA con sus estrategias FO-FA-DO-
DA, con base en la cual se determina la estrategia de diferenciación del producto, en
el segundo capítulo se realiza el estudio de mercado y plan de marketing donde se
analizó la demanda, la competencia y se estimó el crecimiento de ventas a futuro, en
el tercer capítulo se realizó el estudio organizacional donde se determinó el capital
humano y roles requeridos para la operación de la empresa, en el cuarto capítulo se
estableció el plan de producción, donde se determinó los requerimientos de la materia
prima, insumos y equipos para llevar a cabo las operaciones, finalmente en el quinto
capítulo se determinó la inversión total a realizar para poner en marcha el proyecto y
se estableció la estructura de capital más adecuada, luego, se realizó una proyección
del estado de resultados y los flujos de efectivo a diez años plazo

Palabras claves: mermelada de frutas exóticas, mermelada de fruta pasión.


1.1.1. Planteamiento Problema

El siguiente estudio se genera a partir de la necesidad de globalizar los


mercados, sus productos y encontrar nuevas oportunidades de negocio en el
extranjero, el intercambio de culturas y permanencia de migrantes en todo el
mundo definitivamente facilita al exportador introducir productos innovadores
dentro de estos mercados.
Internacionalizar un producto con el propósito de ampliar su participación en el
mercado mundial requiere de una serie de pasos, y dentro de estos está el
estudio y análisis del mercado al que se va a realizar las futuras exportaciones
para asegurar la aceptación del producto y también conocer técnicas
adecuadas de comercialización y promoción del producto, y de esta manera
alcanzar el éxito en la rentabilidad de las ventas.

1.1.2. Formulación del Problema

¿Cómo podría un diseño de exportación de mermeladas de frutas exóticas hacia el


mercado de Madrid ser factible, para satisfacer la demanda del mercado potencial,
ser mejor que la competencia y lograr rentabilidad en el proyecto?

El propósito para la exportación de este producto, es alcanzar una introducción


rápida en el mercado de Madrid – España, logrando de esta manera satisfacer las
necesidades de los consumidores; para lo cual se han establecido estrategias de
producto, precios, distribución y promoción, que permite lograr este propósito.
El segmento de mercado ha sido identificado de acuerdo al contenido del producto
el cual esta designado para personas que gustan de sabores de frutos tropicales
transformados en mermeladas que motiven al consumo sano y natural.
El presente trabajo tiene como finalidad, la aplicación de estrategias que intervienen
en la elaboración de un Proyecto de exportación para lo cual es importante tomar
en cuenta cada una de ellas y al utilizarlas nos servirán como herramientas para la
ejecución del mismo.
El consumo de alimentos sanos es un hábito esencial en todo ser humano, esto le
da al consumidor la posibilidad de alargar positivamente los años de vida
manteniendo el vigor, las ganas de vivir y sobre todo, teniendo un nuevo estilo de
vida.

1.1.3. Sistematización del Problema

¿Cuál es la demanda de las mermeladas de fruta exótica en el mercado de


Madrid?
¿Qué proyectos se deben diseñar para crear un plan de exportación rentable?
¿Cuál es el porcentaje de rentabilidad en el plan de exportación de
mermeladas de fruta exótica al mercado de Madrid?

1.1.4. Objetivo General

Diseñar un plan de Exportación de mermelada de fruta exótica en conserva al


Mercado de Madrid – España.

1.1.5. Objetivos Específicos

 Analizar la demanda potencial de mermelada de fruta exótica de


Madrid.

 Crear un plan de exportación de mermelada de fruta exótica mediante el


diseño de proyectos para determinar la rentabilidad.
 Evaluar financieramente si el plan de exportación de las mermeladas de
fruta exótica es rentable.

1.1.6. Justificaciones de la Investigación

Justificación Teórica
El plan de exportación de mermelada de frutos exóticos en conserva, permitirá
aprovechar nuestros recursos gastronómicos, crear beneficios económicos
directos e indirectos a través de la generación de divisas, empleo para la
población económicamente inactiva, desarrollo humano, mejoramiento de la
calidad de vida y otros beneficios sociales que impulsan la cultura de desarrollo
de cada provincia y del país en general. Es importante destacar que este
proyecto es totalmente sostenible en el tiempo, es decir, socialmente justo,
económicamente rentable y no afecta al medio ambiente.

A demás, en Madrid radica la colonia de sudamericanos más grande, hablamos


de un 41% del total de migrantes en estos países, lo que hace a este mercado
muy atractivo para productos originarios de Sudamérica, y en este sentido el
llamado sentimiento de nostalgia ayuda a su consumo, además, la gran
cantidad de migrantes originarios de países latinos, a los que nos une lazos
culturales, no solo en costumbre sino también en sabores gastronómicos
similares, se transforman en otro mercado potencial importante al que por un
efecto de réplica se podría llegar con las conservas.

Justificación Metodológica
Para realizar este proyecto se va ayudar de los siguientes métodos de
investigación: será necesario recabar una gran cantidad de información referida
fundamentalmente con la actividad del mercado europeo específicamente, de
Madrid.

Investigación de mercado
Con este método se llegara a saber la situación del mercado donde estarán
ubicados los posibles compradores y poder saber si es factible vender a los
países europeos.
Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas por separado y una
mezcla de las dos, esto será beneficioso al permitir combinar las virtudes de
ambas y a su vez superar las limitaciones que presentan por separado.
La realización de encuestas
Se basa en la aplicación de distintas técnicas estadísticas que permitan
obtener información descriptiva y predictiva, que será recopilada en una base
de datos, dicha base facilitara gran cantidad de información relacionada con las
variables necesarias para la realización del estudio del proyecto y verificación
de ventajas y capacidades competitivas dentro del mercado: tamaño, sistemas
productivos y capacidades tecnológicas, apoyos logísticos a la actividad
exportadora, percepciones del mercado, gama de productos, formas de
penetración del producto al mercado, las políticas (de marketing, producto,
precios, de comunicación y de control del canal de distribución) y los
indicadores del comportamiento exportador (compromiso y dinamismo
exportador, rentabilidad exportadora, etc.).

Justificación Práctica
En Algunos Países de América se han presentado un desequilibrio notable en
su Balanza Comercial, teniendo las exportaciones una desventaja frente a las
importaciones que realizan los países. Los productos exportables no petroleros
no representan una cifra importante en la economía de estos países.
La idea de este proyecto es dar a conocer todo lo relacionado a la exportación
de un nuevo producto, que representaría al Ecuador en tierras extranjeras, para
que nuestro país sea conocido y reconocido por su diversidad alimenticia e
inclusive se provoque curiosidad acerca de nuestras costumbres, atrayendo al
turismo.
Incentivar a la explotación de una nueva área, de un producto no petrolero que,
podría generar importantes ingresos a nuestro país, además de la creación de
fuentes de trabajo y así contribuir al mejoramiento de la economía del Ecuador.
1.2. Marco Teórico

1.2.1. Estado actual del conocimiento sobre el tema

Antecedentes causas y efectos evolución y situación actual del mercado


ecuatoriano migratorio en Madrid.
Es importante realizar un análisis y un estudio estadístico del movimiento
migratorio hacia el exterior debido a que este fenómeno socioeconómico y
psicosocial se ha incrementado de forma acelerada en el último lapso en
nuestro país.

Hablar de la migración hacia el exterior, requiere tomar en cuenta algunos


tópicos, pero antes debemos recurrir a su causa, al origen de la problemática,
la migración es apenas uno del sinnúmero de efectos de la crisis generalizada
que vive el sistema capitalista imperante, que se expresa, por la disminución de
la tasa de ganancia, la gigantesca acumulación del capital financiero y la
imposibilidad de invertirlo y reproducirlo, la especulación, las innovaciones
tecnológicas y la sobreexplotación de la clase obrera, determinaron que en la
última década, devenga en una sobreproducción relativa de bienes de uso y de
producción que no pueden venderse en su totalidad, generando la acumulación
en grandes magnitudes de mercaderías, las quiebras en serie de grandes
empresas y bancos, inclusive monopolios, las devaluaciones, el paro de
millones de trabajadores, la quiebra de las economías nacionales y la recesión
económica.

La emigración internacional es un fenómeno que ha acompañado los cambios


demográficos de la segunda mitad del siglo XX en el Ecuador: las series
históricas de los censos en Estados Unidos dan cuenta de ecuatorianos
residentes en ese país desde la década de los años treinta. Sin embargo, es a
partir de los años 1960 que empiezan a conocerse flujos más importantes con
destino a Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Actualmente el Ecuador se ha
convertido en el país de la Región Andina con el mayor porcentaje de
emigración con respecto a su población.
Los registros de la Dirección Nacional de Migración de la Policía Nacional
permiten tener un panorama general de cuántas personas han emigrado a
través de los saldos entre el número de ecuatorianos que han salido al exterior
y los que han ingresado.

El saldo migratorio desde 1976 hasta el 2007. Entre 1976 y 1990 el saldo
migratorio se situó alrededor de las 20 000 personas anuales en promedio. A
partir de 1993, se percibe un crecimiento de la emigración que, para 1998, ya
alcanza 40 735 personas anuales.

El vertiginoso incremento de la salida de ecuatorianos se da a partir de 1999 se


muestra claramente que la brecha entre salidas y entradas de ecuatorianos se
ensancha a partir de ese año hasta el 2003, para luego volver a estrecharse a
partir de 2004. El saldo migratorio de los últimos ocho años (1999 - 2007) es de
954,396, lo que significa que, según esta fuente, al menos un 7% de la
población ecuatoriana se desplazó al exterior, o el equivalente al 14 % de la
PEA (Población Económicamente Activa) del país, que según el INEC/
ENEMDU 2007 estaba compuesta por 6 687 788.

El año 2000 presenta el pico más alto de saldo migratorio con 175 000
personas que viajaron y no volvieron. Si bien existe un decrecimiento
considerable a partir de 2004, un año después de la imposición de la visa a
España y a los países del Tratado Schengen, el promedio de saldos
migratorios del 2005 al 2007 siguen siendo el triple (63 000) de los existentes
en décadas anteriores. Además, no deja de crecer el movimiento migra t o río
de los ecuatorianos. El número de entradas de ecuatorianos al país pasa de
344 052 en el 2000 a 752 684 en el 2007, es decir prácticamente se duplica, lo
cual muestra un importante crecimiento de la movilidad de la población en

general.9 Hay que señalar que en estos registros no constan las personas que
salen por canales irregulares.
El reciente estudio hecho por la Comisión Especial Interinstitucional de Estadísticas de
Migraciones en el Ecuador (CEIEME 2008: 3), calculado sobre la base de
proyecciones, señala que entre el 10,2% y el 10,8% de la población ecuatoriana se
encontrarían residiendo en el exterior. En términos absolutos, el número variaría entre
un millón cuatrocientos mil y un millón seiscientos mil personas a diciembre de 2007.

Tamaño del mercado y porcentaje que existe en Madrid de emigrantes


ecuatorianos por provincia
La información del Censo de Población y Vivienda 2001 permite hacer un
análisis a nivel regional, provincial y cantonal. Según esta fuente, entre 1996 y
2001 emigraron 377 908 personas del país, de las cuales el 50% salió de las
provincias de Pichincha y Guayas. Por su parte, la zona sur de la sierra, Azuay,
Cañar y Loja lugares que históricamente han registrado población emigrantes
representaban en el 2001, 21% del total nacional. Las provincias con menos
emigrantes en términos absolutos son de la región amazónica. Respecto a las
regiones, el 58% salió de la Sierra, el 4% de la Amazonía y el 38% de la Costa.

Las provincias con mayor porcentaje de emigrantes respecto de su población


son en orden de importancia: Cañar, Loja, Azuay, Zamora Chinchipe, Morona
Santiago y Pichincha. Es decir, la zona sur del país, con excepción de
Pichincha. Esta localización corresponde a las provincias con mayor tradición
emigratoria.
Existen cantones en donde los niveles de emigración respecto a la población
total son muy altos. Con excepción del cantón Marcabelí de la provincia de El
Oro y del cantón Chunchi, de la provincia de Chimborazo, todos están situados
en la región sur el país; sin embargo, tanto Chunchi como Marcabelí reciben la
influencia de las redes migratorias de esa región.

Mercado para las mermeladas


El mercado para productos de jaleas, mermeladas, conservas y compotas se
ha mantenido estable durante más de 20 años, el ascenso después de los años
post Segunda Guerra Mundial ha sido significativo; solamente en Francia, cada
año son producidas alrededor de mil millones de libras de pastas de fruta.

Las mermeladas y jaleas vienen en infinidad de sabores y variedades, desde la


jalea estándar de uvas a la mermelada de chocolate más exótica. Los más
populares son la jalea de mora y la mermelada de fresa, seguidas por las
mermeladas de uva, de frambuesa roja, de naranja, jalea de manzana, las
mermeladas de melocotón y de

Zarzamora, en ese orden. El 20 por ciento restante lo conforman 28 sabores


adicionales.
Las mermeladas (o conservas) actualmente representan más de la mitad del
consumo total, las jaleas más del 40 por ciento y los productos dietéticos
arreglan el resto. Las ventas al por menor para las mermeladas, jaleas y
conservas son aproximadamente 790 millones de dólares al año.

La jalea es más popular entre niños, mientras que las conservas o mermeladas
son preferidas por adultos. De hecho, un niño promedio, en Madrid, come
1,500 emparedados de mantequilla de maní y jalea desde que inicia maternal
en el Jardín de Niños (Kindergarten) hasta su graduación de secundaria. Los
consumidores quienes con regularidad compran mermeladas, jaleas y/o
conservas, por lo general compran dos sabores, para tener en casa. Y en casa,
los adultos y niños comen los productos con la misma frecuencia.

Estiman que las mermeladas y jaleas proporcionan: energía inmediata, sabores


deliciosos y sólo 48 calorías por cucharada (menos para jaleas hechas con
dulcificantes de pocas calorías). Sobre una base de cucharada-por-cucharada,
las mermeladas y jaleas tienen aproximadamente la mitad de calorías que la
mantequilla (o margarina), además de contener cero grasa. Por ejemplo, una
cucharada de la mantequilla tiene 102 calorías, sin mencionar los 12 gramos de
grasa, 7 gramos de grasa saturada y 31 miligramos del colesterol.
A demás las Ventas de Jaleas y Mermeladas en Supermercados, en 2012, las
ventas totales de Frutas en Pasta fueron de US$792.4 millones, decreciendo
un 1.9% en comparación a 2011. Sin embargo, durante el mismo periodo, las
jaleas incrementaron las ventas totales en un 2.1 por ciento; y para un periodo
de dos años; es decir de 2008 a 2010, se notó un aumento de 0.5% para las
Mermeladas; las ventas totales en valor para cada uno de estos productos
fueron de $146.3 millones y de $234.39 millones, respectivamente.

Morfología y Taxonomía del producto


Mermelada: La norma general señala que la concentración final de sólidos
solubles, por lectura refracta métrica, no debe ser inferior al 65%.Posee
interesantes propiedades diuréticas y desintoxicantes.

Ventajas del producto


Las frutas exóticas que se utilizara en la producción de las mermeladas son
provenientes de la Amazonia, se cree erróneamente que es un territorio
homogéneo, pero no lo es ni siquiera en el aspecto fisiográfico. Cuando se
habla de la cuenca amazónica, en realidad se está refiriendo a una sucesión de
montañas, lomas y colinas, surcadas por arroyos, ríos y grandes ríos; y se
puede dividir en tres grandes ecosistemas: bosque húmedo tropical, áreas
periféricas de sábanas tropicales y la zona de transición entre las sábanas y los
bosques. En todos estos ambientes ecológicos es profusa la biodiversidad
disponible y son amplias las posibilidades para encontrar frutas y hortalizas
promisorias para su producción sostenible e ingreso al mercado.

Todos los países, independientemente de si son económicamente


desarrollados o en vías de desarrollo, o si están en el hemisferio norte o en el
sur desarrollan el tema de la agricultura como una política sostenible y de alta
prioridad. El desarrollo de una agricultura sostenible en la Amazonía requiere
un adecuado balance entre las necesidades presentes y futuras, balance más
frágil aún en las áreas de suelos ácidos y de baja fertilidad y, en los sistemas
de producción de bajo uso de insumos para cultivos de ciclo corto,
predominantes en amplias zonas amazónicas.

También un aumento de las necesidades de las poblaciones amazónicas


actuales, un incremento en la necesidad o la aspiración de desarrollar o
conservar la capacidad para satisfacer las demandas futuras y un extractivismo
continuo, pueden romper el balance y poner en riesgo un sistema de agricultura
basado en ricos recursos fitogenéticos enfrentando a un despojo acelerado de
sus recursos.

A continuación se detalla las frutas exóticas de la región Amazónica que se


utilizara para elaborar las mermeladas:
El arazá. Un frutal alternativo de las especies alimenticias, que se encuentra en
las seis provincias amazónicas del Ecuador y forma parte de las chacras de los
pequeños productores. El arazá es un fruto que sigue el proceso de
maduración después de la cosecha (climatérico) por lo tanto se puede
cosechar a partir de los 38 días de cuajada la fruta, existiendo cuatro cosechas
en el año, cada tres meses a partir de febrero. Pertenece a la familia de las
Mirtáceas, es un arbusto de 2,5 a 3 m de altura como máximo con
ramificaciones desde la base, sus flores pueden estar grupadas en racimos de
hasta cuatro flores o solitarias, su fruto se presentan en bayas semiesféricas de
hasta 2 cm de diámetro y pueden llegar a pesar hasta 750 Kg al madurar; su
pulpa es amarilla y su piel más bien fina, de color amarillo al madurar y verde
en estado inmaduro, brillante y algo aterciopelada con pocas semillas, de sabor
ácido y suave textura (como la de un durazno).

La Cocona. Es una planta arbustiva andromonoica, de 0,5 - 0,20 m de altura


con tallos semi-leñosos cilíndricos y muy pubescentes. Hojas simples, alternas
y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm de largo y 20-30 cm de ancho,
borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente,
verde oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca
prominente y pubescente; pecíolo de 10-
15 cm de longitud. Inflorescencia cimosa de pedúnculo corto 3-10 mm Flores
en número de 5-9, bisexuales; corola de forma estrellada con 5 pétalos de color
verde claro ligeramente amarillento; cáliz con 5 sépalos de color verde. Los
frutos son bayas de forma variable, de sub-globosos a ovoides y tamaños de 3-
6 cm de largo y 3-12 cm de diámetro con peso promedio que varía de 24 g -
250 g; el epicarpio es una delgada capa lisa, suave y cubierta según variedad
por pubescencia fina, que presenta coloraciones diferentes a la madurez según
variedad amarillos, anaranjados o rojos; el mesocarpio es una pulpa de grosor
variable, suculento, carnoso y de color blanco cremoso a amarillento; planas y
redondas de 2,4-3 mm, envueltas en un mucílago transparente, de sabor ácido
y aroma agradable.

El borojó. Es un arbusto o árbol pequeño de 4 a 6 m de altura, tronco recto y


fino, ramas opuestas, con cáscara ferruginosa que se desprende en láminas,
hojas grandes, coriáceas, opuestas-cruzadas de 25 a 45 cm de longitud y 15 a
20 cm de ancho, con mayor tamaño en las ramas estériles, oblongas u ovado
oblongas, base cordada u obtusa y ápice más o menos acuminado. Las flores
son unisexuales, ubicadas en los ápices de las ramillas; la inflorescencia
masculina es multiflora, color blanco, tubulosa, de 2,5 a 3,0 cm de altura,
mientras que las flores femeninas son solitarias, corola de 2,5 cm de altura, el
fruto es globoso, 8 a 10 cm de diámetro, pericarpio consistente.

Exigencias de producción
Para la producción de mermeladas de fruta exótica es necesario tener en cuenta
algunos requerimientos.

Fruta
Desde el punto de vista de la fabricación suministran el olor, sabor y color del
producto a elaborar y aportan generalmente sustancias pépticas, ácidos y
azúcares, componentes necesarios para obtener un producto final de buena
calidad.
Las características de la fruta a utilizar son las siguientes:
 Estado óptimo de madurez
 Sabor, color y aroma propio de las frutas que han alcanzado la madurez
fisiológica
 Balance azúcar/ácido.
 Contenido de pectina.
 Sanidad

Información Nutricional
El aporte nutricional que tiene una cucharada de mermelada es el siguiente:
 Fruta, Fructosa, Agua, Pectina
 Energía: 156,4 Kcal/100 gr
 Proteínas: 0.25 gr
 Hidratos de carbono: 40,45 gr
 Grasas: 0.12 gr
Este aporte está valorado en base a una dieta de 2000 calorías diarias.
Variedades Comerciales
Las mermeladas y jaleas vienen en infinidad de sabores y variedades, desde la
jalea estándar de uvas a la mermelada de chocolate más exótica. Sin embargo,
únicamente nueve son los sabores que fundamentan más del 80 por ciento de
la producción, los más populares son la jalea de mora y la mermelada de fresa,
seguidas por las mermeladas de uva, de frambuesa roja, de naranja, jalea de
manzana, las mermeladas de albaricoque, de melocotón y de zarzamora, en
ese orden. El 20 por ciento restante lo conforman 28 sabores adicionales.

Las mermeladas (o conservas) actualmente representan más de la mitad del


consumo total, las jaleas más del 40 por ciento y los productos dietéticos
arreglan el resto.

Bases Legales
Para la exportación y comercialización de mermeladas y conservas al exterior,
se debe regir por leyes y estatutos de diferentes organizaciones que controlan
el mercado de las exportaciones en el Ecuador y los mercados de destino.
Estos organismos y leyes en conjunto regulan el funcionamiento de importantes
sectores, empresas públicas y privadas.
 Ministerio de Agricultura y Ganadería
 Ministerio de Industrias y Competitividad
 Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración
 Ley de Régimen de Tributario Interno
 Ley orgánica de aduanas (L.O.A)
 Ley de Comercio Exterior e Inversión (LEXI)
 Ley General de Puertos y Aeropuertos
 Ley de transporte marítimo y aéreo
 Ley general de seguros
Ley de promoción comercial andina y erradicación de drogas (ATPDEA)

1.2.2. Adopción de una Perspectiva Teórica


Teoría de las Fuerzas Competitivas de Michael
Porter Amenaza del ingreso de nuevos
competidores
Esta fuerza analiza la facilidad que tienen nuevas empresas de ingresar al
sector, determina las barreras de entrada que tiene el negocio de exportación
de mermeladas al mercado internacional, se pueden encontrar las siguientes
barreras de ingreso:
 Economías a escala:

a menudo las empresas grandes pueden tener precios más competitivos por la
ventaja sobre el costo de materias primas, la facilidad para lanzar planes
promocionales e invertir en el ingreso a mercados internacionales; esto hace
que las barreras entre los productores y exportadores grandes y pequeños se
alarguen; sin embargo la promoción de exportaciones auspiciada por el
Gobierno Central a través de las distintas empresas y por la ANFAB
contribuyen a que el pequeño productor pueda colocar el producto en varios
destinos como la Unión Europea, Estados Unidos y varios países
latinoamericanos.
 Identidad de marca:

Para el negocio de la exportación de mermeladas la identidad de marca


también es una barrera, pues depende de la estrategia de distribución del
importador, el grado de posicionamiento y por ende del aumento o disminución
en la oferta en el país de destino.
 Acceso a los canales de distribución:

Una de las barreras más complejas en el esquema exportador es la asociación


con importadores que potencien la colocación del producto (mermeladas), en
todos los canales de distribución del destino, el margen de contribución que se
paga por sus servicios es alto convirtiéndose en una barrera alta que reduce el
ingreso de competidores.
 Regulaciones gubernamentales:

La exportación está sujeta al cumplimiento de normas técnicas tanto para el


producto como para el proceso de exportación, los aranceles, trámites de
nacionalización y el cumplimiento de certificaciones de calidad son barreras
para el ingreso de competidores en el negocio. El ingreso de competidores al
negocio de exportación de mermeladas
CAPÍTULO II.
MÉTODO

2.1. Tipo de estudio

Explicativos
El estudio se va realizar a partir de la investigación de las causas y efectos de
la migración de ecuatorianos hacia Madrid, que generaron oportunidades para
la entrada, comercialización y aceptación de productos de origen ecuatoriano y
a través de esto analizar la demanda, competencia y diseñar un plan de
exportación que sea rentable.
A partir de este fenómeno (migración) se desarrolla el proyecto de esta tesis de
la exportación de mermelada de frutos exóticos ecuatorianos en conserva.

2.2. Modalidad de investigación

Documental

Se basara en conceptos e investigaciones preestablecidas que se utiliza como


fundamento de lo que se quiere comprobar, son las causas y efectos de la
migración como una oportunidad desde el punto de vista comercial y como
enlace hacia un nuevo mercado y los métodos y mecanismos más factibles
para la exportación de las mermeladas de frutos exóticos.

2.3. Método

Método Inductivo- deductivo

Se realizara, desde las generalidades investigadas sobre la migración y los


métodos de las exportaciones, un análisis crítico y exhaustivo sobre las
principales características de estos dos temas para a partir de ahí llegar a una
especificación sobre la exportación delas mermeladas de futas exóticas
ecuatorianas hacia el mercado de migrantes ecuatorianos, para lo cual se
utilizara encuestas.
Tiene una intensidad media, tendiendo a mantener o reducir la rentabilidad a
medida que más empresas decidan realizar esta actividad.

2.4. Población y Muestra

Población: Madrid alberga a 173.593 migrantes ecuatorianos según los datos


del INE (2015), este número representa el universo de referencia con una
caracteriza común (migrantes ecuatorianos) sobre el que se realizará las
observaciones propias de la investigación.

Gráfico 2: Inmigrantes Ecuatorianos en España, según sexo por comunidad autónoma 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, España (2015)
Elaborado: FLACSO

Muestra: Para el cálculo de la muestra se tomó en cuenta un error de


estimación del 0.05%, con un nivel de confianza del 95% de una población de
173.593 migrantes ecuatorianos residentes en Madrid, dando como resultado
una muestra de 383 migrantes ecuatorianos como una parte representativa de
la población a estudiar.
Fórmula para el cálculo de la muestra

Datos:
Z = Nivel de confianza 95% (1,96)
N = Tamaño de la población (173,593)
p = Proporción real estimada de éxito (0,5)
(1-p) = Proporción real estimada de fracaso
(0,5)
e = Error muestra (0,05)
1,96*173.593*0,5*(0,
5)
n=
0,052*173.593+1,962*0,5*(0,5)
n = Tamaño de la muestra (383)

En base al resultado obtenido las encuestas se aplican al resultado obtenido,


es decir, 383 encuestas a los migrantes ecuatorianos que se encontraban de
visita en el país.

2.5. Selección de instrumentos de Investigación

Encuestas
Es un conjunto de preguntas previamente validadas que se aplican a una
muestra representativa del grupo de estudio, con la finalidad de extraer
información relevante sobre opiniones o hechos específicos de estudio.
Las encuestas se realizaran a través de un cuestionario bien estructurado que
proporcionara información relevante para el proyecto, las mismas que tendrán
preguntas de selección múltiple y dicotómica. El cuestionario fue previamente
analizado con el objeto de que los encuestados puedan entender claramente
las preguntas.
El modelo para la encuesta, a aplicar a las empresas permite la recolección de
los datos para el levantamiento de presupuestos y del análisis financiero, en
base a la apreciación de los clientes como producto, plaza, precio, y
promoción.

2.6. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Para realizar la calificación de la información recopilada se utilizara software SPS.

2.7. Operacionalización de variables

2.7.1. Variable Independiente

Mercado de migrantes ecuatorianos residentes en Madrid - España

Índices e Indicadores
 Volúmenes y montos de exportación actuales en Madrid – España.
 Costos de comercialización, promoción y distribución.
 Demanda insatisfecha en el mercado de Madrid – España.
 Consumo actual del producto en el mercado destino.
 Márgenes de rentabilidad.

2.7.2. Variable Dependiente

El diseño del plan para la exportación de mermeladas de fruta exótica

Índices e Indicadores
 Normas técnicas, normas de origen y de calidad aplicables a la exportación.
 Leyes, normas, procedimientos aduaneros de Ecuador hacia Madrid – España.
 Indicadores de calidad de producción de mermelada de frutos exóticos
ecuatorianos exigidos en el mercado de destino.
 Precios referenciales en el mercado de Madrid – España.
 Modo de distribución a nivel internacional.

2.8. Producto

Mermeladas de Frutos Exóticos de la Amazonía Ecuatoriana, es un producto


pastoso obtenido por la cocción y concentración de pulpa o mezcla de pulpa y
jugo de una o más frutas, adecuadamente preparadas con edulcorantes, con
la adición o no de agua y de aditivos permitidos.

Propiedades Nutritivas
Arazá, su principal componente es el agua, entre un 90 a 94% y Vitaminas (A y
B1); entre la que se destaca con niveles muy elevados la Vitamina C, en cuanto a
los minerales tiene un elevado índice de Potasio y en menor grado Calcio,
Magnesio y Fósforo; también aporta gran cantidad de carbohidratos.

La cocona, es excepcionalmente rico en hierro (con 1.5 mg en 100 gr. de la parte


comestible), sobrepasando a todas las frutas nativas y no nativas, y es también
excepcionalmente rico en vitaminas B5 o Niacina (con 2.30 mg en 100 gr de la
parte comestible) sobrepasando a todas las frutas y verduras.

El borojó, tiene una alta actividad antioxidante natural. Los antioxidantes inducen
principalmente a retrasar los cambios pre cancerosos de las células, y está
asociado a la prevención de enfermedades cardio cerebro vasculares. Además,
tiene un alto contenido de azúcar, calcio, potasio, sodio, hierro y vitamina A.
Documentos: Factura comercial original, autorizaciones previas,
certificado de Origen, documento de Transporte y orden de Embarque
impresa.

Las tarifas arancelarias. Las tarifas arancelarias varían en función del


origen de las mercancías y son los derechos de aduanas, comúnmente
conocidos como aranceles, impuestos que debe pagar el importador
para tener derecho a importar una mercancía, ("advalorem",
específicos, compuestos y mixtos), las exacciones de efectos
equivalentes y las exacciones reguladoras agrícolas. El arancel viene
representado porcentualmente o por una cantidad fija en función del tipo
de producto y país de origen.

El titular de la operación deberá liquidar los derechos arancelarios, los


impuestos especiales y el IVA a la importación a la llegada de las
mercancías a la aduana de importación

Los documentos que debe presentar el importador para verificar el


origen de la mercancía y determinar la tarifa arancelaria a aplicar en la
aduana de importación son:
 Zonas Aduaneras. Se debe entender por zona aduaneras a las
distintas "partes" en que se subdivide el territorio aduanero y en
las que, consecuentemente, son aplicables las disposiciones
pertinentes para el ejercicio de la potestad aduanera. Nuestra
legislación vigente prevé que el territorio aduanero ecuatoriano
se subdivide en dos zonas: a) Zona primaria: que es la parte del
territorio aduanero en la que se habilitan recintos para los
perímetros fronterizas de vigilancia especial; y, b) Zona
secundaria: que es la parte restante del territorio aduanero.
 Registro Sanitario. Es un requisito exigido por el país para la
importación de los siguientes productos: 1) Sustancias médicas,
medicinas y productos farmacéuticos; 2) Equipos e implementos
médicos; 3) Productos alimenticios, incluso aditivos y colorantes
para la preparación de éstos; y, 4) Toda clase de productos
capilares, cosméticos, de belleza o de aseo personal que se
apliquen directa o indirectamente sobre la persona humana El
trámite para el cumplimiento de este requisito debe cumplírselo
en las Dependencias del Ministerio de Salud (Dirección General
de Salud o Direcciones Provinciales, según corresponda).

DOCUMENTOS COMERCIALES

Son documentos emitidos por el vendedor/exportador y tienen relación


con la operación de compraventa que origina la exportación.
 Factura pro forma. Documento provisional que informa al
comprador del precio de la mercancía y de las condiciones en las
que el vendedor está dispuesto a que se realice la venta. El
término «pro forma» debe incluirse obligatoriamente en dicha
factura.
 Factura comercial. Es el documento donde el vendedor fija
definitivamente el precio y las condiciones de venta. En
determinados casos sirve de contrato de venta y de forma de
cobro, para lo cual debe ir firmada e incluir las cláusulas
arbítrales correspondientes a los contratos de compraventa
internacionales. (Cambrareus, 2012)

1.3. Hipótesis
El diseño de un plan de exportación de mermeladas de fruta exótica
permitirá la entrada de un nuevo producto al mercado de Madrid –
España.

1.3.1. Identificación y Caracterización de Variables


1.3.1.1. Variable Independiente
Mercado de migrantes ecuatorianos residentes en Madrid – España.
1.3.1.2. Variable Dependiente

El diseño del plan para la exportación de mermeladas de futa exótica.

También podría gustarte