REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS“
AULA MOVIL – ESTADO NUEVA ESPARTA
SENTIMIENTOS QUE REVELAN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA
EN SU PRACTICA DIARIA POR EL SÍNDROME DE BURNOUT. UNA
EXPERIENCIA DESDE LOS ACTORES
AUTOR (AS):
T.S.U MARIN MARLIN
T.S.U SUAREZ THAYS
T.S.U ROSAS NORFRED
TUTOR:
MgSc. Hildelgardis Avila
NUEVA ESPARTA, 2018
CAPITULO I
MOMENTO 1 GENESIS DE LA SITUACION
El presente trabajo se encuentra enmarcado en la línea investigación de capital
humano, estudia la práctica de la enfermería y su interacción humana, el personal de
enfermería es considerado el más importante dentro de un hospital o Consultorio
popular, por el cuidado que brinda a la persona y por su amplia experiencia en los
servicios de enfermería. Esta investigación busca comprender las experiencias
vividas, el estrés o síndrome de burnout que se presenta en los profesionales de
enfermería.
En el medio laboral se producen cambios profundos cada vez mas acelerados en lo
referente a las funciones y tareas de los trabajadores de la salud, estos cambios a
veces llevan consigo mejoras y avances, pero en otras pueden favorecer a riesgos de
origen psicosocial que afectan el bienestar y la salud del profesional de enfermería
El termino burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional,
generado en los profesionales que mantienen una relación constante y directa con
otras personas, cuando esta es catalogada de ayuda (médicos(as), enfermeras(os),
profesores(as)), y su origen se basa en cómo estos individuos interpretan y mantienen
sus propios estadios profesionales ante situaciones de crisis.
El síndrome de burnout fue descrito por el psiquiatra Fredeumberger (1974) quien
durante su trabajo observo como los profesionales sufrían de una gradual pérdida de
energía hasta llegar al agotamiento, además de síntomas de depresión y ansiedad; en
ese mismo tiempo Maslach psicólogo social, realizaba un estudio sobre las respuestas
emocionales de los profesionales, al cual denomino “sobrecarga emocional “o
“síndrome de burnout “.
Al respecto Maslach y Jackson (1981), definieron el término de burnout desde una
perspectiva tridimensional, clara y sencilla caracterizándolo por agotamiento
emocional, despersonalización y falta de realización personal.
Marraur (2009), afirma que las primeras manifestaciones del síndrome de burnout,
constituyen a dificultades fisiológicas, cansancio, bajo estado de ánimo, alteraciones
en el ciclo del sueño y el apetito.
El síndrome de burnout es considerado por la organización mundial de la salud
(O.M.S), como una enfermedad laboral que provoca detrimento en la salud física y
mental de los individuos, como respuesta a una tensión emocional de índole crónica,
originada por el deseo de tratar con eficacia a otros seres humanos, especialmente
cuando padecen problemas de salud psicofísica.
El agotamiento físico y mental; el estrés; el desgaste emocional y profesional en
enfermería, influye de manera inversamente profesional en la calidad del cuidado
brindado a los pacientes, ya que a mayor desgaste a los profesionales menor es la
calidad del cuidado proporcionado a los usuarios, situación que afecta en gran medida
a la profesión, a sabiendas de que el cuidado es la esencia de la misma.
El Síndrome de Burnout: Tensión al interactuar con otras personas, una fase
avanzada de estrés laboral, desgano, frustración, desilusión, dificultad para integrarse
adecuadamente al entorno laboral, agotamiento emocional, falta de realización
personal, baja autoestima personal, son algunos de los síntomas que manifiestan las
personas afectadas por el síndrome de Burnout o el "síndrome de estar quemado"
como se conoce popularmente.
Este síndrome acumula respuestas a situaciones de estrés que provocan tensión al
interactuar con otras personas, puede llegar a causar incapacidad total para volver a
trabajar.
Los profesionales más afectados con este síndrome son los enfermeros(as) y otros
trabajadores de la salud, pero todos los demás pueden ser víctimas, los cambios de
horario, las largas jornadas de trabajo, el involucrarse en los problemas de las otras
personas, la falta de tiempo afecta a gran cantidad de personas en distintos trabajos.
Por eso póngase atención, cuide su salud mental y física y la de sus familiares,
anote los síntomas para usted no sea la próxima víctima de una enfermedad
emocional que literalmente le quema la vida.
Existen algunos factores que están presentes con la enfermedad, como la edad, por
ejemplo en la juventud el profesional aún es inmaduro y le cuesta afrontar ciertas
situaciones personales, de trabajo y económicas. La sobrecarga laboral genera
disminución en la calidad del trabajo tanto cualitativamente como cuantitativamente
Algunos estudios afirman que las mujeres son las más vulnerables ya que estás
tienen un doble rol en la tarea profesional y la familiar. El estado civil está asociado
al síndrome ya que parece que las personas sin pareja estable y sin hijos son los más
perjudicados, ya que los que tienen pareja e hijos tienen mayor capacidad para
afrontar problemas y conflictos emocionales demás gozan el apoyo familiar.
Hasta ahora no se conoce un tratamiento específico para el síndrome de Burnout, ni
tampoco una estrategia de prevención de la enfermedad, lo que se utiliza son terapias
para restablecer la salud psicológica del enfermo y recuperar el rendimiento laboral,
esto basado en el control del estrés y el autocontrol.
La solución más eficaz es la prevención, participar en cursos de formación para
aumentar la competencia psico-social, los recursos emocionales de las personas y el
fortalecimiento de la salud de los empleados.
Síntomas:
* Agotamiento emocional disminución y pérdida de recursos emocionales, la persona
se vuelve menos sensible con las demás personas y muy duro consigo mismo.
* Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes
negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia las personas.
* Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma
negativa, siente insuficiencia profesional y baja autoestima personal.
Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general.
Puntos clave para la prevención:
1. Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana.
2. Formación en emociones.
3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
5. Limitar a un máximo la agenda.
6. Apoyarse en los compañeros de trabajo.
8. Adecuada y justa jornada laboral.
9. Dialogo efectivo.
Manifestaciones físicas
Dolor de cabeza, insomnio, alteraciones gastrointestinales, taquicardia entre otros.
Manifestaciones conductuales
Predominio de conductas adictivas, consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y
drogas ilegales, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento
afectivo, frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la
propia familia.
Manifestaciones mentales
Sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre
realización personal. Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la
concentración y una baja tolerancia a la frustración.
El trabajo representa para el ser humano una función importante en su vida, que le
permite satisfacer sus necesidades mediante la transformación sobre el ambiente, y
como no puede hacerlo solo, se reúne con sus semejantes de forma coordinada para
lograr sus objetivos que se traducen en compensaciones económicas, psicológicas y
sociales. De esta manera se crean las organizaciones, las cuales son infinitamente
variables, si se desea trabajar con ellas o dirigirlas, es necesario comprender su
funcionamiento y estructura así como los elementos que las caracterizan y permiten
intervenir en ellas.
El estrés forma parte de nuestra vida cotidiana hasta tal punto que puede
considerarse como «el malestar de nuestra civilización», afectando tanto a la salud y
al bienestar personal como a la satisfacción laboral y colectiva.
Los elementos que se revelan como más característicos son el agotamiento
emocional, la despersonalización y la realización profesional y se interpreta como
baja realización personal en el trabajo, agotamiento emocional y despersonalización.
El profesional de Enfermería, se encuentra expuesto a diferentes factores de riesgo
psicosocial que le pueden generar estrés laboral, el cual se refleja en las actitudes que
asume consigo mismo y en su contexto laboral y familiar. Situaciones como la
atención al paciente y la insatisfacción laboral se consideran las primeras causas de
estrés dentro de la profesión. “El sufrimiento o estrés interpersonal del profesional se
origina por la identificación con la angustia del enfermo y de sus familiares, por la
reactivación de sus conflictos propios y la frustración de sus perspectivas
diagnósticos terapéuticas con respecto al padecimiento del enfermo”. También
situaciones como la cooperación de los pacientes, su recuperación o muerte, las
decisiones médicas y administrativas, los procedimientos burocráticos, la falta de
apoyo social, los conflictos con sus compañeros y médicos y la estructura
organizacional aumentan la tensión del profesional
Como respuesta a este estrés laboral crónico, los profesionales de enfermería
desarrollan actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabajan
y hacia el propio rol profesional, expresándose emocionalmente agotados, a lo que se
conoce como Síndrome de Desgaste Profesional o Burnout. “Los sujetos afectados
por este síndrome muestran desilusión, irritabilidad y sentimientos de frustración; se
enfadan y desarrollan actitudes suspicaces. Se vuelven rígidos, tercos e inflexibles.
Asimismo, afloran síntomas de carácter psicosomático como mayor cansancio,
dificultad respiratoria, problemas gastrointestinales, etc.”
Consejos útiles para prevenir el burnout
1. Equilibrio:
Es de vital importancia que cada mujer equilibre el tiempo dedicado a cada área de su
vida, es decir al ámbito familiar, social (amigos, pareja), de recreación, personal,
espiritual y laboral. Para este fin se recomienda tomar una hoja y realizar un gráfico
circular distribuyendo el porcentaje que se dedica a cada área. Una vez finalizado,
analícelo, reflexione si está equilibrado o no y realice los cambios que requiera.
2. Auto cuidado:
Es necesario que cada mujer genere un espacio de auto cuidado, es decir, realizar
actividades que disfrute y le agraden, ayudándole a relajarse, dejando el estrés y las
preocupaciones a un lado. Por ejemplo, si disfruta ir a caminar a la montaña, visitar
museos, ir a ver una obra de teatro, entre otras; todo depende del gusto personal de
cada una.
3. Acompañamiento profesional:
Si analiza su vida y se da cuenta que existe una determinada situación que le causa
malestar a nivel emocional y que por ende afecta las otras áreas de su vida, sería
importante crear un espacio terapéutico visitando a una profesional en psicología (así
como iría al dentista si tiene una molestia bucal). El no intervenir en esa situación, se
puede acumular con otras circunstancias que al final van a llevarla a sufrir de un
desgaste profesional/emocional. En Costa Rica es lamentable la poca importancia que
se le brinda a la salud mental, obviando que es una de las áreas vitales en las
personas.
4. Ejercítese:
Realizar algún tipo de ejercicio físico de su gusto, mínimo 3 veces por semana, le
ayudará a reducir el nivel de estrés que hay en su cuerpo.
5. Relajación:
Hay días que llegamos a la casa totalmente cansadas, por el sin fin de actividades y
situaciones que se nos presentaron en el transcurso del día. Busque la manera de
relajarse, indague sobre técnicas de relajación y de respiración que le ayuden a
normalizar su cuerpo. Por ejemplo, tome una ducha con agua caliente antes de
dormir, lea su libro favorito, cierre sus ojos y escuche esa música que le genera paz,
trate de dormir con el sonido de la lluvia, etc.
6. Autoconocimiento:
No tenga miedo de conocerse. Es vital que cada mujer se conozca a sí misma, cómo
reacciona ante un factor estresante, una noticia negativa, etc. Si nos conocemos, es
más sencillo analizar nuestra conducta y buscar los medios para modificar la manera
en que estamos reaccionando. Para esto se necesita de los espacios personales e
incluso de un espacio terapéutico con una psicóloga.
7. Capacitación:
Busque información y capacítese en el tema de inteligencia emocional, para poder
reaccionar adecuadamente ante las situaciones que se le van a presentar en su trabajo
e incluso en lo personal.
8. Autocontrol:
Con el autoconocimiento y la capacitación usted puede crear sus propias formas de
resolver y enfrentar los conflictos, así como desarrollar el autocontrol, siendo cada
vez menos impulsiva.
9. Atmosfera laboral:
Fomentar el trabajo en equipo, la unidad, tolerancia y respeto en el trabajo es
importante para crear un clima laboral que le ayude a sobrellevar el estrés. Quizás no
todos actúen de la mejor manera, pero usted si lo puede hacer y con su aporte se
realizan cambios.
10. Comunicación:
Hable con su jefe/autoridades superiores y compañeras/os de trabajo; mantener un
dialogo abierto es pieza fundamental siempre y cuando se realice de una manera
asertiva.
En el estado Nueva Esparta específicamente en el CPT3 Dr. Ángel Lares Boadas,
ubicado en la calle sucre de San Juan Bautista municipio Díaz se observan casos del
síndrome de burnout en el personal de enfermería.
En consideración a lo antes descrito, se plantea la siguiente investigación desde el
paradigma pos positivista, con un método cualitativo y un enfoque fenomenológico
la cual tiene por finalidad entender las realidades que afectan al profesional de
enfermería que presenta burnout, En estos casos existe una tensión surgida por la
interacción social entre la persona que recibe la ayuda y el que brinda la ayuda, donde
el que ofrece la ayuda pierde el interés y el tacto hacia el paciente presentando una
actitud deshumanizada y sin mostrar preocupación alguna.
Por todo esto surge la siguiente interrogante
¿Qué experiencias exterioriza el profesional de enfermería que presenta burnout?
JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación se justifica debido a que resalta la
importancia que tiene para la sociedad y la familia el profesional de enfermería el
cual es el encargado de cuidar a la persona en todas las etapas de la vida. Por lo que
es de gran importancia que el profesional de enfermería mantenga una salud mental
adecuada y equilibrada.
El síndrome de burnout también conocido como desgaste profesional por el trabajo,
es un problema de gran relevancia que actualmente constituye una fase avanzada del
estrés laboral y puede llegar a causar una incapacidad total.
Las tareas en el trabajo suelen producir cuadros de depresión, ansiedad, fatiga
crónica, trastorno del sueño, frustración; es una enfermedad que afecta especialmente
a los profesionales de salud.
Considerando que este trastorno va adquiriendo más relevancia entre los
profesionales de enfermería y tomando en cuenta que las variables generadoras de
estrés en ellos son muy diversas y de carácter crónico sobre todo en grandes centros
hospitalario.
Este estudio de investigación tiene como finalidad de terminal los sentimientos que
revelan los profesionales de enfermería en su práctica diaria por el síndrome de
Burnout en el personal que labora en el CPT3 localizado en el sector de san Juan
bautista Estado Nueva Esparta
Se pretende aportar conocimientos a los profesionales de enfermería sobre un
fenómeno que merece estudiarse, debido a que el mismo afecta o podría afectar la
calidad de vida y bienestar del profesional de enfermería y que requiere ser
identificado desde la institución y desde el propio profesional para así evitar que se
agraven los síntomas.
DELIMITA ESPACIO GEOGRÁFICO Y TIEMPO DE LA INVESTIGACION
Esta investigación beneficiara a los Profesionales de Enfermería así como para la
institución a la que brindan sus servicios profesionales, para desempeñar el trabajo de
forma eficiente y eficaz.
Este estudio será un aporte para el CPT3 Dr. Ángel Lares Boadas de la localidad de
San Juan Bautista, el personal de enfermería que labora en dicha institución para así
recuperar el amor y el compromiso por la profesión que ejercen; de esta manera las
enfermeras no perderán el gusto por realizar el trabajo, la ayuda hacia el prójimo y la
motivación necesaria para brindar la atención que los pacientes merecen.
A la población en general de san Juan bautista, este trabajo de investigación será de
beneficio para mayor conocimiento de este Síndrome y así las personas serán capaces
de detectar por sí mismas si presentan algunos síntomas y aplicar las técnicas de
prevención y tratamiento que se hacen referencia, también podrán diferenciar si es
necesario acudir a un profesional de la Psicología; para no ser afectado a corto o largo
plazo en el desempeño de las actividades laborales de igual manera dentro del
ambiente familiar.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE LA MANO CON EL PLAN DE
LA PATRIA Y EL OBJETIVO 2,2
De acuerdo al plan de la patria y el objetivo 2.2 que dice: “Construir una sociedad
igualitaria y justa”; este objetivo se refiere a garantizar la vida y el bienestar social del
pueblo mediante principios sociales como la igualdad, la justicia, la equidad, entre
otras.
Esto tiene como finalidad construir una sociedad justa e igualitaria garantizando la
vida y la defensa e las personas, el bienestar social del pueblo, mediante los
principios socialistas.
Es importante resaltar que este objetivo se relaciona con nuestra investigación y que
el síndrome de burnout se combinó en dos palabras inglesas “Burn”, que significa
fuego; y “Out”, que significa ahora, generando el término “Burnout”. Esto da idea de
“quemarse ahora” en el momento, o “quemarse en el trabajo”, es una enfermedad
generalizada por el trabajo actualmente y que ha venido afectando al pueblo en
especial a los trabajadores de la salud como lo son las enfermeras que laboran en el
CPT3 Dr. Ángel Lares Boadas.
En Venezuela se vive cotidianamente este síndrome por la situación que está
atravesando. Cuando el estrés se presenta en el ambiente laboral en forma crónica y
sostenida, los individuos involucrados en este caso la parte de enfermería, pueden
desarrollar la vivencia de encontrarse emocionalmente agotados y con actitudes
negativas hacia las personas con quien trabajan y hacia su actividad profesional, lo
que se ha descrito con este síndrome, algo muy observado en la actitud de los
profesionales venezolanos.
El Síndrome de Burnout es una problemática de gran interés para las profesiones
que realizan actividades asistenciales, fundamentalmente en el sector de la Salud. Se
ha demostrado que, además de los factores contextúales, su presencia guarda relación
con factores personales que atenúan o agudizan la expresión del síndrome.
Creemos firmemente que a pesar de la manera de ver las cosas negativas que
sufrimos día a día también hay cosas buenas que resaltar, paciencia y fortaleza a lo
grande para salir adelante.
Desde el punto de vista de los autores el lema es: “Seguir luchando es la propuesta,
superar las adversidades el camino, disfrutar de las recompensas es la meta.”
.
AVANCE II
CONSTRUCTOS TEÓRICOS
REFERENTES TEÓRICOS
Hernández, Jiménez, Llergo, Mazzoni y Perandrés (2014) explicaron que el término
Burnout adquiere relevancia con los estudios llevados a cabo por Maslach y Jackson,
quienes en su modelo multidimensional definieron dicho síndrome como una
respuesta inadecuada al estrés emocional crónico, constituido por tres dimensiones; el
cansancio emocional, (CE); la despersonalización (DP) y la incompetencia personal
(IP).
Desde la perspectiva de los autores, este síndrome se ve resaltado por los riesgos
laborales para los miembros de las ramas de salud, al no poseer las herramientas,
insumos, recursos humano/material y con la cantidad inadecuada para poder proceder
con la atención correspondiente a la necesidad de cada paciente.
Una de las manifestaciones clásicas del desgaste laboral, el estrés, según Lazauro y
Folkman( 2016) es el resultado de la relación individuo y entorno, que cuando es
crónico origina en el individuo un desajuste en su homeostasis biopsicosocial, lo que
antecede a la aparición del síndrome en un tiempo futuro, este puede presentarse
como positivo o negativo, el primero como tendencia a su realización personal y el
segundo como un mecanismo de autodestrucción(16); en este sentido el Hans Seyle
definió al estrés positivo como tonificador del cuerpo, mientras que el negativo
consume las fuerzas corporales ocasionando la enfermedad; con relación a lo
planteado se evidencia que una parte de la población del personal de enfermería en
estudio se encuentran con estrés positivo, puesto que aun cuando interaccionan con su
estresor mantienen una mente abierta y con disposición para el trabajo, lo que podría
minimizar los problemas de salud mental y las experiencias insatisfactorias.
Desde la perspectiva de los autores, al ser portador del síndrome de Burnout produce
un inadecuado afrontamiento de las exigencias psicológicas del trabajo, que se
traduce en estrés laboral, el cual se puede potenciar por las características propias del
ambiente que le rodea y de las relaciones con los compañeros y jefes.
POR CADA ANTECEDENTE DEBES HACER UN ANÁLISIS DE COMO SE
RELACIONA CON TU INVESTIGACION
CONSTRUCTOS TEÓRICOS
Para el correcto desarrollo de este trabajo, es relevante y de vital importancia la
revisión bibliográfica en la cual se sustentó el tema de esta investigación. A
continuación se detallan algunas bases conceptuales, teorías, aportes y opiniones de
diferentes autores, cuyas obras tienen relación directa con la investigación planteada,
lo cual sirvió de apoyo para situar el estudio en los enfoques más idóneos, y que
paralelamente permite fundamentar la terminología empleada en la misma.
Emoción
Al inicio el empleado está esperanzado por el trabajo, en el que pierde agilidad y no
previene el desengaño.
El acomodo provoca pérdida de la superación profesional, el sujeto cree que no hay
mejores oportunidades laborales para él y también siente que no es merecedor de
algún incentivo por parte de la organización, hay personas que se ven obligadas a
aceptar el primer trabajo que les ofrecen no les importa si no tiene relación con la
carrera que tienen, lo que les interesa es satisfacer sus necesidades económicas.
Desilusión profesional
Se refiere al momento en el cual el empleado no se realiza personalmente en el
puesto que desempeña, vive una emoción incesante de desengaño que lo convierte
pasivo.
Indiferencia
Es consecuencia de las recurrentes desilusiones, provoca la pérdida de emociones
positivas además el gusto por el trabajo. No todo cansancio organizacional es
Bournout, se puede principiar sin los factores estresantes que existen dentro de la
organización aumentan en tiempo y si no se les brinda atención, sin embargo si la
empresa logra controlar los factores precipitantes que perjudican a sus colaboradores,
lograría erradicar este Síndrome; el ambiente organizacional que en la actualidad se
vive dentro de las instituciones es un factor para fomentar el Síndrome de Bournout.
Estrés
El termino estrés se ha venido utilizando en la lengua inglesa al menos desde el
siglo XV, si bien recientemente ha sobrepasado el ámbito científico, para introducirse
en el coloquial, lo que a cierto modo, ha permitido una reducción de los limites
operativos.
Desde una perspectiva histórica la palabra “estrés” de origen latino ha sufrido
diversos cambios en su aceptación y así nos encontramos con lo que en el siglo XIX
se refería a fuerza externa, presión o tensión a la que son sometidos personas u
objetos resistiendo sus efectos (Guillen, C. y Guil R. 2000, p. 270)
El Estrés Laboral
El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la
capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control (Banchs R.,
González P. & Morera J., 1997c. p. Doval y Otros, (2004)).
El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad
afecta a la sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al
provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales,
sino también a los empleadores y a los gobiernos, ya que muchos investigadores al
estudiar esta problemática han podido comprobar los efectos en la economía a causa
del estrés.
Si se aplica el concepto de estrés al ámbito del trabajo, este se puede ajustar como
un desequilibrio percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la
persona para llevarlas a cabo, el cual es generado por una serie de fenómenos que
suceden en el organismo del trabajador con la participación de algunos estresores los
cuales pueden llegar hasta afectar la salud del trabajador
Causas del Estrés Laboral
Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al
trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en el área laboral,
descuidando aspectos importantes de la vida como la familia
y los amigos. Son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser
adictos de su empleo y estas mismas son las que generalmente ocasionan estrés
laboral. Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a
cualquier nivel y en cualquier circunstancia en que se someta a un individuo a una
carga a la que no puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente
o por el contrario con la que se responsabilice demasiado.
El estrés laboral aparece cuando por la intensidad de las demandas laborales o por
problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias
negativas asociadas al contexto laboral (Doval M., Moleiro O. y Rodríguez R. 2004).
Profesional de Enfermería
Los profesionales de enfermería son aquellos que dirigen sus cuidados a satisfacer
las necesidades de los usuarios y dar un mejor bienestar a su salud física y mental. En
su actuar diario el profesional de enfermería dirige sus esfuerzos a establecer una
relación cargada de humanismo y sensibilidad con sus pacientes, para ganar su
confianza, pues el objetivo es aumentar el bienestar del paciente y brindar una
atención encaminada a su restablecimiento y alejada del daño.
Síndrome de Burnout
El término Burnout es un anglicismo utilizado, en un primer momento, por la
sociedad británica como un concepto popular dentro de la jerga de los deportistas que
describía una situación en la que, en contra de las expectativas de la persona, ésta no
lograba obtener los resultados esperados, por más que se hubiera preparado y
esforzado para conseguirlos. En castellano, su traducción literal significa "estar
quemado", "síndrome del quemado profesional" o "quemazón profesional" (Pieró J.
M., 2005).
Modelo Clínico
Desde una perspectiva clínica, Freudemberger H. J. (1974), empleó por vez primera
el término Burnout para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por
personal de salud como resultado de las condiciones de trabajo. Según este autor, es
típico de las profesiones de servicios de ayuda y se caracteriza por un estado de
agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración
las propias necesidades.
Este enfoque sostiene que el síndrome de Burnout aparece más frecuentemente, en
los profesionales más comprometidos, en los que trabajan más intensamente ante la
presión y demandas de su trabajo, poniendo en segundo término sus intereses. Se trata
de una relación inadecuada entre profesionales, excesivamente celosos en su trabajo y
clientes excesivamente necesitados, una respuesta del profesional asistencial al
realizar un sobreesfuerzo.
Modelo Psicosocial
Desde la perspectiva psicosocial, Maslach C. y Jackson S. (1981), lo conceptualizan
como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y falta de
realización profesional en el trabajo, que pueden desarrollarse en aquellos sujetos
cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad, pero se establecen
diferencias entre los autores al considerar el orden secuencial en que aparecen estos
síntomas en el desarrollo del proceso de quemarse al relacionar los antecedentes a las
consecuencias.
Cansancio Emocional
Se define como cansancio y fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o
como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a
los demás. Es por tanto, un agotamiento de los recursos emocionales propios es decir,
emocionalmente agotado por el contacto diario y mantenido con personas a las que
hay que atender como objetos de trabajo (Maslach, C. y Jackson, S. 1981, 1986)
Despersonalización
Se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas negativas,
distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio
trabajo. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de
motivación hacia el mismo. El profesional trata de distanciarse no sólo de las
personas destinatarias de su trabajo sino también de los miembros del equipo con los
que trabaja, estas personas son vistas por el profesional de forma deshumanizada
debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva a que les culpe de sus
problemas, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando a veces etiquetas
despectivas para aludir a los usuarios y tratando de hacerles culpables de sus
frustraciones y descenso del rendimiento laboral (Maslach, C. y Jackson, S. 1981,
1986).
Realización Profesional
Surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen, exceden su capacidad
para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y
hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales con bajo
rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima.
(Maslach, C. y Jackson, S. 1981, 1986).
Manifestaciones Clínicas del Síndrome de Burnout
En cuanto a los síntomas, diversos autores (Maslach, C. y Pines A., 1977; Cherniss
C., 1980) revelan que se pueden agrupar en cuatro áreas sintomatológicas:
Síntomas psicosomáticos: destacan los dolores de cabeza, fatiga crónica, úlceras o
desórdenes gastrointestinales, dolores musculares en la espalda y cuello, hipertensión
y en las mujeres pérdidas de ciclos menstruales.
Síntomas conductuales: engloba síntomas tales como ausentismo laboral, conducta
violenta, abuso de drogas, incapacidad de relajarse, entre otros.
Manifestaciones emocionales: el distanciamiento afectivo que el profesional
manifiesta a las personas a las que atiende, la impaciencia, los deseos de abandonar el
trabajo y la irritabilidad, forman parte de las manifestaciones emocionales que
conforman el tercer grupo sintomatológico. Es también frecuente, la dificultad para
concentrarse debido a la ansiedad experimentada, produciéndose así un descenso del
rendimiento laboral, al mismo tiempo, le surgen dudas acerca de su propia
competencia profesional, con el consiguiente descenso en su autoestima.
Síntomas defensivos: estos aluden a la negación emocional, se trata de un
mecanismo que utiliza el profesional para poder aceptar sus sentimientos, negando las
emociones anteriormente descritas cuyas formas más habituales son: negación de las
emociones, ironía, atención selectiva y el desplazamiento de sentimientos hacia otras
situaciones o cosas. También pueden utilizar para defenderse, la intelectualización o
la atención parcial hacia lo que le resulta menos desagradable.
Factores Moduladores para Síndrome de Burnout
Edad
Aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que puede
existir un periodo de sensibilización debido a que habrían unos años en los que el
profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los primeros años de
carrera profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición de las
expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana, apreciándose en este tiempo que
tanto las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las
prometidas ni esperadas. (Barría J., 2002).
Según Gould (1985), c. p. Aragón M. B, Morazan D. y Montiel R. (2007) refiere
que cuanto más jóvenes son los trabajadores hay mayor incidencia de síndrome de
Burnout, la edad aparece como una variable, de tal manera que a menor o mayor edad
se puede encontrar una correspondencia de madurez y la manera de saber afrontar las
diferentes presiones que enfrenta el individuo.
Género
Para Barría J., (2002). Seria principalmente las mujeres el grupo más vulnerable a
padecer síndrome de Burnout, se explica por la realización de roles múltiples en este
caso de los profesionales de la salud, donde la mujer es esposa, madre y trabajadora
con una carga y demanda que afecta el rendimiento laboral y su vida familiar.
El estado civil
La mayoría de los solteros son los que se predisponen más a presentar el síndrome,
ya que estos no cuentan con una pareja estable, una seguridad emocional como las
que presentan las personas casadas o que mantienen una relación estable. (Barría J.,
2002).
El horario laboral y turnicidad
En los profesionales de enfermería los horarios por turnos y nocturnos, es una
constante la cual ha evidenciado que esta organización de trabajo es estresor para una
parte de los trabajadores, que se queja con mayor frecuencia de fatiga y problemas
gastrointestinales que los trabajadores de horario normal. Las influencias son tanto
biológicas como emocionales, debido a las alteraciones de los ritmos cardiacos del
ciclo sueño-vigilia, de los patrones de temperatura corporal y del ritmo de excreción
de adrenalina. (Mork y Folkard, 1983).
El aspecto laboral que incidió fuertemente en la presencia de las sub dimensiones
de este síndrome fue la percepción de recursos insuficientes en la unidad en la cual
trabajan, es decir, la percepción de que los recursos con los cuales se cuenta para
desarrollar las actividades diarias dentro de la unidad son insuficientes, estarían
influyendo de manera directa en la presencia de cansancio emocional y más
intensamente en la presencia de una baja realización profesional.(Rodríguez A.,
Pedreros M. y Merino J. 2008).
Factores externos para el síndrome de Burnout
Ambiente físico del trabajo
Peiró J. M. (1994) incluye todos aquellos factores ambientales del lugar de trabajo
que provocan una alteración en el equilibrio de las funciones de los trabajadores tales
como:
- Nivel de ruido, intensidad, control, predictibilidad y frecuencia.
- Iluminación
- Temperatura y condiciones climáticas.
- Condiciones higiénicas y de toxicidad.
Desempeño de roles, relaciones interpersonales y desarrollo de la carrera
Un rol puede ser definido como el conjunto de expectativas y demandas sobre las
conductas que se esperan de la persona que ocupa una determinada posición. El
denominado estrés de rol está integrado básicamente por dos defunciones del rol.
Peiró J. M. (1994).
Ambigüedad del rol
Grado de incertidumbre que el sujeto que desempeña un rol tiene respeto al mismo,
puede estar producida por un déficit de información que impide un desarrollo
adecuado del rol.
Conflicto de rol
Ocurre cuando no se puede satisfacer simultáneamente expectativas de rol
contradictorias, no es un conflicto interpersonal, sino un conflicto entre expectativas.
Tanto una como otra persona presentan relaciones significativas de signo negativo
con los sentimientos de realización profesional en el trabajo y relaciones
significativas de signo positivo con agotamiento emocional y la despersonalización.
Fuentes extra organizacionales del estrés laboral: relaciones trabajo-familia
El ámbito familiar es el que, en términos generales, ocupa el lugar central para las
personas en términos de importancia, aunque se dedique con frecuencia mayor
tiempo y energía al ámbito laboral. Peiró J. M. (1994).
Aunque el trabajo y la familia son dos áreas de tal magnitud que siempre se han
visto afectadas mutuamente, el reconocimiento de la interacción entre ambas se ha
hecho más claro con la incorporación entre ambas se ha hecho más claro con dos
factores del trabajo inciden sobre la calidad o satisfacción marital y como
determinados resultados familiares influyen sobre el compromiso con el trabajo, la
satisfacción o el estrés laboral (Peiró J. M., 1994).
Consecuencias del Síndrome de Burnout
Las experiencias de estrés provocan en el individuo respuestas fisiológicas,
cognitivo-afectivas y conductuales que, si se mantienen en el tiempo, ocasionan 44
alteraciones en su adaptación. Estas respuestas actúan como mediadoras en la
relación estresor-salud. Gil-Monte y Peiró J. M. (1997).
En las consecuencias del estrés asociadas al síndrome de Burnout se puede
diferenciar las que se derivan para el propio individuo y las que se derivan para la
organización.
Consecuencias para el Individuo
Desde la perspectiva individual producen un deterioro de la salud de los
profesionales y de sus relaciones interpersonales fuera del ámbito laboral.
FUNDAMENTOS LEGALES
Para efecto de la investigación, se trabajó con las normativas legales que rigen en
la República Bolivariana de Venezuela en materia de salud tanto público y privado,
así como también las normativas correspondientes a los profesionales de enfermería.
Se pueden citar las siguientes:
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, (1999)
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental obligación del Estado, que
lo garantizara como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
47 Servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y notificados por la República. (p. 87).
En este artículo se hace referencia al derecho de la salud, por cual se relaciona con
la investigación, debido a que el profesional de enfermería es un ser humano y por
ende necesita gozar de una buena salud física y psicológica para poder cumplir con
sus funciones como está establecido, y brindar así una atención de calidad al paciente
que acuda al centro asistencial, el profesional de enfermería es un cuidador de la
salud pero también debe velar por su bienestar a nivel biopsicosocial para garantizar
el cumplimiento de sus funciones.
Código Deontológico de Enfermería
Artículo 2: “La máxima defensa de la enfermera (o) es el bienestar social, implícito
en el fomento y la preservación de la salud, en el respeto a la vida y a la integridad
del ser humano” (p.3).
Este artículo señala que los profesionales de enfermería deben en todo momento
salvaguardar el bienestar social, promoviendo y resguardando la salud, no solo de la
población en general si no de los miembros del gremio, se debe motivar al fomento
de la salud entre los profesionales de enfermería.
Artículo 3: “La enfermera (o) tendrá como norte de sus actos, prestar sus servicios
profesionales al individuo, familia y comunidad, con responsabilidad, eficiencia,
capacidad, mística y verdadera vocación” (p.4).
El objetivo fundamental de la enfermería en el desempeño de sus funciones es
proporcionar sus cuidados al individuo, familia y comunidad con una conducta
profesional, de una manera responsable, eficiente, con mística y verdadera vocación,
y todo ello es posible cuando la enfermera goza de una buena salud y estabilidad
psicológica.
La enfermería es una profesión en la cual existe mayor incidencia en el género
femenino, debido a la dedicación, cuidado y concentración que necesitan para atender
de una manera adecuada las necesidades del paciente; la diferencia entre el
profesional de enfermería y otras profesiones es que trabaja con vidas humanas.
Este trabajo además de ser científico también es humanístico, debido a que en todo
momento interactúa con seres humanos; hay situaciones en las cuales brinda sus
conocimientos sin esperar nada a cambio, las enfermeras son convocadas por
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para asistir en jornadas de
salud, para brindar asistencia médica en las comunidades donde el acceso a la misma
es difícil; la profesional también orienta a grupos de personas en la atención primaria
de enfermedades, capacita y los instruye con técnicas de prevención.
AVANCE III
SENDERO METODOLÓGICO
PARADIGMA
Podremos darnos cuenta que el síndrome de Burnout es un padecimiento muy
Común en la actualidad ante las altas demandas de la vida diaria sobre todo en los
profesionales de la salud en las que las exigencias crecen cada vez más de parte de los
usuarios de estos servicios.
El hacer del conocimiento a los profesionales es de suma importancia para que así se
pueda detectar oportunamente y tomar las medidas pertinentes ante ello.
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Método cualitativo
ESCENARIO
El CPT3 Dr. Angel Larez Boadas, se encuentra distribuido de la siguiente manera:
1 laboratorio.
1 sala de esperas con dos baños.
1 oficina de dirección de enfermería
1 oficina de servicio social
4 consultorios
1 sala de inmunización
1 sala de nebulización
1 sala de observación
1 sala de curas
1 cuarto de faena sucia
1 deposito
1 sala de parto (no operativa)
1 sala de post-parto con un baño (no operativo)
1 consultorio odontológico (no operativo)
1 cuarto de descanso.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
El CPT3 Dr. Ángel Lares Boadas funciona las 24 horas del día y posee un personal
que labora en la institución sujeto a un cronograma de actividades diarias
distribuidas en:
*Vacunación de lunes a viernes de 7am/1pm y fines de semana en caso de campañas.
*Dispensarizaciones a la comunidad todas las semanas, solo en el turno de 7am/1pm.
*Atención a los usuarios en las consultas.
*citologías de lunes a viernes.
*controles de t/a
*cirugías menores los días lunes, miércoles y viernes con la Dra.coello.
*tratamientos a los usuarios según la indicación médica.
Todas estas actividades son supervisadas diariamente por la coordinación de
enfermería bajo el mando de la Lcda. Del Valle Zabala y la jefa de médicos la Dra.
Milvia Rivero.
INFORMANTE
Entrevistas directamente con el personal que labora en el CPT3 Dr. Ángel Lares
Boadas.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para la recolección de los datos correspondiente a la presente investigación las
autoras consideraron pertinente realizar los siguientes pasos:
• Se comunico a la enfermera jefe del CPT3 Dr. Ángel Lares Boadas, quien dirige y
coordina las funciones administrativas en ese centro asistencial, con la finalidad de
solicitar su autorización y colaboración para la realización de este estudio con el
objetivo de determinar cuáles son las manifestaciones del síndrome de burnout en los
profesionales de enfermería.
• Una vez obtenida respuestas afirmativas; se solicitó la colaboración del personal de
enfermería una vez informados sobre los objetivos del estudio e importancia de su
colaboración.
• Se explicaran las instrucciones de acuerdo a las dudas pertinentes y ratificando el
carácter confidencial de la información así como la fecha para la aplicación del
instrumento de encuesta al profesional de enfermería.
FIABILIDAD Y VALIDEZ
Al considerar las situaciones laborales específicas en que estos profesionales
desempeñan su labor, incluye aspectos relacionados a los altos niveles de
responsabilidad, incertidumbre, sobrecarga laboral, escasez de personal y
material para ejecutar sus actividades, ambigüedad de roles, conflictos
interpersonales, falta de incentivos motivacionales y económicos; todas,
condiciones señaladas por diferentes autores como los principales detonadores de
estrés que provocan alteraciones biológicas, psicológicas y sociales
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS
El uso del diálogo y de su lógica dialéctica, establece un acercamiento a la vida
cotidiana que hace mucho más comprensible el proceso de adquirir conocimiento y
de hacer ciencia, ya que se identifica con el proceso natural de la vida diaria.
ORDENANDO LA INFORMACIÓN
CATEGORIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
TRIANGULACIÓN