UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMÍA
SILABO
I. DATOS GENERALES
1. Curso: Escuelas del pensamiento económico
2. Pre Requisito: Ninguno
3. Código del curso: 3106
4. Semestre/Ciclo: Tercer año/ Ciclo Verano
5. N° de horas de clases: 4 Horas ( 2HT, 2HP)
6. Créditos:03
7. Año Académico: Ciclo verano 2019
8. Duración: 09 semanas/ 2 meses
9. Aula: 402
10. Horario de Clases/ Grupos:
Grupo 1: Jueves: 8:00 am – 11:00 am
Grupo 1: Viernes: 8:00 am – 11:00 am
11. Docente: Juan Jua Tarazona Tucto
12. E-mail: [email protected]
II. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico práctico y está orientado a generar
aprendizajes a fin de que el estudiante logre capacidades para
sustentar y elaborar una síntesis crítica de las principales escuelas del
pensamiento económico. El contenido del curso comprende los
siguientes temas: los comienzos del pensamiento económico
preclásico, el mercantilismo, la fisiocracia y otros precursores del
pensamiento económico clásico, la escuela clásica, escuela marxista,
escuela histórica, escuela marginalista, escuela neoclásica, economía
matemática, economía institucionalista y economía del bienestar, la
escuela keynesiana, teorías del crecimiento y el desarrollo económico,
la escuela de chicago, el neoliberalismo y algunas corrientes
contemporáneas.
III. OBJETIVOS
III.1 Objetivo General
a. Estudiar y analizar el desarrollo de las escuelas del pensamiento
económico, examinando de manera especial las contribuciones de
las principales escuelas y enfoques a la ciencia económica, desde
un punto de vista teórico y analítico.
III.2 Objetivos Específicos
a. Estudiar las contribuciones de las principales escuelas del
pensamiento económico y su vigencia en nuestros tiempos.
IV. PROGRAMA DE CONTENIDOS:
Las Unidades están divididas por cada uno de los dos meses que dura
el Ciclo Académico de verano 2019 y dosificadas al número de horas
teórico-prácticas. Los temas planteados se realizan según la sumilla de
la asignatura. Y comprende Unidades, programación (Semana y fecha),
temas, objetivos y actividades complementarias por cada una de las
unidades.
Unidad Programación Tema Objetivos Actividades
Semana Fecha Complementarias
^j- Exposición del Sílabo y actividades Conocer la propuesta Lecturas
a desarrollar. del silabo. Mapas
conceptuales
1.1 El pensamiento económico en Conocer la forma Infografías
el antiguo testamento como se desarrollará
1.2 Pensamiento económico la asignatura.
griego
- Hesíodo y Jenofonte; Dar a conocer para
UNIDAD I: LOS Mes - Platón y Aristóteles que conceptualice,
COMIENZOS DEL Enero: 1.3 El pensamiento económico identifique, describa,
PENSAMIENTO árabe-islámico: explique y analice los
ECONOMICO 1 - Habu Hamid al - Ghazali temas considerados
PRECLASICO 2 - Ibn Khaldun en clases.
3 1.4 El pensamiento económico
UNIDAD II: EL Escolástico
Analizar el tema de
MERCANTILISMO, - Los fundamentos feudales
LA FISIOCRACIA Y del pensamiento económico estudio y participación
mediante opiniones
OTROS escolástico
PRECURSORES DEL - Santo Tomas de Aquino (En clases/Foro)
PENSAMIENTO
ECONOMICO 2.1 El mercantilismo Dar a conocer para
CLASICO que conceptualice,
-Todo el mundo era su propio identifique, describa,
UNIDAD III: LA economista explique y analice los
ESCUELA CLASICA, - El poder y la riqueza temas considerados
ESCUELA MARXISTA - La balanza comercial en clases.
- El dinero y el mercantilismo
- El análisis moderno del Analizar el tema de
mercantilismo estudio y participación
- Aportaciones teóricas de los mediante opiniones
mercantilistas (En clases/Foro)
2.2 Precursores influyentes del Dar a conocer para
pensamiento clásico que conceptualice,
identifique, describa,
- Thomas Mun explique y analice los
- William Petty temas considerados
- Bernard Mandeville en clases.
- David Hume Analizar el tema de
- Richard Cantillon estudio y participación
mediante opiniones
2.3 La fisiocracia (En clases/Foro)
Entrega resultados
- La ley natural Talleres de
- La interdependencia de una Aprendizaje.
economía
-La política económica fisiócrata
2.4 Representantes de la escuela
fisiócrata
- Francois Quesnay
- Robert Turgot
2.5 La escuela de Salamanca
3.1 Representantes de la escuela
clásica
- Adam Smith
- Thomas Malthus
- David Ricardo
- Jeremy Bentham
- Jean Baptiste Say
- Nassau William Senior
- John Stuart Mill
3.3 Precursores de la escuela
marxista
- Saint Simón
- Carlos Fourier
- Simone de Sismondi
- Robert Owen
- Louis Blanc
- Proudhon
3.4 Representantes de la escuela
marxista
a) Marxistas ortodoxos
- Carlos Marx
- V. I. Lenin
- Rosa Luxemburgo
- Mao Ste Tung
Marxistas heterodoxos
- Rosa Luxemburgo
SEMANA 4/FECHA: DEL 04 DE FEBRERO AL 08 DE FEBRERO – EVALUACION PRIMER PARCIAL
Lecturas
4.1. Representantes de la Mapas
UNIDAD IV: Mes 01-02-19 escuela histórica alemana Dar a conocer para conceptuales
ESCUELA Febrero: 07-02-19 que conceptualice, Infografías
HISTORICA, 08-02-19 - Friedrich List identifique, describa,
ESCUELA 4 14-02-19 - Wilhelm Roserch explique y analice los
MARGINALISTA, 5 15-02-19 - Gustav Schomoller temas considerados
ESCUELA 6 21-02-19 - Max Weber en clases.
NEOCLASICA, 7 22-02-19 Analizar el tema de
ECONOMIA 28-02-19 4.2. Escuela marginalista estudio y participación
MATEMATICA, a) Ideas centrales del mediante opiniones
ECONOMIA Mes 01-03-19 marginalismo (En clases/Foro)
INSTITUCIONALISTA Marzo: Entrega resultados del
Y ECONOMIA DEL 8 a) Precursores del Avance de la IF, a
BIENESTAR marginalismo: Gossen, Dupuit, través de Talleres de
Cournot, Von Thunen, Aprendizaje.
UNIDAD V: LA Mangholdt. Dar a conocer para
ESCUELA que conceptualice,
KEYNESIANA b) Fundadores de la escuela identifique, describa,
marginalista: Jevons, Menger y explique y analice los
Walras. temas considerados
UNIDAD VI: TEORIAS en clases.
DEL CRECIMIENTO Y c) La escuela austriaca: Carl Analizar el tema de
EL DESARROLLO Menger, Friederich Hayek, Bon estudio y participación Lecturas
ECONOMICO Barwerk, Ludwig Von Mise, mediante opiniones Mapas
Murray Rothbard, Jesus Huerta (En clases/Foro) conceptuales
UNIDAD VII: LA de Soto. Entrega resultados Infografías
ESCUELA DE 4.3. Escuela neoclásica: Alfred Talleres de
CHICAGO, EL Marshall, Edgeworth, Pigou Aprendizaje.
NEOLIBERALISMO Y
ALGUNAS a) Economía monetaria
CORRIENTES
CONTEMPORANEAS - John Wicsell
- Irving Fisher
- Ralph Hawtrey
b) Desviación de la competencia
imperfecta
- Piero Sraffa
- Edward Chamberlin
- Joan Robinson
4.4. Economía matemática
- Leon Walras
- Wassily Leontiev
- Von Neuman
- John Hicks
- John Nash
4.5. La escuela institucionalista
- Thornstein Veblen
- Seley Mitchell
- John Kenneth Galbraith
- Joseph Alois Shumpeter
-Myrdal
Douglas North y el nuevo
institucionalismo
4.6. Economía del bienestar
- Wilfredo Pareto
- Arthur Pigou
- Ludwig Von Mises
- Oscar lange
- Kenneth Arrow
- James Buchanan
- Amartya Sen
5.1. Escuela Keynesiana:
- John Maynard Keynes
5.2. Desarrollo desde Keynes
- Alvin Hansen
- Paul Samuelson
- Los poskeynesianos
- Los nuevos keynesianos
6.1. Escuela Keynesiana:
- Sir Roy Harrod y Evsey Domar
- Robert Solow
- Joseph Alois Schumpeter
- Ragnar Nurkse
- W. Arthur Lewis
7.1. La escuela de Chicago: el
nuevo clasicismo
- Milton Friedman
- Robert Lucas
- Gary Becker
7.2. La escuela neoliberal
- Hayek
7.3. corrientes contemporáneas
en economía
- Economía evolucionista
- Economía cognitiva
- Economía de la felicidad
- Neuroeconomia
SEMANA 09/FECHA: DEL 04 DE MARZO AL 08 DE MARZO – EVLUACION SEGUNDO PARCIAL
V. METODOLOGÍA
Se va a adoptar las estrategias enmarcadas dentro del enfoque
pedagógico de “Aprender a Aprender”, lo cual conlleva a que el
Estudiante se convierta en el Protagonista de su formación generando
productos de Aprendizaje por cada Unidad de Estudio. El mismo que se
aplicara empleando el Método Pedagógico de “Talleres de
Aprendizaje”, para la parte práctica, mediante la entrega de los
avances de las actividades a desarrollar.
Para la parte teórica se considera presentación de Resúmenes de
Lectura e Intervención en Clases/Foro.
Los materiales a emplear serán: Material apoyo docente (separata).
Lecturas seleccionadas, webgrafía, foros, entre otros.
VI. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente e integral:
a) Control de Lectura (CL)
b) Primer Parcial (1EP)
c) Segundo Parcial (2EP)
d) Promedio Final (PF)
PF = CL + 1EP + 2EP 10.5
3
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN
VII.1 BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL
1. ALFARO, Juan (S/f) Doctrinas económicas. Edit., s/e.
2. BRUE Stanley (2009) Historia del pensamiento económico. Edit.,
CENGAGE LEARNING, México.
3. COX, C. (1973) Historia de las doctrinas económicas y sociales.
Edit., EUNAFEV, Lima.
4. DI FRANCO, A. (2015) Los orígenes del pensamiento liberal en
economía. Edit., Universitaria, Lima.
5. EKELUND, Robert (2008) Historia de la Teoría económica y de su
método. Edit., Mc Graw Hill. Madrid.
6. FERGUSON J. (1970) Historia
7. EKELUND, Robert (2008) Historia de la Teoría económica y de su
método. Edit., Mc Graw Hill. Madrid.
8. FERGUSON J. (1970) Historia de la Economía. Edit., Fondo de
Cultura Económica, México.
9. FIRSOBA Y STAGA (1967) Teorías económicas burguesas del
siglo XX. Edit., Colección 70, México.
10. HEILBRONER, R. 1968). Vida y doctrina de los grandes
economistas. (Edit., Orbis, México, volumen I y II.
11. GONNARD Rene (1959) Historia de las doctrinas económicas.
Edit., Aguilar, Madrid.
12. HUTCHISON T (1967) Historia del pensamiento económico. Edit.,
Gredos, Madrid.
13. NASAR, Sylvia (1967) La gran búsqueda: Una historia de la
economía. Edit., Debate, España.
14. KARATAEV Y STEPANOV (1964) Historia de las doctrinas
económicas. Edit., Grijalbo, México
15. KICILLOF, Axel (2012) Volver a Keynes. Edit., Clave intelectual
económica, España.
16. ROTHBARD, Murray (2013) Historia del pensamiento económico.
Edit., Unión editorial, Madrid.
17. ROBINSON, Joan (1992) Introducción a la economía moderna.
Edit., Fondo de cultura económica, México.
18. ROLL, Eric (1986) Historia de las doctrinas económicas. Edit.,
Fondo de cultura económica, México
19. SCHUMPETER, Joseph (2012) Historia del Análisis económico.
Edit., Ariel, España.
20. SCHUMPETER, Joseph (2012) Síntesis de la evolución de la
ciencia económica y sus métodos. Edit., Oikos, España.
21. TOZZI, Glauco (1968) Economistas griegos y romanos Edit.,
Fondo de cultura económica, México.
22. VARGAS LLOSA, Mario. (2018) La llamada de la tribu. Edit.,
Alfaguara, Lima.
Ciudad Universitaria, Cayhuayna, Enero 2019
………………………………………
Juan Jua Tarazona Tucto
Docente