0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas19 páginas

Laboratorio Sistemas Ternarios

Este documento describe un experimento para desarrollar un diagrama de equilibrio ternario líquido-líquido para un sistema de acetato de etilo, ácido acético y agua. Se trazaron líneas que forman el triángulo de miscibilidad y el domo a partir de datos experimentales. Además, se determinó la cantidad de ácido acético en las dos fases y se buscaron las líneas de enlace experimentales luego de separar la mezcla en fases orgánica y acuosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas19 páginas

Laboratorio Sistemas Ternarios

Este documento describe un experimento para desarrollar un diagrama de equilibrio ternario líquido-líquido para un sistema de acetato de etilo, ácido acético y agua. Se trazaron líneas que forman el triángulo de miscibilidad y el domo a partir de datos experimentales. Además, se determinó la cantidad de ácido acético en las dos fases y se buscaron las líneas de enlace experimentales luego de separar la mezcla en fases orgánica y acuosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PRACTICA No.

SISTEMAS TERNARIOS EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

V: 9AM – 12M

NRC: 72423

LUCELLY ALZATE AGUDELO

ALEJANDRO ARANGO CALLE

MELISSA GISELLE GARCÎA TURIZO

JUAN DANIEL MARTÍNEZ ÁNGEL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MEDELLÍN, 27 DE MAYO

2019
1. RESUMEN

En este artículo se desarrollará el diagrama de equilibrio ternario líquido-


líquido, el cual permite determinar la miscibilidad en pares que poseen cada
sustancia trabajada. Para ello, fue necesario realizar las respectivas líneas que
forman el triángulo de miscibilidad y el domo que se elabora a partir de los
datos conseguidos experimentalmente. Además, se determinó la cantidad de
ácido acético en las dos fases en las que está presente. Para la realización de
esta etapa se tuvieron que diseñar y modelar dos FLASH para sus respectivos
cálculos. Finalmente, se buscaron las líneas de enlace experimentales que
luego de tener la mezcla se separó, dejando la parte orgánica en el embudo y
la parte acuosa en una pipeta con ayuda de los embudos de separación, y por
último se realizó una titulación con fenolftaleína e hidróxido de sodio.

Palabras claves: Miscibilidad, equilibrio, sistema ternario, fase orgánica, fase


acuosa, FLASH.

2. ABSTRACT

In this article the liquid-liquid ternary equilibrium diagram will be developed,


which allows to determine the miscibility in pairs that each worked
substance possesses. For this, it was necessary to carry out the respective
lines that form the miscibility triangle and the dome that is elaborated from
the data obtained experimentally. In addition, the amount of acetic acid was
determined in the two phases in which it is present. To carry out this stage,
two FLASHs had to be designed and modeled for their respective
calculations. Finally, the experimental link lines were searched, which after
having the mixture separated, leaving the organic part in the funnel and the
aqueous part in a pipette with the help of the separation funnels, and finally
a titration with phenolphthalein was carried out. sodium hydroxide.
Keywords: Miscibility, Balance, ternary system, organic phase, aqueous phase,
FLASH.

3. INTRODUCCIÓN

En la ingeniería química es necesario en muchos procesos la separación de


compuestos presentes en una mezcla, para lo cual es necesario conocer
las propiedades de la mezcla, de cada sustancia y su respectivo método
para separarlo.
Muchas de estas mezclas se encuentran el equilibrio liquido-líquido y además
estas mezclas son miscibles entre sí, lo cual dificulta separación.

En un sistema binario de tres componentes, los grados de libertad son

F=3−P+ 2=5 – P

Si el sistema consta sólo de una fase, se necesitan 4 variables para describirlo,


que pueden tomarse convenientemente como T, P, x 1, x2. No es posible dar
una representación gráfica completa de estos sistemas en tres dimensiones
y tampoco en dos dimensiones. En consecuencia, en los casos de sistemas
de tres componentes se conviene fijar la temperatura y presión variando
solamente las composiciones del sistema (x 1, x2, x3); la manera de
representar este sistema es mediante la utilización de un triángulo
equilátero (método de Gibbs y Roozeboom) donde cada uno de sus vértices
indica uno de los componentes puros, en cada lado se leerá la composición
del sistema ternario.

Esta práctica abarcara las relaciones de solubilidad del sistema de tres


componentes como lo son el acetato de etilo, ácido acético y agua, se
trazara el diagrama de equilibrio y se construirá la curva de solubilidad
(binodal) para una temperatura dada

4. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Existen distintos tipos de equilibrio líquido-líquido. Treybal los clasificó de


acuerdo con el número de componentes parcialmente miscibles o fases
presentes. Así los tipos I, II y III corresponden a uno, dos y tres pares de
componentes parcialmente miscibles.
El equilibrio existe en cualquier sistema cuando las fases del mismo no
conducen a ningún cambio en las propiedades con el paso del tiempo y
permite que las fases tengan las mismas propiedades cuando se tienen las
mismas condiciones con respecto a las variantes que se han alcanzado por
procedimientos diferentes.

Fase es cualquier porción del sistema físicamente homogénea consigo misma


y separada por una superficie mecánicamente separable de otras porciones.
La base de los diagramas de equilibrio es la regla de fases de Willard Gibbs. El
diagrama, también conocido como diagrama de fase o diagrama de equilibrio
es esencialmente una expresión gráfica de la regla de fases. La ecuación
siguiente presenta la regla de fases en la forma matemática usual:

Fases+Grados de libertad=Componentes+ 2

Los líquidos pueden ser:

● Miscibles - ácido acético y Agua son miscibles en un rango razonable de


temperatura y en todo el rango de composiciones.

● El agua y el nitrobenceno son inmiscibles. No se mezclan a ninguna


composición ni temperatura razonable.
● El agua y el cloroformo es un caso intermedio entre estos dos. Son
parcialmente miscibles. Se hace miscible o inmiscible en función de la
temperatura.

Por regla general, los líquidos tienen solubilidades mutuas limitadas, aun si
pertenecen a series homólogas. El equilibrio líquido-líquido se presenta cuando
dos o más componentes se distribuyen en dos fases líquidas inmiscibles en
contacto. La composición y la temperatura son normalmente las variables
importantes, ya que el efecto de la presión en las propiedades de los líquidos
es pequeño. Este fenómeno se aprovecha en un proceso de separación
alternativo a la destilación o evaporación, llamado extracción.

Para sistemas ternarios, el método más común de representar gráficamente la


relación de composiciones a presión y temperatura constantes, es mediante el
uso de un triángulo equilátero donde cada vértice representa a un componente
puro.
Figura 1. Diagrama de fases de un sistema de
tres componentes A, B y C.

Diagrama para representar composiciones de un sistema ternario.

● Se traza una línea paralela a la BC. Sus intersecciones con los otros lados,
los puntos ‘a’, r representan la composición del componente A.
● Se traza una línea paralela a AC. Los puntos ‘b’ dan la concentración del
componente B
● La composición de C se puede sacar con el mismo procedimiento o por
diferencia, ya que las tres composiciones deben sumar el 100% (si son
porcentajes) ó 1 (si son fracciones).

Figura 2.. Diagrama de fases de un sistema de


tres componentes A, B y C.

Diagrama de solubilidad de un sistema ternario

La curva de solubilidad se forma por los puntos extremos de cada una de


las líneas de unión que representan las composiciones en el equilibrio en
cada una de las fases. Estas líneas de unión no son paralelas a la base del
triángulo ni entre sí. Conforme se sube por la curva de solubilidad, las
concentraciones de las fases se van acercando hasta llegar al punto crítico
(o punto de pliegue) donde las composiciones en ambas fases son iguales.
Los límites de solubilidad se encuentran añadiendo gradualmente
cantidades conocidas de una sustancia a una solución de composición
conocida hasta que aparece alguna medida de saturación como la turbidez.

Las composiciones al equilibrio se encuentran separando las fases de una


mezcla agitada con composición conocida y analizando cada una de ellas
con un método adecuado.
• Efecto de la temperatura

Para la mayoría de los sistemas la solubilidad mutua de A y B aumenta al


hacerlo la temperatura y por encima de una temperatura T4, temperatura
crítica de solubilidad, son totalmente miscibles. Este aumento de la
temperatura afecta notablemente al equilibrio, tal como puede apreciarse en
la proyección sobre la base, mostrada en la parte derecha de la figura 3. No
sólo varían las regiones de solubilidad, sino que las pendientes de las
rectas de reparto pueden alterarse notablemente. También se pueden
presentar otros tipos de comportamiento más complejos con la temperatura,
como por ejemplo el inverso al descrito.

Figura 3. Efecto de la temperatura en un diagrama ternario.

● Efecto de la presión

Excepto a presiones muy elevadas, la influencia de la presión en el equilibrio


líquido-líquido es muy pequeña y puede ser ignorada. Se considera que todos
los diagramas que se han descrito y que se utilizan en este tipo de cálculos se
han realizado a presiones suficientemente altas como para mantener el
sistema condensado, es decir muy por encima de las presiones de vapor de las
soluciones. Si la presión fuese menor, el equilibrio líquido-líquido se vería
interrumpido y aparecería una región de equilibrio líquido-vapor.

5. MARCO TEÓRICO MATEMÁTICO – MODELO DE CÁLCULO

El número de grados de libertad necesarios para definir cada estado de


equilibrio de un sistema de tres componentes, (conocidos también como
sistemas ternarios), es
L=5 – P
y, en consecuencia, para definir cada estado de equilibrio de una de las
fases del sistema se requieren cuatro variables intensivas. Puesto que la
suma de las fracciones molares de los tres componentes es igual a la
unidad, el estado de la fase queda completamente determinado si se dan
los valores de las variables P, T, X A, XB, lo que conducirá a un diagrama
tetradimensional para la superficie de estado de la fase; como no es posible
construir este tipo de diagramas se ha convertido en restringir el estudio de
estos sistemas al de las fases condensadas, a una presión constante, que
normalmente se toma como 1 atm, y a una temperatura dada. Fijando de
esta forma dos de las cuatro variables intensivas, para especificar cada
estado de equilibrio sólo se requieren dar el valor de las fracciones molares
de dos de los tres componentes, X A y XB sobre cada uno de los ejes,
resulta mas sencillo adoptar el método de Gibas, (1876), Stokes, (1891) y
Roozeboom, (1896), quienes propusieron una representación en forma de
triángulo equilátero, que se ha generalizado para los sistemas ternarios.
El tratamiento de Gibas se basa en el siguiente teorema: si P es un punto
situado dentro del triángulo equilátero ABC, la suma de los segmentos de
las perpendiculares trazadas por P a cada uno de los lados Pa, Pb y Pc, es
constante e igual a la longitud de la altura h del triángulo equilátero.
Si la altura h se divide en 100 partes iguales y hacemos que cada vértice
represente un componente puro, las líneas paralelas al lado BC, trazadas
por cada división de la altura A dividen a los lados BA y AC en 100 partes
iguales. A lo largo de cada una de estas paralelas el porcentaje molar de A,
(o su porcentaje en peso, si la composición se expresa en peso del
componente), es constante.
En consecuencia, si la altura h del triángulo se divide en 100 partes iguales
y por cada una de las tres divisiones se trazan las paralelas a los tres
lados, se obtiene una red de coordenadas que permite determinar la
composición de cada estado del sistema. La distancia desde el punto X a
cada uno de los lados representa el porcentaje molar del componente del
vértice opuesto al lado. De modo que:

% molar de A +% molar de B+ % molar de C=100

Si cada uno de los vértices representa el 100% molar de cada uno de los
componentes y se divide el lado en 100 partes iguales, los porcentajes
molares de cada componente, correspondientes a un punto X del interior
del triángulo, vienen dados por la longitud del segmento de la paralela al
lado comprendido entre el punto X y el lado opuesto al vértice
correspondiente al componente puro. Así el % molar de A = Xa.
Este procedimiento permite tener por lectura directa sobre los lados del
triángulo la composición correspondiente a cualquier estado del sistema,
por lo que ha recibido una difusión más amplia que la del método de Gibas,
aunque, evidentemente, los dos conducen al mismo resultado.

En relación con este tipo de representación se ha de tener en cuenta que:


los vértices del triángulo corresponden a los componentes puros.
Los puntos sobre un lado dan la composición del sistema binario de los
componentes que figuran en los vértices.
Los puntos dentro del triángulo representan estados en los que la
proporción de los tres componentes son las indicadas por la red de
composición.
Los puntos que se encuentran sobre una recta paralela a un lado
representan estados en los que el contenido del componente del vértice
opuesto es constante.
Los puntos que se encuentran sobre una recta que pasa por uno de los
vértices del triángulo e interfecta al lado opuesto, corresponden a estados
en los que la relación de los porcentajes molares de los componentes de los
otros dos vértices es constante.
El diagrama tridimensional temperatura-composición para un sistema
ternario, a una presión dada, se obtiene trazando por los vértices del
triángulo de composición perpendiculares al plano del triángulo, sobre las
que se representaran las temperaturas del sistema. Las secciones
isotérmicas del prisma recto que se obtiene dan lugar a los triángulos de
concentración a las diferentes temperaturas.

6. MATERIALES

6.1. Equipos

● Bureta: Es un aparato del laboratorio usado en el análisis químico


cuantitativo para medir el volumen de un líquido, de un gas y para
medir la cantidad de una solución química. Consiste en un tubo de
vidrio graduado con una llave de paso o espiga en un extremo.
Figura 1. Bureta

● Matraz de aforo: (figura 3): Recipiente de vidrio, generalmente de


forma esférica y con un cuello recto y estrecho, que se usa en los
laboratorios para contener, medir y preparar soluciones.

Figura 2. Matraz de aforo.


● Vaso de precipitado: es un recipiente cilíndrico de vidrio
borosilicatado fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio,
sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o traspasar
líquidos.

Figura 3. Vaso de precipitado

● Erlenmeyer: Es un instrumento de laboratorio, el cual se utiliza para


el armado de aparatos de destilación o para hacer reaccionar
sustancias que necesitan un largo calentamiento. También sirve para
contener líquidos que deben ser conservados durante mucho tiempo
o que no se ven afectados directamente por la luz del sol

Figura 4. Erlenmeyer

● Pipetas graduadas: Instrumento volumétrico que permite la


transferencia de un líquido con exactitud en el volumen. Gracias a su
graduación permiten la transferencia del líquido en volúmenes
seccionados.
Figura 5. Pipeta graduada.

● Embudo de separación: Es un elemento de vidrio que se puede


encontrar en los laboratorios, y que se emplea para separar dos
líquidos inmiscibles. En la parte superior presenta una embocadura
taponable por la que se procede a cargar su interior. En la parte
inferior posee un grifo de cierre o llave de paso que permite regular o
cortar el flujo de líquido a través del tubo que posee en su extremo
más bajo.

Figura 6. Embudo de separación

6.2. Sustancias de trabajo

● Acido acético (también llamado ácido metilcarboxílico o ácido etanoico)


puede encontrarse en forma de ion acetato. Se encuentra en el vinagre,
y es el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es
CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC, se denomina
sistemáticamente ácido etanoico.
El punto de fusión es 16,6 °C y el punto de ebullición es 117,9 °C.

Es de interés para la química orgánica como reactivo, para la química


inorgánica como ligando, y para la bioquímica como metabolito (activado
como acetil-coenzima A). También se utiliza como sustrato, en su forma
activada, en reacciones catalizadas por las enzimas conocidas como
acetiltransferasas y, en concreto, histona acetiltransferasas.

Hoy día, la vía natural de su obtención es a través de la carbonilación (reacción


con CO) de metanol. Antaño se producía por oxidación de etileno en
acetaldehído, el cual se oxidaba posteriormente para obtener,
finalmente, el ácido acético

● Etanoato de etilo según la IUPAC, también llamado acetato de etilo es


un éster de fórmula CH3-COO-CH2-CH3. Su nombre antiguo es éter de
vinagre, en alemán Essig-Äther, de donde proviene el término "esther" o
éster.

El acetato de etilo es un líquido incoloro, característico de los ésteres, no


residual. Es miscible con hidrocarburos, cetonas, alcoholes y éteres y
poco soluble en agua. Se emplea en arte como disolvente universal.

● Agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un


átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido
inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque
también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo)
o en estado gaseoso (vapor).

● Hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio,


también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido
cáustico usado en la industria (principalmente como una base química)
en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en
la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base
agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para
desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin


olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia
manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un
ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como
para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de
50%.

● Fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en


soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se
torna rosa o violeta. Es un compuesto químico orgánico que se obtiene
por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3) en
presencia de ácido sulfúrico, sus cristales son incoloros.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con la base de datos 3.1 del paquete termodinámico (Velásquez,


Forero, & Rincón, 2015) se tiene lo siguiente:

Tabla 1. Propiedades termodinámicas de Acetato de Etilo, Ácido Acético y Agua

No. Sustancia Aij Bij αij


1 Acetato de etilo 0 643.3 1190.1 0 0 0 0 0.2 0.2
2 Ácido acético -702.57 0 -302.63 0 0 0 0.2 0 0.2
3 Agua 166.36 -1.6825 0 0 0 0 0.2 0.2 0

Tabla 2. Propiedades físicas de Acetato de Etilo, Ácido Acético y Agua

Inversos
Letra Sustancia Mw (kg/kmol) ρ (kg/m3)
(kmol/kg)
A Ácido acético 60.02 1050 0.016661113
B Agua 18.01 1000 0.055524708
C Acetato de etilo 88.11 902 0.01134945

En la tabla 1 y 2 encontramos datos como la densidad, el peso molecular, el volumen especifico, y


algunas otras propiedades termodinámicas necesarias para el calculo de los diagramas ternarios
para e; Acido acético, el agua y el acetato de etilo.

Tabla 3. Datos experimentales de volúmenes de Acetato de Etilo, Ácido Acético y


Agua

Recipient Ácido Acético Agua Acetato


e No. (mL) (mL) de Etilo
1 1,91 1 9
2 1,96 2 8
3 2,45 3 7
4 2,61 4 6
5 2,71 5 5
6 2,66 6 4
7 2,7 7 3
8 1,91 8 2
9   9 1
Punto F 0 5 0,9
Punto H 0 1,1 5

En la tabla 3 se encuentran los volúmenes experimentales obtenido en el experimento, y


Los resultados de la primera medición que se realizó para el punto F y H.

m=ρ∗V (1)
Por medio de la ecuación 1 donde es la densidad y V el volumen podemos hacer el
cálculo de la masa para cada uno de los volúmenes obtenidos en el experimento.
Tabla 4. Cálculo de masas de Acetato de Etilo, Ácido Acético y Agua

m1 (kg) m2 (kg) m3 (kg) mTotal (kg)


0,002006 0,0010 0,0081 0,011122
0,002058 0,0020 0,0072 0,01127
0,002573 0,0030 0,0063 0,011881
0,002741 0,0040 0,0054 0,012145
0,002846 0,0050 0,0045 0,012347
0,002793 0,0060 0,0036 0,01239
0,002835 0,0070 0,0027 0,012528
0,002006 0,0080 0,0018 0,011795
0 0,0090 0,0009 0,009886
0 0,0050 0,0004 0,005352
0 0,0011 0,0045 0,005608

Obtenida cada una de las masas se suman para obtener la masa total como se puede
observar en la tabla 4, y por medio de la ecuación 2 podemos obtener cada una de las
fracciones que se utilizaran en el diagrama ternario.
mi
w= (2)
mtotal
W representa la fracción másica de cada sustancia, mi representa la masa individual y m
total sería la suma de todas las masas individuales.
Tabla 5. Cálculo de las composiciones del Acetato de Etilo, Ácido Acético y Agua

w1 w2 w3
0,180323 0,089752 0,729924
0,182602 0,177137 0,640261
0,21652 0,252047 0,531432
0,225643 0,328753 0,445604
0,23047 0,404244 0,365286
0,22542 0,483382 0,291198
0,226286 0,557725 0,215989
0,170028 0,677027 0,152945
0 0,908758 0,091242
0 0,932583 0,067417
0 0,195795 0,804205

En la tabla 5 se observa el resultado de los cálculos de las fracciones másicas

Diagrama Ternario Equilibrio Lìquido-Lìquido AA vs EA


1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 f(x) = − 0.6 x² + 0.5 x + 0.13
0.1 R² = 0.73
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Puntos Experimentales Polynomial (Puntos Experimentales)


Punto H Punto F
Triàngulo

Gráfico 1. Diagrama ternario Equilibrio liquido-liquido para el Ácido acético (1),


Agua (2) y Acetato de etilo (3), primera medición.
Para la tabla 6,7,8 se realizó el mismo procedimiento antes visto en las tablas 3,4 y 5
con la diferencia que para estos cálculos se utilizó la segunda medición hecha para el
punto F y H esto se hizo para tener una mayor precisión en los resultados.

Tabla 6. Datos experimentales de volúmenes de Acetato de Etilo, Ácido Acético y


Agua

Recipient Ácido Acético Agua Acetato de


e No. (mL) (mL) Etilo
1 1,91 1 9
2 1,96 2 8
3 2,45 3 7
4 2,61 4 6
5 2,71 5 5
6 2,66 6 4
7 2,7 7 3
8 1,91 8 2
9   9 1
Punto F 0 5 0,6
Punto H 0 0,7 5

Tabla 7. Cálculo de masas de Acetato de Etilo, Ácido Acético y Agua

m1 (kg) m2 (kg) m3 (kg) mTotal (kg)


0,002006 0,0009982 0,008118 0,0111217
0,002058 0,0019964 0,007216 0,0112704
0,002573 0,0029946 0,006314 0,0118811
0,002741 0,0039928 0,005412 0,0121453
0,002846 0,004991 0,00451 0,0123465
0,002793 0,0059892 0,003608 0,0123902
0,002835 0,0069874 0,002706 0,0125284
0,002006 0,0079856 0,001804 0,0117951
0 0,0089838 0,000902 0,0098858
0 0,004991 0,000541 0,0055322
0 0,00069874 0,00451 0,00520874

Tabla 8. Cálculo de las composiciones del Acetato de Etilo, Ácido Acético y Agua
w1 w2 w3
0,180323 0,089752466 0,729924
0,182602 0,17713657 0,640261
0,21652 0,252047369 0,531432
0,225643 0,328752686 0,445604
0,23047 0,404244118 0,365286
0,22542 0,483382028 0,291198
0,226286 0,557724849 0,215989
0,170028 0,677026901 0,152945
0 0,908758017 0,091242
0 0,902172734 0,097827
0 0,134147606 0,865852

Diagrama Ternario Equilibrio Lìquido-Lìquido AA vs EA


1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 f(x) = − 0.6 x² + 0.5 x + 0.13
0.1 R² = 0.73

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Puntos experimentales Polynomial (Puntos experimentales)


Punto H Punto F
Triàngulo

Gráfico 2. Diagrama ternario Equilibrio liquido-líquido para el Ácido acético (1),


Agua (2) y Acetato de etilo (3), segunda medición.
8. CONCLUSIONES

● Las mezclas de los tres líquidos forman disoluciones ternarias conjugadas,


es decir, dos capas saturadas, una acuosa y otra orgánica.
● Una mezcla por debajo y dentro de la curva forma dos fases liquidas
insolubles saturadas de composiciones en equilibrio.
● El sistema de tres líquidos formado por acetato de etilo- agua- ácido
acético, forma sistemas con un par de ellos parcialmente miscibles, en este
caso en el acetato y el agua.
● El ácido acético es más soluble en acetato de etilo que en el agua,
formando líneas de unión no horizontales y con pendientes distintas.
Por encima del punto máximo de la curva binodal, será una solución homogénea
de una fase liquida.

9. REFERENCIAS

● Elliott, J., & Lira, C. (2012). Introductory chemical engineering


thermodynamics (Segunda ed.). Prentice Hall.

● Vanegas, A., Velásquez, J., & Quintana, G. (2013). Libro de Clase:


Termodinámica Experimental. En A. Vanegas, J. Velásquez, & G.
Quintana, Libro de Clase: Termodinámica Experimental (págs. 63-
78). Medellín: UPB.

También podría gustarte