5to.
sec
ciencia sociales
Tema: Las mujeres de la Independencia
Investigar
La participación de la mujer en la formación de la Trinitaria en febrero de 1844.
El papel de la mujer en la lucha por la independencia de República Dominicana fue de gran valor porque
asumieron un compromiso con el ideal supremo de la liberación del país de toda potencia extranjera.
A las mujeres que participaron en la independencia de la República se les llaman comunicadas porque
enviaban mensajes a los sectores conspiradores frente al gobierno Haitiano, expresó Juan De La Cruz,
profesor de historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Las mujeres que Lucharon Por la Restauración.
Antonia Batista: su casa en Santiago se convirtió en punto de coordinación del movimiento Restaurador.
María Pérez: entrenada por su esposo el general Florentino en el manejo de la espada, para ayudarlo en
tareas militares.
Josefa del Monte Pichardo: poetisa mencionada muy decorosamente por convertir sus versos en arma
de lucha contra la Anexión a España.
Encarnación (Canela) Mota: figura en la historia de la Revolución Restauradora, por la altivez y la
gallardía con que protestó contra el crimen de la anexión a España.
Eneria Frías: madre de Luisa, la esposa de Gregorio Luperón. Se distinguió por la solidaridad con que
cuidó a los patriotas que pasaron por su casa.
Estas mujeres se armaron de valor para ir en contra de los preceptos de la sociedad dominicana de ese
entonces (siglo XIX). ¡Gracias, mujeres dominicanas!
Investigar la vida de cada una.
1-Salome Ureña
Nació en Santo Domingo, el 21 de octubre de 1850. Fue hija del abogado y también escritor Nicolás
Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León, quien junto a su abuela y tía maternas dieron a su hija sus
primeras lecciones educativas. A temprana edad, entró en contacto con la literatura. Su padre le enseñó
las obras clásicas de autores españoles y franceses que ayudaron a la joven Salomé a desarrollar su
propia carrera y el arte de la declamación junto a su hermana Manuela, recitando en español, francés,
inglés y latín.
Comenzó a escribir versos a los quince años de edad, publicando posteriormente sus primeras obras a la
edad de diecisiete años, con una huella característica de espontaneidad y ternura. En 1867 publicó sus
primeras obras bajo el seudónimo de «Herminia», nombre que usó hasta 1874.
Con el paso del tiempo, su obra se tornó trágica y triste con poemas como En horas de angustia; o
patriótica y con energía como se aprecia en sus poemas A La Patria y Ruinas. En años posteriores,
incluyó en sus poesías temas autobiográficos, como se puede ver en Mi Pedro, dedicada a su hijo, tal vez
su poema más cariñoso, en La llegada del invierno y un libro que se hizo muy popular llamado Esteban,
donde habla de su país, su familia, las plantas y flores.
Ureña murió de tuberculosis a la edad de cuarenta y seis años, siendo enterrada en la iglesia de Nuestra
Señora de las Mercedes y trasladada en 1972 al Panteón de la Patria.
2- María Trinidad Sánchez
María Trinidad Sánchez nació en la ciudad de Santo Domingo , República Dominicana, el 16 de junio de
1794. Sus padres fueron Fernando Raimundo Sánchez e Isidora Ramona. Era tía de uno de los padres de
la patria, Francisco del Rosario Sánchez.
Trinidad Sánchez se integró a los movimientos conspiradores que surgieron para derrocar el gobierno
haitiano y los que posteriormente se formaron en contra de Pedro Santana y sus intereses anexionista
3-Socorro Sanchez
Sánchez nació en Santo Domingo el 15 de agosto de 1830. Era la sexta hija de la prole de Narciso
Sánchez (Seño Narcisazo) y María Olaya del Rosario. Fue Bautizada el 25 del mismo mes. Fue la hermana
del patricio Francisco del Rosario Sánchez y sobrina de la heroína María Trinidad Sánchez.
Con su familia sufrió los atropellos de las autoridades haitianas por la participación de Francisco del
Rosario Sánchez en la lucha por la creación de la República Dominicana. Su fiel apoyo a las acciones
independentistas de su hermano le costó la cárcel por un año y posteriormente el destierro con destino
a Saint Tomas
4- Juan Saltitopa
Juana de la Merced Trinidad más conocida como Juana Saltitopa (1815 - 1860), fue una activista y militar
dominicana que tuvo una destacada participación en la guerra por la independencia dominicana,
específicamente en la Batalla del 30 de Marzo de 1844 en Santiago de los Caballeros. Se desconoce la
fecha exacta de su nacimiento y su muerte. Su actitud de arrojo y valentía le ganó el apodo de “La
Coronela”.
Juana Saltitopa nació en el pueblo de Jamo, próximo a la provincia de La Vega. Fue una muchacha
extrovertida y enérgica, a quien le gustaba trepar a los árboles y saltar de rama en rama. Eso le ganó el
sobrenombre de “Saltitopa”.
5- Manuela Díez
Manuela Díez Jiménez nació 26 de junio 1786, en El Seibo, República Dominicana.
Díez Jiménez era la hija de Antonio Díez, un emigrante natural de Osorno, villa en la provincia de
Palencia, España y Rufina Jiménez Benítez, oriunda de Santa Cruz de El Seibo, República Dominicana.
Tuvo tres hermanos: Antonio, Mariano y José Acupérnico.
Díez Jiménez se casó con el comerciante español Juan José Duarte en 1800, con quien procreó varios
hijos e hijas.
6-Concepción Bona
María de la Concepción Bona y Hernández (6 de diciembre de 1824 – 2 de julio de 1901) fue una
educadora en la escuela de párvulos que regenteaba su primo Pedro Alejandrino Pina García y activista
dominicana del siglo XIX; junto a María Trinidad Sánchez, Isabel Sosa y María de Jesús Pina,
confeccionaron la bandera dominicana.
Una de las estaciones de la línea 2 del Metro de Santo Domingo lleva el nombre de Concepción Bona en
su honor.