0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Problema Ambiental Contaminacion Del Lago de Maracaibo

El documento describe la contaminación del Lago de Maracaibo en Venezuela. Las principales fuentes de contaminación incluyen derrames de petróleo de la industria petrolera, desechos de fábricas y mataderos, y aguas residuales. Esto ha dañado la vida silvestre y el ecosistema. También se discuten posibles soluciones como la recolección manual y mecánica de plantas acuáticas invasivas, mejoras en la industria y el tratamiento de aguas residuales, y la concientización pública.

Cargado por

Pedro Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Problema Ambiental Contaminacion Del Lago de Maracaibo

El documento describe la contaminación del Lago de Maracaibo en Venezuela. Las principales fuentes de contaminación incluyen derrames de petróleo de la industria petrolera, desechos de fábricas y mataderos, y aguas residuales. Esto ha dañado la vida silvestre y el ecosistema. También se discuten posibles soluciones como la recolección manual y mecánica de plantas acuáticas invasivas, mejoras en la industria y el tratamiento de aguas residuales, y la concientización pública.

Cargado por

Pedro Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
Programa Nacional de Formación Administración
Aldea Bolivariana Fines De Semana
“U.E.E. Josefina Ortiz”
Las Giles-Municipio Tubores
Misión Sucre - Estado Nueva Esparta

PROBLEMA AMBIENTAL:
CONTAMINACION DEL
LAGO DE MARACAIBO

Facilitador: Triunfador:
Lic. José Marcano. Br. Pedro Fuentes.

Las Giles, 19 de octubre del 2019

PROBLEMA AMBIENTAL: CONTAMINACION DEL LAGO DE MARACAIBO.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas


más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la
consideración de este problema y la búsqueda de alternativas para su solución.
En este trabajo se tratará lo relacionado con la investigación de los
agentes contaminantes, su origen y las posibles soluciones, con fin de crearle
inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema y en lo
posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el
control de la contaminación de nuestro medio ambiente.

LA CONTAMINACION DEL LAGO DE MARACAIBO

El desarrollo de las actividades económicas en el propio lago o en sus


alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en al mismo, lo que ha
repercutido en forma sumamente negativa en el uso de dichos recursos como
fuente de recreación, eliminación de flora y fauna y excesivo crecimiento de
factores epidémicos.
Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de
Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo deterioran las
playas, producen mortandad de peces y aves destruyendo parte de la flora.
La existencia de cochineras, polleras y mataderos que botan sus
desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica
que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las cuales utilizan
el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de la
descomposición bacteriana es dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos
elementos sirven a su vez de alimentos a las algas produciendo un crecimiento
explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto del agua y
dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces
con efectos perjudiciales y fuertemente contaminantes.
El Complejo Petroquímico el Tablazo también arroja considerables
cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a
agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Según estudios realizados las fuentes de contaminación del Lago de


Maracaibo, además de la salinidad creciente, son seis:
1) Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fallas en las
tuberías y en las actividades de extracción y transporte de crudo.
2) Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El
Tablazo, muchos de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y
persistente, como fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y
nitrogenados.
3) Residuos Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes
pluviales de las áreas agropecuarias de la región.
4) Descargas Térmicas de Ríos: como el Paraguachón y el Táchira, cuyas
aguas son utilizadas para la producción de energía eléctrica.
5) Residuos Líquidos Industriales: los cuales van directamente al lago,
provenientes de industrias localizadas en los márgenes y de otras que
drenan sus despojos en los ríos de la hoya hidrográfica del lago.
6) Residuos Líquidos Domésticos: descargados directamente al lago o
sobre sus tributarios.
Tales efectos contaminantes han conducido a desactivar el ecosistema allí
predominante, generando por tanto un proceso cuyo resultado final deberá ser
la extinción del lago como elemento integrador del ecosistema regional.

LA LEMNA SP (LENTEJAS DE AGUA)

El Lago de Maracaibo se convertirá en el Pantano de Maracaibo si no se


toman medidas drásticas y rápidas para erradicar la invasión de la lenteja verde
(Lemna sp) sobre la superficie.
En la actualidad el lago de Maracaibo se ha visto afectado por una
planta acuática (Lemna) mal llamada Mancha Verde que ha cubierto un alto
porcentaje de las costas del lago, atentando contra la vida marina que allí
habita y contra el bienestar de todos los ciudadanos.
La especie Lemna SP o Lentejas de Agua son una familia de 20
especies de flores unisexuales que se reproducen a un ritmo muy acelerado y
son capaces de absorber todo tipo de nutrientes. Estas especies son capaces
de recorrer 254 kilómetros entre 12 y 14 días.
La lemna en sí no constituye un problema para el ecosistema ya que
sirve de alimento a peces y microbios, además puede consumir agentes que
actualmente contaminan el lago, el problema yace cuando algún ser vivo como
los peces consume la Lemna contaminada y por ende su organismo se intoxica
y a su vez todo aquel que lo consuma tiene riesgo de intoxicarse así mismo.
Además, un excesivo incremento de la lenteja verde obstruye el paso de la luz
solar e impide la fotosíntesis causando la falta de oxígeno, lo que constituye un
serio problema para el ecosistema.
La planta Lemna SP, especie de lenteja verde que arropa alrededor de
15 por ciento de la superficie del lago de Maracaibo, amenaza con extenderse,
a pesar de los esfuerzos por erradicarla. Además de haberse evidenciado un
aumento significativo en las costas sureñas, ahora la alfombra verde llegó al
malecón, en pleno casco central de Maracaibo.

POSIBLES SOLUCIONES

1) La alcaldía en conjunto con la gobernación del estado podría realizar un


llamado a la población para que presten la colaboración de la
recolección de forma manual de esta planta.
2) Se podría implementar el sistema succionador llamado draga de río,
este sistema es por medio de una tubería de 20 pulgadas que separaría
la planta y el agua, es una especie de colador ya que retendría la planta
y devolvería las aguas al lago. Éste sistema puede llegar a extraer unos
120 metros cúbicos de la planta acuática por segundo, lo que en 12
horas de labor se convertirían en cerca de 1.440 metros cúbicos menos
del vegetal.
3) También se puede habilitar barcos que contribuyan a la extracción de la
planta, los cuales estadísticamente hablando podrían extraer hasta 150
toneladas por hora.
4) Concientizar a las familias que viven al lado de las cañadas para que
entiendan que todo lo que lanzan ahí desemboca en las aguas del lago:
cauchos, metales y plástico que terminan en las playas.
5) El gobierno nacional y regional debe implementar sanciones para
fábricas, industrias, cochineras, polleras y mataderos que arrojan sus
desperdicios al lago.
6) Implementar medidas rigurosas en relación a la seguridad industrial de
la industria PDVSA, a fin de evitar derrames de petróleo.
7) Exigir a la industria PDVSA, establecer laboratorios de investigación a fin
de encontrar una solución bajo la fabricación de productos que no
ofrezcan riesgos al medio ambiente y así solventar de manera eficiente
los derrames de petróleo en el lago.
8) Establecer alternativas para deshacerse de las aguas residuales y
desechos de las fábricas, industrias, cochineras, polleras y mataderos.
9) Estados Unidos ha desarrollado una enzima que trabaja en la
bioremediación, es decir, en usar los mismos medios que la naturaleza
da, se trata de una enzima que acelera el metabolismo de las bacterias
propias del lugar en el que ocurre el derrame de hidrocarburo,
descomponiendo la cadena de los mismos. se podría realizar pruebas
en el lago a fin de verificar su efectividad, ya se utilizó en más de 32 mil
filtraciones petroleras en todo el mundo, incluida la del Golfo de México
en el año 2010.
10)Para evitar que las aguas residuales generadas en las casas también
vayan a parar al Lago, se debe establecer el uso de depósitos sépticos
los cuales podrían convertirse en sistemas de riego y fertilizantes para
las plantas.
11)El gobierno informó recientemente que una empresa danesa se
encuentra estudiando la situación actual del Lago de Maracaibo para
presentar una propuesta efectiva para atacar la contaminación de este
importante afluente.
12)No arrojar desperdicios cuando se acude a los balnearios y llevar bolsas
para depositarlos podría ser el punto de partida para ofrecerle a las
futuras generaciones un Lago saneado.
13)Cada persona debe adoptar un comportamiento responsable que
contribuya a mejorar las condiciones del Lago.

En conclusión, la contaminación con plaguicidas, los derrames de


petróleo en el mar, los peligros de la radiación nuclear y los incendios
forestales amenazan a los ecosistemas de la Tierra. Es esencial para la
defensa de la vida en el planeta que se difundan y analicen los errores que han
llevado a situaciones de grave daño ecológico.
Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los
bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más
complejas y requieren del uso de tecnologías más avanzadas, de forma tal que
mantengan un alto nivel de productividad. Sin embargo, muchas de esas
actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un problema que
afecta la vida sobre el planeta. En nuestro país existen muchos casos de
contaminación, originados por las actividades económicas; por ejemplo: En la
región capital se encuentran industrias siderúrgicas, fábricas de cemento y de
productos químicos, vehículos automotores, cochineras, polleras, mataderos,
todos ellos factores que generan un alto nivel de contaminación.
Asimismo, es importante señalar la contaminación del Lago de
Maracaibo. En este sentido, es de importancia la toma de conciencia de la
comunidad zuliana sobre este grave problema, con el fin de contribuir al control
de la contaminación empleando cualquier labor bien sea salir a protestar en las
calles, informar a otros sobre el tema, evitar contaminar el lago arrojando
objetos y desperdicios, o bien apoyando los planes de prevención a dicha
contaminación, todo esto con el fin de no olvidar que por el lago debemos
luchar, no permitas que otros dañen lo que es tuyo, defiéndelo que si no lo
haces tú nadie lo va a hacer por ti

También podría gustarte