0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Taller de Musica

Este documento presenta una guía virtual sobre música para el grado 11. Explica que la música es el arte de combinar sonidos y proporciona definiciones de términos musicales clave como pentagrama, claves, figuras de duración, notas, escalas y alteraciones. A continuación, incluye preguntas sobre estos conceptos y sobre los principales signos musicales. Finalmente, el estudiante responde las preguntas detallando los signos musicales y su función.

Cargado por

jein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Taller de Musica

Este documento presenta una guía virtual sobre música para el grado 11. Explica que la música es el arte de combinar sonidos y proporciona definiciones de términos musicales clave como pentagrama, claves, figuras de duración, notas, escalas y alteraciones. A continuación, incluye preguntas sobre estos conceptos y sobre los principales signos musicales. Finalmente, el estudiante responde las preguntas detallando los signos musicales y su función.

Cargado por

jein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro.


Soledad- Atlántico
PRIMER PERIODO
Guía virtual #1
Área y/o DOCENTE: Fecha:
Grado: 11°
Asignatura:Música Jorge Guzmán 20-30 abril/2020

OBJETIVO: Identificar las características de la danza escénica y sus diferencias con el baile
popular.
UNIDAD: ¿Qué es música?

Los principales signos musicales.

PALABRAS CLAVES:

Representación gráfica de los sonidos.

1. Con la siguiente actividad reforzaremos los conceptos tratados durante la primera parte del
primer periodo académico, después de desarrollarla debes enviarla al [email protected]

Fecha de entrega: 20- 30 abril/2020

¿Qué es la Música?
Música es el arte de combinar los sonidos.

También se le llama a la música el idioma Universal de los sonidos porque su gramática, sus expresiones y gran
parte de sus aspectos técnicos son comunes a todos los pueblos del mundo.

ASIGNATURA: Música GRADO: 7 ° DOCENTE: Lcdo.Jorge Guzmán


2

En el siguiente link encontrarás un vídeo explicativo.

https://www.youtube.com/watch?v=hRFNzh1HxlQ

LOS SIGNOS MUSICALES

Existen muchos signos musicales pero en nuestro estudio trataremos solo con los más usuales que son
los siguientes:

 El pentagrama

 Las claves

 Las figuras de duración

 Los silencios

 Las notas musicales

 Los compases

 Las escalas musicales

 Las alteraciones.

ACTIVIDADES

1. Con tus propias palabras escribe una definición de ¿qué es para tí la música?.
2. ¿Cuántos son los signos musicales?
3. ¿Cuáles son los principales signos musicales?
4. Pinta un pentagrama y señala sus partes.
5. ¿Qué es clave y para qué sirve?
6. Haz el siguiente ejercicio: Haz 4 pentagramas y pinta 5 claves de sol en cada uno.
7. Haz 4 pentagramas y pinta 5 claves de Fa en cada uno.

.
ASIGNATURA: Música GRADO: 7 ° DOCENTE: Lcdo.Jorge Guzmán
3

1) Para mí la música es el arte de combinar los sonido respetando los principios fundamentales
de la melodía, armonía y ritmo, por los cuales se pueden transmitir emociones
2) Son signos musicales con sus definición son los siguientes:
*El pentagrama: el pentagrama no es más que el conjunto de líneas que se ven en los cuadernos.
*las notas: Las notas consisten en los siete armoniosos sonidos que conforman la escala diatónica.
*las claves: Las claves son los signos de música que en algunas oportunidades se catalogan como
«dibujitos extraños», y son las que dan el nombre y la altura de las notas musicales.
*la plica: La plica es un signo musical en forma de gráfico vertical que dependiendo de su altura
define la fuerza de sus tonadas y caídas en la música.
*Las alteraciones: Al lado izquierdo de los signos de música se encuentran las alteraciones,
siendo bemol, sostenido, doble, doble bemor y becuadro.
*las figuras: Las figuras en los signos musicales consisten en dar forma a los sonidos, pausas y
silencios que pueda tener una canción.
*los silencios: No es canción sino tiene un momento de descanso, pues el silencio es tan solo la
pausa del ritmo durante la pista.
*las barras del compas: Son aquellas líneas que dividen en casillas los tiempos en la música para
mayor organización.
*signos de repetición: Los signos de repetición son aquellos que buscan evitar los compases que ya
están para no romper con el orden armonioso de la música.
*las ligaduras: Estas son todas las líneas curvas que unifican dos notas separadas en el pentagrama
para conforma una completa.
*el calderón: En los signos de música el calderón funciona como un gráfico para aportar duración o
silencio de manera indefinida.
*la armadura: La armadura se trata de los sonidos sostenidos o bemoles que acompañan a las notas
musicales como lo es el caso de SOL. Se colocan inmediatamente después de la clave y afectan a
toda la partitura posterior.
*las sincopas: Son aquellas que buscan organizar los tiempos más débiles para resaltar aquellos que
son más fuertes.
*la clave de sol: Se coloca al principio del pentagrama. Con su espiral apuntando a la segunda línea
del pentagrama, contando desde abajo, nos indica que dicha línea es la nota sol, por eso se llama
así. Gracias a ella podemos saber el nombre de las demás notas musicales.
*la clave de fa: Al igual que la clave de sol, esta nos dice que la nota sobre la cuarta línea del
pentagrama es un FA. Se suele utilizar para instrumentos cuyos sonidos son más graves que la
guitarra. Por ejemplo el bajo eléctrico o el contrabajo entre muchos otros.
*los valores de las notas musicales: Gracias a los valores de cada nota podemos dar variedad a la
música con distintos ritmos.
*las alteraciones accidentales: Son alteraciones que aparecen de manera accidental sobre una
partitura y nos indican que la nota que lleva la alteración a su lado ha de subir o bajarse medio tono
o un tono dependiendo del símbolo que tengamos delante.
*dosillos,tresillos,cuatrillos,quintillos,sextillo…: Son figuras rítmicas que de normal no cabrían en un
solo tiempo dependiendo del compás que tengamos en la pieza. Así por ejemplo si tenemos un
compás de 4/4 donde en cada tiempo solo caben una negra o dos corcheas, podemos agrupar tres
corcheas para que quepan. También podríamos introducir quintillos, por ejemplo, donde solo caben
4 corcheas, digamos en un compás de 4/4 ocupando dos tiempos.

ASIGNATURA: Música GRADO: 7 ° DOCENTE: Lcdo.Jorge Guzmán


4

*octava alta y octava baja: Estos signos musicales nos sirven para ahorrarnos colocar líneas adicionales
sobre las notas que son demasiado agudas o graves. Es decir, que si en la partitura que tenemos debajo
hay FA, SOL, LA sobre la clave de sol, tenemos que tocar las notas indicadas como una octava aguda.
Esto traducido a guitarra, se debería tocar en el traste 13 15 y 17 y no sobre el 1, 3 y 5 si no llevara el
símbolo de 8ª.

*abreviación de repetición de compases: Estos signos sirven para no tener que escribir lo mismo si ya
está escrito antes y queremos ponerlo en el siguiente compás o en los que haga falta.

*el trino: Consiste en tocar la nota debajo del signo musical de manera repetida y rápida alternándola
con su superior o nota inferior. En este ejemplo haríamos por ejemplo Do, Re, Do, Re, Do, Re, Do, Re…

*el arpegiado: Esto en la guitarra es muy fácil de ejecutar. Es simplemente colocar un acorde, el que
quieras, y tocar desde su nota más grave a la más aguda con un solo dedo ya sea el pulgar o el índice o
con la púa.

*el mordente superior e inferiores: Estas son parecidas al trino pero se ejecutan de manera rápida con
una alternancia entre la nota que aparece escrita y la superior o inferior (segunda nota). En la primera
nota sería Re,Mi, Re, ejecutándose de manera precisa y rápida y la segunda nota Do, Si, Do.

*matices dinámicos: Suelen estar debajo de los pentagramas y los utiliza el compositor para indicarle al
intérprete la intensidad con la que se ha de tocar dicho pasaje. Cuantas más efes haya más fuerte se ha
de tocar.

*el picado: El picado lo que hace es acortar las notas, es un punto que se coloca encima de la misma
para hacer más corto su valor al menos a la mitad de lo que dura.

3) Los signo más impórtate son los siguientes:

*El pentagrama

*La clave de sol.


*La clave de fa.
*El compás.
*Las notas musicales.
*Los valores de las notas musicales.
*Los silencios.
*Las ligaduras de prolongación.
*El calderón.
*Las sincopas.
*Las alteraciones accidentales.
*La armadura.
*Las alteraciones de precaución.
*Los signos de repetición.
*Compases seguidos con silencio.

ASIGNATURA: Música GRADO: 7 ° DOCENTE: Lcdo.Jorge Guzmán


5

5) La clave musical se utiliza para especificar la altura de la música que aparece detallada en
un pentagrama. Cabe destacar que la altura es una cualidad dependiente de la frecuencia del
sonido, que permite diferenciar entre un sonido grave y un sonido agudo.

ASIGNATURA: Música GRADO: 7 ° DOCENTE: Lcdo.Jorge Guzmán

También podría gustarte