RECURSO DE REPOSICIÓN
■ CONCEPTO: ■
Es el acto jurídico procesal de parte legitimada, que tiene por objeto impugnar
autos y decretos y en forma excepcional sentencias interlocutorias que causen un
agravio, pudiendo el mismo tribunal que dictó las resoluciones, en virtud de esta
impugnación, modificar las o enmendarlas.
■ El recurso de reposición es el medio de impugnación que más comúnmente es
utilizado por las partes con el propósito de enmendar errores judiciales presentes
en el proceso.
■ CLASIFICACIÓN
■ En cuanto a la clasificación del recurso de reposición, en sede procesal civil
debemos distinguir entre:
■ A) REPOSICIÓN ORDINARIA: Es aquella que procede contra autos y decretos,
dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación (art. 181 inc 2° CPC). Es
aquel que se deduce sin exigirse otros antecedentes que ya se encuentran en el
proceso.
■ B) REPOSICIÓN EXTRAORDINARIA: Es aquella que procede contra autos y
decretos, pero para poder deducirse se deben hacer valer nuevos antecedentes.
En este recurso, el legislador no ha señalado un plazo para su interposición, por lo
tanto se habla de una oportunidad procesal para su interposición: “mientras el auto
o decreto no esté firme ni ejecutoriado”.
■ Por consiguiente, la ley distingue entre uno y otro, en relación si se han hecho o
no valer nuevos antecedentes que justifiquen la modificación de la resolución.
RECURSO DE REPOSICIÓN
■ Respecto de la expresión NUEVOS ANTECEDENTES, la Corte Suprema ha
señalado que: son todos aquellos antecedentes que producen consecuencias
jurídicas, existentes al momento de la dictación de la resolución judicial, pero que
eran desconocidas para el tribunal, es decir, la presentación de nuevos hechos
jurídicos que no estuvieron en conocimiento del tribunal al momento de dictar la
resolución que se impugna.
■ Por tanto, no se trata de una reposición fundada en nuevos argumentos, sino en
antecedentes que eran desconocidos con anterioridad por el tribunal.
■ La expresión nuevos antecedentes, debe ser entendida en su sentido natural y
obvio, que significa cualquier cosa anterior con que se relacionan hechos
posteriores, pueden consistir en cualquier elemento material o jurídico que sea
anterior a la resolución recurrida y que permita llegar a un resultado diferente de
ésta, sea para modificarla o revocarla.
■ Estos antecedentes no tienen que revestir carácter de medios de prueba, aún
cuando pueden serlo, sino que basta con meros elementos materiales que
permiten variar o dejar sin efecto, la primitiva decisión del tribunal.
RECURSO DE REPOSICIÓN
■ C) REPOSICIÓN ESPECIAL: Es aquella que proceden contra las sentencias
interlocutorias que expresamente señala la ley, adquiriendo un carácter
doblemente excepcional. Ya que no sólo existe diferencia en cuanto a la sentencia
contra la cual procede, sino que también existe diferencia en cuanto al plazo para
su interposición, el cual es de3 días,por tanto menor al ordinario.
■ En materia procesal penal, debemos distinguir entre el Código de Procedimiento
Penal de 1906 y el Código Procesal Penal. Respecto del primero, la reposición se
debe interponer dentro de 3 días no realizándose el distingo que procede en
materia procesal civil. Mientras que en el segundo, la reposición se puede hacer
valer tanto, dentro como fuera de las audiencia orales:
■ - Si se hace valer fuera de la audiencia, se debe presentar por escrito y
dentrode3 días.
■ – Si se hace valer dentro de la audiencia, se realiza en forma oral en la misma
audiencia y debe ir fundado.
■ RECURRENTE
■ La ley no señala quien puede recurrir de reposición, pero es evidente que
recurrente será cualquiera de las partes del juicio que se sienta afectada por la
resolución de que se trate.
■ PLAZO:
■ - Sin nuevos antecedentes en apoyo de su reposición: 5 días siguientes a la
notificación de la resolución recurrida.
■ - Con nuevos antecedentes: no existe un plazo determinado, por tanto, podrá
pedirse en cualquier tiempo, la modificación o revocación del auto, decreto o
sentencia interlocutoria de que se trate con la limitación del cumplimiento o
ejecución de lo que en aquella se haya resuelto.
■ - Contra sentencias interlocutorias, debe oponerse dentro de tercero
día,contados desde la notificación de la resolución impugnada.
■ TRIBUNAL ANTE QUIEN SE INTERPONE Y CONOCE EL RECURSO
■ Este recurso se opone ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida y
a él ,le corresponde también tramitarlo y resolverlo.
■ FORMADEINTERPONERELRECURSO
■ Debe interponerse por escrito, nuestro ordenamiento procesal civil está
establecido en base a la escrituración de los procedimientos.
■ EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
■ Entendemos por efectos de la interposición del recurso, la suerte inmediata que
corre la resolución impugnada en cuanto a su cumplimiento. El art. 181 CPC dice
que los autos y decretos sólo podrán ejecutarse una vez que se encuentren
firmes, de manera que la interposición del recurso suspende el cumplimiento de la
resolución recurrida, (también se deben incluir las sentencias interlocutorias
susceptibles de recurrirse de reposición).
■ TRAMITACIÓN:
■ A) Reposición ordinaria: Ésta se resuelve de plano, es decir, sin más trámite,
por tanto, no procede una tramitación incidental. Al resolver de plano, la
interposición del recurso no suspende otros plazos; como por ejemplo en el caso
del art. 190 CPC, en que el plazo para apelar, no se suspende por la solicitud de
reposición.
■ B) Reposición extraordinaria: El legislador no ha señalado una tramitación
especial dentro del CPC, es por tal motivo que en el evento que se hagan valer
nuevos antecedentes, el tribunal debe darle tramitación incidental y dictar el
traslado para que la parte contraria sea oída.
■ C) Reposición especial: En este punto debemos distinguir entre la resolución
que recibe la causa a prueba y el resto de las sentencias interlocutorias
susceptibles de reposición:
■ C.1) Si se hace valer la reposición contra la resolución que recibe la causa a
prueba, se resuelve de plano o como incidente, según lo estime el tribunal (art 319
inc. 1° CPC). Es decir, es facultativo para el tribunal oír o no a la parte contraria.
■ C.2) En cuanto al resto de las sentencias interlocutorias, el legislador al no
indiciar nada al respecto, nos permitiría concluir que debe resolverse de plano,
pero nada obsta a que se resuelva por la vía incidental
■ En materia procesal penal, en el nuevo proceso penal, hay que distinguir:
■ - Dentro de la audiencia, se le debe dar tramitación incidental, siempre se le da
traslado a la parte contraria para que opine.
■ - Fuera de la audiencia, debe ser resuelto de plano y se le da tramitación
incidental si el asunto es de complejidad.
■ EFECTOS DE LA REPOSICIÓN
■ En materia procesal civil debemos analizar los efectos de los diversos :
■ A) Reposición ordinaria: Por su interposición se suspende el cumplimiento de la
resolución y hay que esperar el fallo del tribunal para seguir adelante con los
efectos dela resolución.
■ B)Reposición extraordinaria: Si se hacen valer nuevos antecedentes y procede
la tramitación incidental, se suspende el cumplimiento de la resolución judicial
hasta que se resuelva el incidente.
■ C) Reposición especial: La interposición del recurso suspende los efectos de la
resolución judicial ,mientras no se falle el recurso.
■ En síntesis, por el hecho de interponerse la reposición tanto el auto como el
decreto quedan suspendidos mientras no se falle el recurso.
■ En materia procesal penal, en el código actual, la interposición de la
reposición, por regla general, no suspende los efectos de la resolución, hasta que
se resuelva el recurso.