Taller de ciencias políticas
Dayana Andrea torres
Institución educativa técnica pio xii
El neoliberalismo
El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente
económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al
liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.12
Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre
comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en
la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias
tradicionalmente asumidas por el Estado.345 Más concretamente, ese sector privado, conformado
principalmente por consumidores y empresarios serían, en el caso de estos últimos, quienes
podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con
impuestos del contribuyente.6478 Sin embargo, el uso y definición del término ha ido
evolucionando en las últimas décadas9 y no hay un criterio unificado para determinar qué es
«neoliberalismo».
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica acuñada por el economista alemán
Alexander Rüstow en 1938 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre
medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación
económica.10 El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos
fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros
años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico. En las décadas
siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo,
promoviendo una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser
conocido como la economía social de mercado.
En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran medida. El término se introdujo de
nuevo en la década de 1980, debido a las reformas económicas realizadas en Chile durante la
dictadura de Augusto Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la
llamada Escuela de Chicago, los Chicago Boys. A partir de aquí, el término empezó a adoptar
connotaciones peyorativas y a ser empleado por los críticos de estas reformas, al tiempo que el
neoliberalismo pasó de defender una postura liberal moderada a una más radical que incluía la
defensa a ultranza del laissez-faire y el capitalismo en general. El término es a menudo asociado a
los trabajos de los economistas liberales Friedrich Hayek y Milton Friedman.9 También representa
y se asocia al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino
Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos.1 Una vez que se estableció el nuevo significado del
término entre los estudiosos de habla hispana, pronto empezó a ser habitual en los estudios
económicos de autores anglosajones.
Características
Libre mercado El libre mercado se caracteriza porque el precio tanto de los bienes como de los
servicios se establece en función de la oferta y de la demanda, ya que la intervención por parte del
Estado es mínima o inexistente. Uno de los principales planteamientos que defiende es desregular
el comercio tanto a nivel nacional como internacional y crear un mercado que se regule por sí
mismo, sin intervención de agentes externos. Hay individuos que piensan que la auto-regulación
es segura si en la sociedad se encuentran algunos valores como la integridad, la empatía y el
compañerismo. Traspaso a la privatización La privatización, es decir, el traspaso tanto jurídico
como económico de compañías y bienes públicos a propiedad privada, es una de las tradiciones
que causan mayor controversia en el neoliberalismo. La privatización de determinados servicios
considerados básicos para la sociedad, como por ejemplo el agua, la luz o el transporte, se realiza
para favorecer la diversificación del sector. De esta manera, su capacidad para competir con el
Estado resulta beneficiada, dando así lugar a lo que se conoce como un monopolio estatal. Menor
carga impositiva Otra de las características básicas del neoliberalismo es la demanda de un
mercado con una menor carga impositiva. La reducción de impuestos tiene como claro objetivo la
reducción de la participación del Estado en la economía de un país, encontrando una similitud con
el anarquismo aunque este último es mucho más radical. Quienes no comparten los principios del
neoliberalismo señalan que una reducción en los impuestos genera que el Estado cuente con un
menor número de recursos para dedicar a sectores de la población más vulnerables. Libertad en el
mercado laboral El mercado de trabajo debe ser concebido de tal manera que exista una mayor
libertad a la hora de contratar empleados, así como en la organización de su fuerza de trabajo
como prestatarios de este servicio. Los que critican este estilo es porque ven a los trabajadores
como desasistidos, ya que no se hallan reglamentos que les avalen un ambiente laboral y un
sueldo decente. Progresar gracias al aumento económico El Estado es el principal causante del
atraso económico, social y cultural de la sociedad ya que no apoya ningún tipo de propuesta
relacionada con el progreso. Así, considera que dicho desarrollo únicamente se logrará con la
participación en un mercado abierto al sector privado, en el que no exista ningún tipo de
regulación.
Causas
1- La crisis económica
Con la devaluación de la moneda se consigue abaratar las exportaciones y hace que la posición del
país sea más competitiva.
Los neoliberales indican que todas las variables del sistema económico deben estar desreguladas,
es decir, desvinculadas del control del estado. También apuntan a una liberalización y
desregularización de los bancos.
Para intentar solucionar los problemas económicos en la década de los 70 y 80, casi todos los
estados del mundo capitalista tuvieron que seguir algunas de estas medidas.
Aunque los que se vieron realmente obligados fueron los países subdesarrollados. Estos países
vieron como aumentaba la pobreza y la desigualdad social tras años de aplicación de estas
medidas.
2- La crisis política
Cuando los gobiernos pierden su autoridad ética, se limitan a desviar la atención del pueblo hacia
temas que les pueda interesar. De esta manera los ciudadanos se dejan llevar por sentimientos
más que por los argumentos.
3- Quiebra de la bolsa de valores
La caída de precios de la bolsa de Nueva York en 1929, conocida como “El crack del 29”, fue la
mayor crisis hasta entonces conocida.
Provocó la ruina de numerosos inversores, grandes hombres de negocios y pequeños accionistas,
así como el cierre de empresas y también de bancos.
Esto provocó que muchos ciudadanos se quedaran en el paro, además de que el problema se
propagó a casi todos los países del mundo.
Las consecuencias fueron una gran crisis económica que desembocaron en los principios del
neoliberalismo.
4- Desaparición del Estado de bienestar
El Estado de bienestar desaparece cuando se reduce la protección social, aparece la precariedad
laboral y se da lugar a la privatización de los servicios públicos tales como las eléctricas, las
compañías ferroviarias y aéreas, la educación, las carreteras, la sanidad, etc.
5- La lucha de clases
La neoliberalización fue considerada como un proyecto de recuperación de la clase burguesa. La
política neoliberal ataca directamente a los sindicatos y apuesta y apoya a las clases comerciantes
privadas con intereses industriales financieros e inmobiliarios.
Esto provoca que los trabajadores de servicios tengan contratos precarios y una remuneración
más baja.
Consecuencias
1- Modificación en los derechos de los trabajadores
El proceso de la liberación económica conlleva una mayor flexibilidad salarial, disminuyendo los
salarios mínimos, reduciendo el empleo público y creando una disminución de la protección del
empleo. Se crean leyes laborales restrictivas que facilitan el despido de los trabajadores.
Se deja vulnerable al trabajador ya que el empresario puede decidir más libremente sobre su
continuidad en la empresa.
Los trabajadores están constantemente siendo vigilados y evaluados dando lugar a situaciones
inaguantables. Se da preferencia a la mano de obra barata.
2- Eliminación de la sanidad pública
Lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión de los
impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en las arcas públicas para
así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.
En 1983 Thatcher inició la privatización en el sistema sanitario inglés, primero con los servicios
logísticos de los hospitales tales como lavandería, limpieza y cocina. Después se privatizó los
hospitales por completo.
3- Debilitación de los países más pobres
Una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres es la reducción
de la financiación del estado a todo aquello que no esté relacionado con la reproducción del
capital y especialmente todo lo destinado para fines sociales.
El recorte en gastos sociales, la liberalización de precios en productos básicos, los beneficios
sociales de las grandes fortunas, entre otras medidas, no hace más que condenar a los países más
pobres a permanecer por tiempo indefinido, en una marginación económica teniendo que
depender de otros países.
4- Aumento de los impuestos
Se aumentan los impuestos sobre el consumo, mientras que se reduce en las rentas más altas.
5- Apertura de las fronteras para mercancías
Se quiere así ganar en competencia eliminando las restricciones en los intercambios comerciales.
Este hecho hace que los salarios vayan a la baja.
Preguntas sobre el crucigrama de la globalización
1.la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
2.el FMI (Fondo Monetario Internacional)
3. Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre
flujo de mercancía y capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la utilización la
tecnología.
4. es la tendencia en la cual los países buscan integrarse y complementarse impulsados por el
progreso tecnológico, las políticas de inversión y las reformas del comercio.
5. Las empresas buscan localizarse donde encuentren mano de obra y factores de producción más
baratos, para reducir sus costos y obtener mayores beneficios. Por ello decimos que el capital no
tiene patria, sino que llega a ser invertido en los lugares donde ofrezca los mejores rendimientos.
6. En el campo del ++++++++ se ha dado una fuerte apertura, el mercado es hoy un espacio global.
A pesar de que los últimos años esos avances se han detenido especialmente por la aplicación de
políticas proteccionista aplicadas por los países que representan las economías más grandes del
mundo, como son Estados Unidos y la China.
7. La integración permite la +++++++++++ en educación, en investigación, en desarrollo, en salud,
en turismo y en la economía en general.
Crucigrama :