La Luna es el único satélite natural de la Tierra
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3476 km, es el
quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional
respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de
su masa.
Distancia a la Tierra: 384.400 km
Gravedad: 1,62 m/s²
Radio: 1.737,1 km
Período orbital: 27 días
Edad: 4,53 miles de millones años
Velocidad de escape: 2,38 km/s
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3476 km, es
el quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño
proporcional respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la
Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se
encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el
planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de
origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas.
Las fases lunares (también, fases de la Luna) son los cambios aparentes de la porción
visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y al Sol.
El ciclo completo, denominado lunación, es de 29,53 días, durante el cual la Luna pasa
el novilunio, su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente, y
dos semanas después, ocurre el plenilunio y, alrededor de las dos semanas siguientes,
vuelve de nuevo a disminuir y el satélite entra otra vez en la nueva fase.[cita requerida]
Eventualmente, ocurre una perfecta alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna, lo que da
lugar a los eclipses. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa por delante del disco solar,
y solo puede ocurrir en Luna nueva, mientras que un eclipse lunar ocurre cuando
la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, que solo puede ocurrir en Luna llena.
Esta transición entre las fases se ha utilizado para medir el tiempo, por lo que
muchos calendarios lunares se crearon basándose en el ciclo lunar
Al realizar su trayectoria, hay un cambio gradual en las fases de la Luna, divididas en cuatro
etapas principales. Durante la Luna nueva, nuestro satélite natural no se ilumina con su cara
totalmente centrada en la Tierra, de forma que se hace imposible su observación. Unas
quince horas más tarde, sí es posible, pero extremadamente difícil, ver un pequeño borde de
la superficie lunar iluminado. A medida que transcurren los días, la parte iluminada aumenta,
lo que permite también la visualización de la sombra en muchos cráteres y cadenas
montañosas. Cuando la fracción iluminada es pequeña, se puede ver un débil resplandor del
lado oscuro del satélite. Esta luminosidad es la luz cinérea, el resultado de la llegada de la
luz solar, reflejada por la Tierra en la superficie lunar, y de su regreso posterior como un débil
resplandor.456
Vista de la delgada Luna creciente, en la que se puede apreciar la luz cinérea (luz que
permite ver el lado oscuro de la Luna).
Las fases de la Luna son:
Luna en cuarto creciente. La observación de los cráteres es uno de sus principales rasgos,
que la hacen especial para la observación.
Fase 1.ª: Luna nueva, también llamada Luna nueva astronómica o Luna negra,
corresponde a la Luna nueva real; habitualmente, es imposible ver esta fase de la Luna a
simple vista, ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, y solo es posible
observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, lo cual acontece únicamente durante
esta fase lunar. Cada día que pasa después de esta fase, la iluminación de la Luna es
cada vez mayor. En la Luna nueva, la Luna recorre entre 0 y 45 grados de su órbita.
Fase 2.ª: Luna creciente, corresponde a la Luna nueva tradicional, y es la primera
aparición de la Luna en el cielo, dos días después de haberse producido la Luna nueva.
Esta fase de la Luna puede verse durante gran parte del día y por una pequeña porción
de la noche, una vez ya oculto el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene
forma de pequeña guadaña o cuerno. En el hemisferio norte, el lado derecho de la Luna
aparece iluminado, mientras que en el hemisferio sur aparece iluminado el lado izquierdo.
La iluminación de esta fase lunar puede ser entre 10 y 23 %. En el hemisferio norte, la
Luna creciente con mayor altitud se da entre los meses de abril y mayo, y la de menor
altitud, entre octubre y noviembre, mientras que en el hemisferio sur todo es al revés.
Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) aproximadamente a las 9 h.,
su cenit (punto más alto de un astro en el horizonte) es aproximadamente a las 15 h., y
su ocaso (puesta de un astro en el horizonte), a las 21 h. Recibe el nombre de luna
creciente porque la porción iluminada de la Luna es cada vez mayor, con el paso de los
días. En la luna creciente, la Luna recorre entre 45 y 90 grados de su órbita.
Fase 3.ª: Cuarto creciente, Esta fase lunar se da cuatro días después de la Luna
creciente. En esta fase de la Luna, el 50 % de su cara visible es iluminada por el Sol, por
lo que la Luna muestra, en el hemisferio norte, la mitad derecha iluminada y la mitad
izquierda oscura, y en el hemisferio sur muestra la mitad derecha oscura y la mitad
izquierda iluminada. Esta fase lunar es visible en la mitad del día y en la mitad de la
noche, por lo que tiene su orto aproximadamente a las 12 h., su cenit a las 18 h. y su
ocaso, a las 00;00 h. En el cuarto creciente, la Luna recorre entre 90 y 135 grados de su
órbita.
En la fase de Cuarto Creciente, la mitad de la superficie lunar se ve iluminada por el sol.
Fase 4.ª: Luna gibosa creciente. Una vez pasada la fase del cuarto creciente, la Luna
va tomando progresivamente, día tras día, una forma convexa por ambos lados en su
parte luminosa, y va perdiendo ese "lado recto" que poseía durante la fase anterior (Luna
nº 3).
Fase 5.ª: Luna llena. Cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra
verse en la totalidad de una de sus caras, hasta formar un círculo. Su salida es
aproximadamente a las 6:00 h. p. m.; el cenit lo alcanza aproximadamente durante la
medianoche y se oculta cerca de las 06:00 de la mañana. La Luna llena viene a marcar
justo la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
Fase 6.ª: Luna gibosa menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna
llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días,
tomando así de nuevo (igual que la Luna nº 4) una apariencia de una Luna
cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente.
Fase 7.ª: Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en
sentido contrario. Además, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el
cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta
fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a
la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.
Fase 8.ª: Luna menguante, conocida también como "creciente menguante" o "Luna
vieja" (este último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna nueva visible, pero
en sentido opuesto. La Luna menguante solo es posible verla de madrugada, hacia
el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de que salga el Sol. Tiene
apariencia de pequeña guadaña.
Fase 9.ª: Luna negra, corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra,
comenzando así, de nuevo, otro ciclo de fases lunares
Fases de la Luna
Las fases lunares son los cambios en la forma de la parte iluminada de la Luna cuando es
vista por un observador en la Tierra. Estos cambios son cíclicos de acuerdo a la posición de
la Luna respeto a la Tierra y al Sol.
La Luna es el satélite natural de la Tierra. Gira sobre sí misma, pero también gira alrededor
del planeta, lo que le toma un tiempo aproximado de 27.3 días. Desde la Tierra, las personas
la miran como uno de los objetos más brillantes del cielo, a pesar de que este brillo es en
realidad el reflejo de la luz del Sol.
A medida que la Luna orbita alrededor de la Tierra, parece que continuamente cambia de
forma. A veces se observa una pequeña sección de ella, pero otras se mira completa, en
todo su esplendor. Se dice entonces que la Luna tiene fases, estados transitorios que son
resultado de su movimiento y de la luz solar que refleja su superficie. Así pues, las fases de
la Luna no son más que los ángulos desde los que las personas en la Tierra, ven la parte
iluminada de su área.
La Luna tiene un acoplamiento de marea con la Tierra, o sea, la velocidad de su rotación
está coordinada con su período orbital dando como resultado que aunque la Luna rote sobre
su propio eje, en la Tierra siempre vemos la misma cara, lo que se conoce como rotación
sincronizada.
Un ciclo lunar es el lapso de 29.5 días durante los cuales se observan todas las fases. Al
término de la última fase, el ciclo se repite y así sucesivamente, siempre en el mismo orden.
Las 4 formas más conocidas son la Luna nueva, la Luna llena, el cuarto menguante y el
cuarto creciente, pero existen otras intermedias. Su apariencia varía de 0% de iluminación
durante la Luna nueva hasta el 100% cuando es Luna llena.
>Un ciclo lunar es el lapso de 29.5 días durante los cuales se observan todas las
fases.
Cada una de estas fases principales dura aproximadamente 7.4 días aunque varían
ligeramente ya que la órbita de la Luna es elíptica. Esto significa que todas las partes de la
Luna tienen 14.77 días con luz y la misma cantidad de tiempo de oscuridad.
Es importante mencionar que dado que las fases de la Luna son solamente una percepción
para el observador, son diferentes en el hemisferio norte y el sur ya que en el primero se ve
el movimiento de la luz de derecha a izquierda, mientras en el segundo es al revés.
¿Cuáles son las fases de la luna?
Luna Nueva o Novilunio.
En esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo, porque
prácticamente toda la superficie que se ve desde el planeta está en las sombras,
pero iluminada por el Sol del otro lado que no es visible para los humanos. Entre esta fase y
la Luna llena, el satélite recorre 180° de su órbita, por lo que en esta fase recorre entre 0 y
45°. La parte visible de la Luna es de 0-2% y es igual en ambos hemisferios.
Luna Creciente.
La Luna comienza a vislumbrarse 3 o 4 días después de la Luna nueva. En el Hemisferio
Norte es visible del lado derecho y del lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Puede observarse
tras la puesta del Sol. Durante esta fase, la Luna recorre entre 45 y 90° de su órbita. La parte
visible de la Luna es entre 3 y 34% durante esta fase.
Cuarto creciente.
Durante esta fase está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en el Hemisferio
Norte y el lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Es observable desde el mediodía hasta la
medianoche, y ya durante la puesta del Sol se ve alta en el cielo. Durante el cuarto
creciente, la Luna recorre entre 90 y 135° de su órbita. La parte visible de la Luna es entre
35%-65% o sea, en algún momento se ve media Luna iluminada durante esta fase.
Luna Gibosa creciente.
A veces también recibe el nombre de gibosa creciente. La superficie iluminada es mayor de
la mitad; en el Hemisferio Norte se mira una curva en el lado izquierdo y en el Hemisferio
Norte la curva se vislumbra en el lado derecho. Se pone antes del amanecer y alcanza su
altura máxima en el cielo al anochecer. La parte visible de la Luna es entre 66%-96%.
Luna Llena o Plenilunio.
El disco lunar está completamente iluminado en la cara que muestra a la Tierra, pues esta, el
Sol y la Luna están alineados de forma casi recta, con la Tierra en el centro.
Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la medianoche alcanza su
máxima altura en el cielo. En este momento está en una posición completamente opuesta,
180° de su lugar inicial en la Luna nueva. O lo que es lo mismo, el ángulo entre la Luna, el
Sol y la Tierra es de 180°. En esta fase del 97 al 100% de la Luna es visible.
Luna gibosa menguante.
La superficie iluminada comienza a mermar y por eso se observa una curva en el lado
izquierdo si se está en el Hemisferio Norte, y en el lado derecho si se ve en el Hemisferio
Sur. El área brillante está un 51-99 por ciento iluminada por la luz solar. Sale después de la
puesta del Sol y se ve más alta a la medianoche. La parte visible de la Luna es nuevamente
96%-66% solamente que su progresión es descendente.
Cuarto menguante.
Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada solo la mitad de la Luna; el lado
izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho en el Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y
se observa más alta al amanecer. La parte visible de la Luna es 65%-35%.
Luna menguante.
Fase también conocida como creciente menguante y Luna vieja. A estas alturas, solo un
delgado segmento de la superficie es visible. En el Hemisferio Norte es el izquierdo, y el
derecho en el Hemisferio contrario. Sale después de la medianoche, por lo que es más
notoria al final de la madrugada y durante la mañana. La parte visible de la Luna es 34%-3%.
Después de la Luna menguante, un ciclo lunar de fases ha sido completado y comienza la
Luna nueva. Al intervalo de 29.530589 días terrestres en promedio que transcurre entre una
Luna nueva y otra, se llama mes sinódico.
Cada lunación tiene una duración de 29,5 días aproximadamente. Normalmente,
conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena
y Cuarto Menguante.
Hemisferio
Parte visible de la
Nombre Período visible
Luna
Norte Sur
1 Luna nueva 0-2 % No visible
Norte: 3-34 %
Por la tarde y poco
Luna creciente o (derecha)
después de la puesta del
creciente cóncava Sur: 3-34 %
sol
(izquierda)
Norte: 35-65 %
(derecha) Por la tarde y en la
2 Cuarto creciente
Sur: 35-65 % primera mitad de la noche
(izquierda)
Norte: 66-96 %
Luna creciente convexa (derecha) Por la tarde, gran parte de
o creciente gibosa Sur: 66-96 % la noche
(izquierda)
3 Luna Llena 97-100 % Toda la noche
Norte: 96-66 % (izqui
Luna menguante
erda) Gran parte de la noche,
convexa o menguante
Sur: 96-66 % (derec comienzo de la mañana
gibosa
ha)
Norte: 65-35 % (izqui
erda)
4 Cuarto menguante Madrugada y de mañana
Sur: 65-35 % (derec
ha)
Norte: 34-3 % (izquie
Luna menguante o rda) Fin de la madrugada y de
menguante cóncava Sur: 34-3 % (derech mañana
a)
Qué es Familia:
Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y
conviven como tal.
La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente' o 'esclavo'. En efecto,
antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la casa del amo.
La Familia
La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que
se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no
puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.
Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares:
casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la configuran como
"unidad de equilibrio humano y social".
Importancia de la familia
La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los
miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de
todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas,
repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total
interrelación.
Valores de la familia.
Respeto. Trátale como si ya fuera tan buena persona como tú quisieras que sea; dejar que
el otro sea él mismo. "Eres tonto", se convierte en realidad.
Honradez. Que los demás puedan confiar en nosotros.
Valentía y Valor. Tesón, saber encarar las cosas, afrontar las dificultades. El no carecer de
nada es un lastre en la educación. En la medida en que estás haciendo lo que no te gusta
pero te conviene, en esa medida te estás formando.
Esperanza. Actitud mental positiva, creer en lo que se está haciendo.
Generosidad. Deseos de hacer el bien, de salir de uno mismo, de ayudar a los demás.
Dar sentido a la vida. Espiritualidad, introduce a Dios en tu vida.
Educa a tus hijos en valores. No admitir que los demás le programen el cerebro. Si no le
educas tú, le va a educar la calle, la tele...
La sagacidad. Estar bien despiertos y descubrir las alarmas de la sociedad: la droga.
Apoyo y confianza. Los miembros de la familia se apoyan mutuamente. Nadie impone
puntos de vista o decisiones. Todos tienen plena confianza en sí mismos.
Respeto. Se respetan los espacios íntimos, las opiniones, los derechos. Los miembros de
la familia son personas en todo el amplio sentido de la palabra.
Autoestima. La autoestima propia y de cada miembro se incrementa. No se hace nada que
vaya a menguar el bienestar del otro. Se enseña a los niños a crecer con una buena auto
estima.
Compañerismo. Se comparten las decisiones y responsabilidades. No se toman las
decisiones por separado, sino que se involucran todos los miembros de la familia.
Comunicación. Hay un ambiente sano de comunicación. No hay abusos verbales. Todos los
miembros se sienten libres de compartir sus ideas, pensamientos y opiniones libremente.
Amor. Como algo permanente. "Como no has aprobado ya no te quiero". Un niño necesita
la seguridad en el amor para tener confianza en sí mismo.
Si quieres ser amado, ama.
Amar es buscar el bien del otro: cuanto más grande el bien, mayor el amor.
Los hijos son la plenitud del amor matrimonial.
El verdadero amor busca en el otro no algo para disfrutar, sino alguien a quien hacer
feliz.
La felicidad de tu pareja debe ser tu propia felicidad.
No te has casado con un cuerpo, te has casado con una persona, que será feliz
amando y siendo amada. No te casas para ser feliz.
Te casas para hacer feliz a tu pareja.
El amor hace maravillas.
uando el mar sea redondo y el sol deje de brillar, ese será el día en que te pueda
olvidar.
Si amarte es delito delincuente yo seré, cumpliré mi condena, pero jamás te olvidaré.
Llenas de color mi vida, alumbras mi despertar, te quiero más cada día y no te pienso
olvidar.
Eres mi alegría, mi inspiración, la canción más hermosa que sale de mi corazón.
Yo no le tengo miedo a nada, pero todavía no me explico por qué tiemblo cada vez
que te veo.
Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada, te quiero por tu mirada que mira y
siembra futuro.
Quisiera ser mariposa con alitas de algodón para entrar en tu pecho y robarte el
corazón.
Me duele la piel por no tocarte, me duelen los ojos por no verte; vivir sin ti es como
vivir sin aire.
Un lápiz sin punta no puede escribir y yo sin tu amor no puedo vivir.
Tú no eres parte de mi vida, tú eres mi vida entera.
Eres mi cariño, eres mi ilusión, eres una rosa brotando en mi corazón.
Ayer te soñé, hoy te conocí, mañana te querré y jamás te olvidaré.
Y espero pasar mis días sentada junto a ti, podría estar horas tan solo viéndote
dormir.
De ti en un segundo me enamoré, pero ni en un siglo te olvidaré.
Cuando el mar se seque y el sol deje de brillar, ese será el día en que yo te deje de
amar.
Te quiero sin medida, te amo sin razón, eres lo mas hermoso que ha llegado a mi
vida, la dueña de mi corazón.
Mirar aquí: Frases para enamorar