DEYANIRA NIETO VAZQUEZ ING.
GESTION EMPRESARIAL GRADO Y GRUPO 8 A°
IMPACTO DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA GESTIÓN DE
TECNOLOGÍA
Gran parte de los problemas de efectividad y sufrimiento que se enfrenta en el
mundo actual (de las organizaciones y en la vida personal) está relacionado con
incompetencias que se presenta en la forma de conversar y relacionarnos con
otros… Muchas personas sufren por su incapacidad de ser escuchados, por su
dificultad para reclamar o su dificultad para reconocer el trabajo de otros.»
La comunicación eficaz es fundamental para cualquier organización y puede
ayudar de muchas maneras. De hecho, la comunicación juega un papel en el
desarrollo de productos, relaciones con los clientes, gestión de los empleados –
prácticamente todas las facetas de un negocio de operaciones. Los empleados
son una audiencia clave, ya que a menudo sirven como conducto para otros
públicos. Si los empleados están informados y comprometidos, las
comunicaciones con otros grupos son propensos a ser fuerte también.
La comunicación efectiva construye relaciones fuertes. La confianza y la lealtad
son factores clave en cualquier relación y ambos son impulsadas por la
comunicación que se centra en la satisfacción de las necesidades individuales, la
transmisión de información importante y proporcionar retroalimentación – positiva
y constructiva. Las relaciones fuertes con el público externo también construyen
una fuerte comunicación sólida sobre los productos, servicios y cultura de la
empresa y los valores.
La comunicación eficaz de la organización dará lugar a un fuerte trabajo en equipo
y la capacidad de los empleados en todos los niveles de la organización para
trabajar juntos para lograr objetivos de la empresa. Además, la comunicación
eficaz de la organización proporcionará a los empleados el conocimiento, la
estructura y el ambiente de trabajo positivo que necesitan para sentirse cómodo
con el tráfico de conflictos y la solución de los problemas con eficacia.
La comunicación ayuda a los administradores a realizar sus trabajos y
responsabilidades. La comunicación sirve como base para la planificación. Toda la
información esencial debe ser comunicada a los gerentes que en giro deberán
comunicar los planes a fin de ponerlas en práctica. Organizador también requiere
una comunicación efectiva con los demás acerca de su tarea de trabajo. Del
mismo modo los líderes como administradores deben comunicarse eficazmente
con sus subordinados a fin de lograr los objetivos del equipo.
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Hay muchas razones por las cuales la comunicación interpersonal puede fallar. El
mensaje (lo que se dice) no se puede recibir exactamente de la forma en que el
remitente pretende. Es, por lo tanto, importante que el comunicador busque la
retroalimentación para comprobar que su mensaje se entienda claramente.
DEYANIRA NIETO VAZQUEZ ING. GESTION EMPRESARIAL GRADO Y GRUPO 8 A°
La habilidad de escucha activa, claridad y la reflexión pueden ayudar pero el hábil
comunicador también debe ser consciente de las barreras a la comunicación
efectiva y la manera de evitarlas o superarlas.
Hay muchas barreras para la comunicación y éstas pueden ocurrir en cualquier
etapa del proceso de la comunicación. Las barreras pueden dar lugar a que el
mensaje se distorsione y que, por tanto, el riesgo de perder el tiempo y / o dinero
al causar confusión y malos entendidos. La comunicación efectiva implica la
superación de estas barreras y transmitir un mensaje claro y conciso.
Las barreras del idioma
Lenguaje y la capacidad lingüística puede actuar como una barrera para la
comunicación.
Sin embargo, incluso cuando se comunica en el mismo idioma, la terminología
utilizada en un mensaje puede actuar como una barrera si no se entiende
completamente por el receptor. Por ejemplo, un mensaje que incluye una gran
cantidad de palabras especializadas y abreviaturas no serán entendidas por un
receptor que no está familiarizado con la terminología utilizada.
Coloquialismos y expresiones regionales pueden ser mal interpretados o incluso
consideradas ofensivas.
Las barreras psicológicas
El estado psicológico de los comunicadores influirá en la forma en que se envía el
mensaje, recibido y percibido.
Por ejemplo, si alguien se hace hincapié en que puede estar preocupada por los
problemas personales y no como receptivos al mensaje como si no se destacaran.
El manejo del estrés es una habilidad personal importante que afecta a las
relaciones interpersonales.
La ira es otro ejemplo de una barrera psicológica para la comunicación, cuando se
enoja es fácil decir cosas que lamentar más adelante y también para
malinterpretar lo que otros dicen.
Las barreras fisiológicas
Barreras fisiológicas pueden resultar de estado físico del receptor. Por ejemplo, un
receptor con audición reducida no puede escuchar en mayor totalidad de una
conversación hablada especialmente si hay ruido de fondo significativo.
Las barreras físicas. Un ejemplo de una barrera física para la comunicación es la
distancia geográfica entre el emisor y el receptor (s).
La comunicación es generalmente más fácil a través de distancias más cortas a
medida que más canales de comunicación están disponibles y se requiere menos
DEYANIRA NIETO VAZQUEZ ING. GESTION EMPRESARIAL GRADO Y GRUPO 8 A°
tecnología. Aunque la tecnología moderna a menudo sirve para reducir el impacto
de las barreras físicas, las ventajas y desventajas de cada canal de comunicación
se deben entender de modo que un canal apropiado se puede utilizar para superar
las barreras físicas.
Las barreras sistemáticas
Los obstáculos sistemáticos a la comunicación pueden existir en las estructuras y
organizaciones donde existen sistemas de información ineficiente o inadecuada y
canales de comunicación, o donde hay una falta de comprensión de los roles y
responsabilidades para la comunicación.
Las barreras de actitud
Las barreras de actitud son comportamientos o percepciones que impiden a las
personas comunicarse de manera efectiva.
Las barreras de actitud en la comunicación pueden ser el resultado de conflictos
de personalidad, mal manejo, resistencia al cambio o una falta de motivación. Los
receptores de mensajes eficaces deben tratar de superar sus propias barreras de
actitud para facilitar la comunicación efectiva.
Desarrollo de la comunicación verbal y no verbal
La comunicación verbal u oral efectiva depende de una serie de factores y no
puede ser totalmente aislada de otras importantes habilidades interpersonales,
tales como la comunicación no verbal, la capacidad de escucha y aclaraciones.
La claridad de expresión, mantener la calma y centrado, ser educado y siguiendo
algunas reglas básicas de la etiqueta será todo ayudar al proceso de la
comunicación verbal.
ESCUCHA ACTIVA
La escucha activa es una habilidad importante y, sin embargo, como
comunicadores, las personas tienden a gastar mucha más energía teniendo en
cuenta lo que van a decir en lugar de escuchar lo que la otra persona está
tratando de decir.
Los siguientes puntos son esenciales para la escucha efectiva y activa:
Organizar un ambiente cómodo propicio para el propósito de la
comunicación, por ejemplo, una habitación caliente y la luz con el ruido de
fondo mínimo.
Esté preparado para escuchar.
Mantener la mente abierta y concentrarse en la dirección principal del
mensaje del orador.
DEYANIRA NIETO VAZQUEZ ING. GESTION EMPRESARIAL GRADO Y GRUPO 8 A°
Evitar distracciones, si es posible.
Retrasar el juicio hasta que haya escuchado todo.
Sea objetivo.
No sea tratando de pensar en su siguiente pregunta, mientras que la otra
persona está dando información.
No detenerse en uno o dos puntos a expensas de los demás.
El altavoz no debe ser estereotipada. Trate de no dejar los prejuicios
asociados con, por ejemplo, género, etnia, clase social, apariencia o
vestimenta interferir con lo que se dice.
Comunicación no verbal
La comunicación interpersonal es mucho más que el significado explícito de las
palabras, la información o el mensaje transmitido. También incluye mensajes
implícitos, ya sea intencional o no, que se expresan a través de comportamientos
no verbales.
Comunicaciones no verbales incluyen expresiones faciales, el tono y tono de la
voz, los gestos que se muestran a través del lenguaje corporal (kinésica) y la
distancia física entre los comunicadores. Estas señales no verbales pueden dar
pistas e información adicional y significado más allá de la comunicación oral.
Los mensajes no verbales permiten a las personas:
Reforzar o modificar lo que se dice en las palabras. Por ejemplo, las
personas asienten con la cabeza enérgicamente al decir «Sí» para enfatizar
que están de acuerdo con la otra persona, sino un encogimiento de
hombros y una expresión triste al decir «Estoy bien, gracias,» puede dar a
entender que las cosas no son muy buenas para ella”
Transmitir información acerca de su estado emocional.
Definir o reforzar la relación entre las personas.
Proporcionar información a la otra persona.
Regular el flujo de la comunicación, por ejemplo, mediante la señalización a
otros que hayan terminado de hablar o desea decir algo.