Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Creta
Introducción
El presente apunte tiene como fin exponer las características y cualidades
históricas que tuvo la cultura Cretense, esto con el fin de aprender y saber acerca
de lo que conlleva una cultura y sus aportaciones.
Desarrollo
Nombre de la cultura
Recibe este nombre, dado por Sir Arthur Evans en honor del mítico rey Minos, la
civilización floreciente en Creta desde el año 2000 a.C. Cuyo predominio e
influencia en el mundo egeo son manifiestos, con una evolución en la Edad del
Bronce muy distinta y propia. Creta viene de la palabra griega Κρήτη que significa
Krētē, por esto es que los egipcios llamaban a los cretenses Keftiu.
Dato curioso: También recibe el nombre por la piedra caliza.
Marco cronológico
Se desarrolló en las islas de Creta, al sur de Grecia, en el siglo XIX (entre los
años 3 000 y 200 a.C.).
Nicholas Plantón y su cronología de cuatro etapas.
Período prepalacial: 2700-2000 a. C. (Minoico Antiguo II y III) se vino abajo
por los movimientos sísmicos.
Período palacial 1º: 2000-1700 a. C. (Minoico Medio I y II); palacios de
Cnosos (puede que anterior al 2000), Malia y Festo.
Período palacial 2º: 1700-1400 a. C. (Minoico Medio III y Minoico Reciente
I A y MR II B); nuevo palacio de Festos, el de Zakro, Hagia Tríada y Gurniá.
Se cree que hubo un gran incendio que acabo con estos palacios.
Período pos palacial: 1400-1100 a.C. (Minoico Reciente MR III) de época
micénica; el nuevo palacio de Hagia Tríada. Eriaclon capital de creta.
Nicolas Plangton y Arthur Evans fueron los que hicieron una cronología acerca
de creta.
1
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Del 2000 al 1700 se sabe que Creta es una isla que geográficamente tiene 3
características fundamentales:
Es de costas muy estrechas propicias para la llegada de las
embarcaciones
Zona montañosa también con un suelo propicio para la triada mediterránea,
cultivo de vid , de trigo , de cebada y del olivo
(1700 a. c) es una zona sísmica (la primera etapa palacial se vino abajo con
una erupción de volcán, de inmediato la civilización se levantó 1700 al 1350
fue la mejor época de creta ya que elaboraron palacios más grandes, más
bonitos el crecimiento de los palacios fue enorme 1400 se sabe que hubo
otro suceso de carácter natural pero ya fue muy complicado para la
civilización levantarse nuevamente (tsunami) mucha población salió a otros
lugares.
Marco Geográfico
La isla de Creta está ubicada al sureste de Grecia, al sur del mar Egeo, mar que
forma parte del Mediterráneo oriental. Explicado de otra forma, está ubicada en el
centro de la comunicación marítima entre Asia, Europa y África. Aproximadamente
equidista de las costas del Peloponeso, de las de Anatoliay del norte de África.
2
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
CIUDADES IMPORTANTES DE CRETA
1-Heraklion
2-Cnosos
3- Faestos
Es la isla más grande del mediterráneo
Clima: en el norte es más húmedo que en el sur.
FLORA Y FAUNA: En la antigüedad era llamada la isla de los olivos por su
gran extensión de árboles y su cultivo, también encontramos cipres,
castaño, plantas aromáticas como la salvia, tomillo y orégano. Fauna: En la
antigüedad fue habitada por cabras, toros, moluscos, pulpos, peces. Sicilia
sur de Italia Egipto Chipre sur de Italia Helade y Mesopotamia y toda la
franja llamada sirio Palestina.
Estructura Social
Creta crea una talasocracia comercial Thalassa: mar Cracia: gobierno (Dominio
político y económico basado en el dominio de los mares.) En el Mediterráneo que
llega hasta España y difunde la Edad de los Metales por toda Europa. No
obstante, hubo en la sociedad cretense grandes diferencias sociales. Los reyes
vivían en palacios y el resto del pueblo en barrios apiñados, pobres y degradados,
lo que pudo generar revueltas sociales.
Los complejos palaciales recibían, controlaban, administraban y se
redistribuían todas las riquezas, era el centro de acopio de control
actividades religiosas
parte residencial que es donde habitan
almacenes (cilos)
Organización social
Clase gobernante
Los altos dignatarios del poder público.
Sacerdotes y sacerdotisas.
Comerciantes y artesanos (talleres).
Campesinos, labradores, pescadores.
Esclavos (sacrificio).
3
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Actividades económicas
Los cretenses fueron grandes comerciantes. Intercambiaban sus coloridos tejidos
y sus utensilios de bronce por madera y lino, con Siria, Egipto, Chipre y el resto de
Grecia.
Entre las actividades económicas más destacadas de la cultura minoica destaca la
producción cerámica.
La aparición del torno en el minoico antiguo, permitió la fabricación de cerámicas
bellamente decoradas con temas geométricos, obscuros sobre fondo claro y a la
inversa.
También la técnica metalúrgica se desarrolla considerablemente realizándose
numerosas espadas, cuchillos y puñales con nervadura central.
Se desarrolló la escritura denominada lineal A, que substituye a la antigua
escritura jeroglífica y que aparece en numerosos grafitos incisos en los vasos,
jarras, tabletas etc. que se han atestiguado en los palacios y ciudades cretenses.
También se dedicaron a las actividades agrícolas, ganaderas y se destacaron
como expertos navegantes, lo que les permitió un gran desarrollo comercial, al
dominar las rutas del mar Mediterráneo oriental.
Importaban estaño, cobre, oro, plata y marfil, y exportaban paños de lana, objetos
de cerámica, vino y aceite, siendo sus principales puntos de contacto comercial,
Egipto, Chipre, Siria, Asia Menor, Sicilia y el resto de Grecia.
Aportaciones culturales
Idearon su propia escritura, en un principio era jeroglífica, después pasó a ser
lineal y sencilla; la construcción de palacios y de flotas marítimas fue una de sus
especialidades; Dentro de las características más sobresalientes de la cultura
cretense está el predominante papel que tenía la mujer dentro la sociedad y la
religión, así mismo, el arte era utilitario para el sistema político.
Otras aportaciones tienen que ver con los registros, los códigos y la escritura. Se
dice que tienen dos tipos de escritura: la lineal A y la lineal B.
La escritura Lineal B, que se asemejaba a la de otros pueblos vecinos, como la de
los hititas, los sirios, los fenicios, los babilonios y otros más. Durante la época de la
Segunda Guerra Mundial, un estudioso, experto en códigos y otros medios de
4
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
transmisión y comunicación difíciles, logra descifrar esta. Pero se topa con un
problema: que los registros cretenses y de otras culturas, con la tipo silábica B,
eran puros registros laborales, comerciales y contables.
Por su parte, la escritura Lineal A, no se ha descifrado.
Muy importante era esa tarea de descifrar esas formas de escritura, porque se
pensó que allí estaban las claves de los mitos, del surgimiento de esas
civilizaciones, de sus creencias, las posibles causas y verdadera relación de los
hechos de la "Guerra de Troya", el posible declive de las civilizaciones de Creta y
muchas cosas más.
En otras habilidades y aportaciones, los cretenses, avanzaron mucho en
tecnología marítima, ellos estuvieron muy relacionados con los fenicios y otros
pueblos.
La lengua que hablaban los cretenses se perdió.
Otra aportación de los cretenses fue la Labrix (Labryx: hacha de dos puntas) tenía
un sentido sagrado y religioso.
Religión
Dentro de la religión cretense, se puede destacar el culto de la Gran Madre, que
era una deidad femenina que simbolizaba la fecundidad. También se rindió culto al
toro en la isla, como símbolo de la potencia y de la vida, el cual aparece
representado en numerosas manifestaciones artísticas. Otros símbolos como la
doble hacha o algunos animales sagrados como la serpiente o la paloma también
formaban parte de la religión practicada en Creta. Dentro de la religión minoica
podemos hablar de la existencia de Santuarios rupestres y cuevas sagradas, que
han aparecido repletas de ofrendas y exvotos
La diosa madre es representada con un vestido típico y con serpientes en las
manos, la gran madre representa la fecundación, la mujer fecunda, y una mujer
madura incluso sabía, las representaciones de la diosa madre tenían una paloma
en la cabeza.
Los principios masculinos es representado por el toro esto se relaciona con la
palabra “tauromaquia”, (Ritón- Toro “libación”) que en realidad son dos palabras,
proceden del griego antiguo, y significan “lucha con toros”. Debido a la importante
iconografía dejada por los Cretenses en su Palacio de Knosos, en la isla de Creta,
como la pintura adjunta, de hace 3.500 años, junto con el mito del Minotauro, ya
ha dado pie para que muchos supongan existe una relación entre esta Cultura
5
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Cretense, y las “fiestas taurómacas” existentes en algunos países mediterráneos,
que la han trasladado inclusive a muchos de los iberoamericanos.
La serpiente representa la fuerza terrenal.
Es una cultura pacifica pero se valía del sacrificio humano creyendo controlar la
actividad sísmica complaciendo a esa diosa o dios de la tierra (niños y jóvenes),
esto porque se le teme a una catástrofe natural contra la que no pueden hacer
absolutamente nada.
Manifestaciones Artísticas
Arquitectura:
En la arquitectura cretense hay una serie de características que se van a dar en
toda construcción:
Una aportación importante fue el tragaluz y el desagüe.
Los muros estaban realizados con mampostería y piedra, como refuerzo,
que se va a enlucir, permitiendo la realización de pinturas en el interior.
El suelo podía ser de dos maneras: a base de tierra batida o con losas de
piedra.
Los soportes fundamentales son el pilar y, sobre todo, la columna, que será
muy característica: normalmente de madera policromada, aunque también
podía ser de otros materiales, pero no piedra. El fuste era o liso o estriado,
pero en todo caso la parte inferior era menos ancha que la superior. Podía
tener basa o no. El capitel estaba formado por dos partes: una montura
convexa y grande y un dado aplastado, por lo que se le considera
antecedente del capitel dórico, aunque mucho más vasto.
Gracias a los plintos se dieron cuenta que había columnas columna
estípite¹ capitel, fuste y base.
¹ Estípite: “pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo.” (Educalingo, s.f.).
6
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Las columnas están ensambladas en un hueco, este recibe el nombre de “Plinto”
para que la columna embone sin problemas.
La arquitectura funeraria es muy interesante. Hay múltiples tipos de enterramiento,
aunque ninguno muy complicado. Algunos solo están excavados en la roca con
pequeñas cámaras.
La forma más importante de arquitectura son los palacios. Todos tienen parecida
estructura pero sin someterse a un esquema determinado. Constituyen verdaderos
complejos que tienen distintas reconstrucciones y ampliaciones. Los más
importantes son el de Knossos, Faistos, el palacio o villa de Hagia Triada y el de
Malia.
Pintura Cretense
Las características principales de la pintura cretense son:
Es la manifestación más clara, junto con la escultura, de la delicadeza y la
gran estilización y belleza de este arte que se tenía.
De desarrolla sobre todo en el minoico reciente, aunque también se
conocen ejemplos del minoico medio. El momento de mayor esplendor se
encuentra entre el 1550 a.C. y el 1450 a.C.
Sus precedentes están en Egipto, especialmente en la pintura del imperio
nuevo y en Mesopotamia, especialmente en el palacio de Mari. Es
semejante en técnica y en ejecución a estas pinturas, pero es diferente en
los temas y en la ausencia de tantos convencionalismos, rigidez y no
encontramos una jerarquización tan marcada.
Es pintura al fresco, aplicada cuando el muro ya está estucado. Se realiza
con colores minerales disueltos en agua. También hay algo de relieve. Sólo
hay un ejemplo en donde se hace una labor similar a la marquetería, con
incrustaciones, que es el ejemplo del mono azul.
Se emplean colores vivos, llamativos, limpios, claros y, a veces, ideales
(como el mono azul o delfines de un tono azul totalmente distinto al real).
Se trata de colores planos, sin matices. Tienen una gama cromática
7
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
bastante reducida: predomina el azul y el verde, con el blanco y el ocre.
También utilizan el negro.
Es una pintura bidimensional.
Los temas son humanos, vitalistas, que demuestran las ganas de vivir de
los cretenses. Son temas cotidianos y amables. Aparece el paisaje,
animales (unos reales y otros no, como los grifos), con un predominio de la
fauna marina. También hay temas humanos, unos de rituales, otros de
juegos, etc.
Las personas aparecen con cuerpos jóvenes, ágiles, planos, atléticos. El
hombre aparece semidesnudo y vestido con un faldellín y la mujer viste de
forma muy característica: un traje largo hasta los pies, con una falda de
volantes y la parte alta ceñida con una especie de corpiño de gran escote y
de manga corta. También llevan peinados muy vistosos y adornos. Se
utilizan colores más claros para la mujer que para el hombre.
Los fondos son lisos, sin perspectiva y generalmente de un solo color.
Pinturas destacadas:
Fresco de la parisina
Es una mujer noble o una sacerdotisa por su porte, va muy erguida. Su perfil está
marcado con línea. Lleva un traje con un nudo o lazo sagrado en la espalda
(Imagen 1.0 en anexo).
Procesión de los coperos
Hombres y mujeres tienen la piel de distinto color. Llevan trajes típicos, colores
iguales y gusto por formas onduladas (Imagen 1.1 en anexo).
Fresco de los delfines
En esta pintura se relaciona más con las actividades económicas como la pesca,
se puede apreciar que no hay una escena violenta, el tema es bastante
cálido/tranquilo. Se tiene cierta relación sobre la escena que muestra porque se
encontró en el baño de alguna Reyna, así que por eso es que es cálida esta obra
(Imagen 1.2 en anexo).
8
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Fresco de Perdices
La forma en que maneja las distancias de las aves es interesante, pues de cierto
modo una aparenta estar más cerca y las otras dos más lejos, esto es logrado sin
tener volumen en la pintura sólo es una plasta (Imagen 1.3 en anexo).
Fresco de Grifos
Maneja colores bastante llamativos a simple vista, es curiosa la representación de
este animal, tiene una postura alzada y de perfil. Los detalles que contiene hacen
única a esta obra (Imagen 1.4 en anexo).
Fresco del salto del toro
Compositivamente se puede ver una composición dinámica o con movimiento,
pues podemos ver una secuencia de una persona haciendo algún tipo de
acrobacia con el toro. Está rodeada por una cenefa geométrica y policromada. La
escena se pintó sobre un fondo liso azul con algo de textura, esta con otro tono de
azul (Imagen 1.5 en anexo).
El mono azul
Está realizado con pasta que se incrusta y se colorea. Tiene un colorido ideal,
fantástico, pero en la forma tiene un claro intento de realismo. La ambientación de
la escena es a base de flores y plantas muy estilizadas. El fondo parece al Freso
del salto del toro pues este tono azul se hace presente de nuevo. Los colores que
dan toda esta bella obra son llamativos y ninguno está fuera de lugar (Imagen 1.6
en anexo).
Escultura Cretense
La escultura cretense tiene menos importancia que la pintura. No se trata de
escultura monumental, sino de pequeñas estatuillas exentas. Están realizadas en
materiales ricos: de oro y marfil (criselefantinas) o de otros materiales como loza,
porcelana vidriada y coloreada muy fina y de terracota, más simples.
La mayoría son esculturas femeninas que representan seguramente a diosas o
sacerdotisas.
9
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Las pocas esculturas masculinas son acróbatas. Se han encontrado
especialmente en santuarios y también en el oratorio de Cnosos.
Damas de las Serpientes
Todas ellas son del minoico medio, aunque también se dieron en el minoico
reciente. Se trata de representaciones de una diosa (de la fertilidad) o de una
sacerdotisa. Las figuras llevan el traje característico: corpiño muy ajustado con
manga corta hasta el codo y con un gran escote que deja el pecho al descubierto y
falda con volantes. El tocado puede tener distintas formas: un turbante, en forma
de tiara, etc., y puede estar cornado por una ave (Imagen 2.0 Anexo).
El Relieve
El relieve no es muy común. Lo más importante son vasos con decoración en
relieve. Se han encontrado enteros pero sobre todo en fragmentos, en general en
buen estado. No son muy grandes. Seguramente se utilizarían en rituales y otras
funciones de uso cotidiano. Son de materiales blandos y están decorados en
bajorrelieve con figuras humanas y también decoración geométrica.
La Cerámica Cretense
Se empieza a hacer importante a partir del minoico medio, aunque ya se había
dado anteriormente, pero con una decoración sólo de incisiones.
Cerámica de Kamares (principal)
Aparece en el minoico medio. Puede tener distintas formas pero siempre tendrán
un fondo oscuro (negro o azul muy oscuro) sobre el que se resaltan los colores
blanco, ocre y naranja (Imagen 3.0).
Es frecuente que estas vasijas tengan una forma muy característica, con la boca
muy estrecha imitando el pico de un pájaro y a ambos lados del comienzo de la
boca se ponen dos piezas salientes redondas imitando los ojos.
Cerámica de estilo de palacio
Aparece en el minoico reciente. Es un estilo más naturalista, la decoración es con
formas vegetales muy estilizadas y jugando con curvas y contra curvas. Esta
10
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
vegetación va subiendo desde la base en sentido vertical hasta la parte superior
de la vasija. También hay decoración de animales marinos, como el pulpo, la
medusa, la estrella de mar, algas... estos animales no se encuentran sólo en la
base sino que llenan toda la vasija de forma asimétrica. El fondo sigue siendo de
un color claro. Las vasijas también siguen siendo de formas variadas, pero ya no
aparece la tipología con pico y ojos (Imagen 3.1).
Cerámica Geométrica
Es decoración geométrica con un predominio de la curva y la contra curva y
también aparecen algunos animales marinos (Imagen 3.2).
Conclusión
La cultura Cretense es una base sumamente importante pues gracias a sus
aportaciones que hicieron hoy en día podemos saber los indicios que conlleva una
cultura. Toda esta investigación es necesaria para futuros trabajos y sobre todo
tener un mejor panorama en el arte, arquitectura, escultura, etc.
Anexo: Imágenes
Imagen 1.0
Imagen 1.1
11
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Imagen 1.2
Imagen 1.3
Imagen 1.4
Imagen 1.5
12
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Imagen 1.6
Imagen 2.0
Imagen 3.0
13
Antigüedad Clásica: Apunte de la cultura Cretense
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21
Imagen 3.1
Imagen 3.2
Referencias:
« EDUCALINGO. Estípite [en línea]. Disponible en <https://educalingo.com/es/dic-es/estipite>. Feb 2020 ».
Vázquez, G. (2020). Antigüedad Clásica [Material del aula].Cultura Cretense, Universidad
Intercontinental, CDMX.
https://www.lacreta.es/naturaleza/ consultado el 13/02/20 a las 09:30hrs
Anónimo. (s.f.). La Civilización Minoica o Cretense. Feb, 2020, de Historia Universal Sitio
web: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/civilizacion-minoica-cretense/
Anónimo. (s.f.). Isla de Creta: historia, caracteristicas, ubicación, turismo, playas y más.
Feb, 2020, de Hablemos de islas Sitio web: http://hablemosdeislas.com/c-europa/isla-de-
creta/
14