0% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas2 páginas

Practica Cocoamida-1

Este documento describe un experimento para sintetizar Cocoamida DEA a partir de aceite de coco mediante reacciones de trans-esterificación y amidificación simultáneas utilizando catalizadores heterogéneos. Primero, el aceite de coco se somete a una trans-esterificación con metanol usando NaOH como catalizador para producir ácido graso metil éster. Luego, el éster se hace reaccionar con dietanolamina en presencia de isopropanol y CaO como catalizador para producir Cocoamida DEA. El proceso bus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas2 páginas

Practica Cocoamida-1

Este documento describe un experimento para sintetizar Cocoamida DEA a partir de aceite de coco mediante reacciones de trans-esterificación y amidificación simultáneas utilizando catalizadores heterogéneos. Primero, el aceite de coco se somete a una trans-esterificación con metanol usando NaOH como catalizador para producir ácido graso metil éster. Luego, el éster se hace reaccionar con dietanolamina en presencia de isopropanol y CaO como catalizador para producir Cocoamida DEA. El proceso bus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS IV

T IV F II

Práctica: Trans-esterificación y amidificación simultaneas del aceite de coco para la obtención de


Cocoamida DEA, utilizando catalizadores heterogéneos.

Facilitador: Lcdo. Marcano Diomedes.


Estudiante: Salazar Sarai.

INTRODUCCIÓN

La atención por el aceite de coco ha incrementado en años recientes debido a sus beneficios
para la salud, es el aceite vegetal más estable y de lenta oxcidación, por lo que es ampliamente
utilizado en las industrias alimenticia, farmacéutica y cosmética. El aceite de coco es un triglicérido,
conformado po 92% de ácidos grasos saturados, la mayoría de ellos (aproximadamente 70%) son
ácidos grasos de cadena mediana (MCFA), 6% son ácidos grasos monoisaturados y 2% ácidos
grasos poliinsaturados. El ácido láurico contiene la mayor cantidad, conocida, de aceite de coco,
este puede ser utilizado como materia prima para la creación de tensoactivos..

Uno de los tensoactivos derivados del aceite de coco es la Cocoamida DEA, este es
obtenido de la reacción entre el aceite de coco y dietanolamina. La dietalonamina como tensoactivo
se encuentra principalmente en ajentes limpiadores como jabones y shampoos, tintes para el cabello
y aceites de baño. Este material tiene la habilidad de aumentar la capacidad de generar espuma,
incrementar la viscosidad en soluciones, y es un limpiador efectivo, no reseca gracias a los ácidos
grasos naturales de este aceite vegetal.

La síntesis de la Cocoamida DEA empieza por la reacción de trans-esterificación del aceite


de coco, esta toma lugar entre el triglicérido y el alcohol, el alcohol que está en cadena corta se
convierte en glicerol de cada triglicérido del aceite. Este proceso puede utilizar catalizadores ácidos,
básicos y enzimas. Para menor contenido de ácidos grasos libres en el aceite de coco, es preferible
el uso de un catalizador alcalino para el proceso de trans-esterificación, debido a la falta de
formación de jabón en la reacción por lo que la separación y purificación será más fácil.

El ester es producido por la trans-esterificación del aceite de coco con el alcohol y luego es
amificado a un ácido graso del compuesto amido. La reacción más común para producir ácidos
grasos amidos es de ácidos carboxílicos y aminas utilizando catalizacores metálicos, reacciones de
biocatálisis y microondas. Los ácidos grasos amidos son una de las moléculas orgánicas más
funcionales porque contienen proteínas y peptidos, los cuales son importantes grupos poliamidos.
Estos ácidos grasos son extensamente aplicados en industrias como productos naturales, productos
de limpieza, productos farmacéuticos, materiales poliméricos y lubricantes.

El desarrollo de una síntesis amida económica y amigable con el medio ambiente continua
siendo llevado a cabo. Los catalizadores heterogéneos pueden ser un sustituto debido a que pueden
cumplir los requerimientos necesarios y, además, pueden ser separados y reciclados fácilmente.
Son, frecuentemente, más estables aunque el mecanismo de reacción es poco conocido. El óxido de
calcio (CaO), el cual no es tóxico, es barato y fácil de obtener, es una buena opción para ser usado
como catalizador heterogéneo en las reacciones de oxidación.
Basados en la teoría descrita, es necesario investigar sobre la manufactura del tensoactivo
no iónico Cocoamida DEA, a partir del aceite de coco y dietanolamina através de la reacción de
amidificación usando monóxido de carbono para obtener información importante sobre el efecto de
la interacción de las variables reacciones en la síntesis del tensoactivo producido.

REACTIVOS

1. Dietanolamina grado analítico. (C4H11NO2)


2. Óxido de calcio. (CaO)
3. Isopropanol. (C3H8O)
4. Metanol. (CH3OH)
5. Hidróxido de sodio. (NaOH)
6. Sulfato de sodio. (Na2SO4)
7. Acetona. (C3H6O)
8. Aceite de coco comercial.

PROCESO EXPERIMENTAL

TRANS-ESTERIFICACIÓN.

1. Preparar una solucion de aceite de coco y metanol al 6/1 M (aceite de coco/metanol) y


añadir 1% de NaOH.
2. Calentar a 60ºC por 60 min y agitar constantemente.
3. Al terminar la reacción se coloca en un embudo de decantación. Se formarán dos fases, la
superior será ácido graso metil ester y la inferior glicerol.
4. Lavar de 3-5 veces el ácido graso metil ester con agua ionizada para retirar el exceso de
jabón e NaOH.
5. Secar el producto sobre Na2SO4.

AMIDIFICACIÓN.

1. El ester obtenido se mezcla con isopropanol en varias concentraciones de proporción 2/1 ,


4/1 (isopropanol/FAME) para luego añadir DEA, utilizando 4% de CaO como catalizador.
2. Agitar la mezcla a presión atmosférica de 300 rpm, 70ºC durante 3-5 h.
3. Eliminar por filtración el sólido y lavar con acetona.
4. Secar a 70ºC en un evaporador rotativo para eliminar el disolvente.

También podría gustarte