0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas14 páginas

Bosque Andino Patagónico

Este documento describe el bosque andino patagónico. Se extiende a lo largo de la frontera entre Argentina y Chile desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Está formado durante la era cenozoica y su relieve fue modificado por las glaciaciones. Contiene una gran variedad de flora y fauna adaptadas a las condiciones climáticas, como el pehuén, ñire, alerce y diversos animales como el huemul y pudú. La economía de la región depende principalmente del turismo hacia los paisajes andinos y parques nacionales.

Cargado por

Vale Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas14 páginas

Bosque Andino Patagónico

Este documento describe el bosque andino patagónico. Se extiende a lo largo de la frontera entre Argentina y Chile desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Está formado durante la era cenozoica y su relieve fue modificado por las glaciaciones. Contiene una gran variedad de flora y fauna adaptadas a las condiciones climáticas, como el pehuén, ñire, alerce y diversos animales como el huemul y pudú. La economía de la región depende principalmente del turismo hacia los paisajes andinos y parques nacionales.

Cargado por

Vale Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

BOSQUE ANDINO

PATAGÓNICO

Alumnos:
Flores Valentina, Martínez Fabricio, Olivera Kevin, Ormeñ o Agustín, Savall
Nahuel
GLOSARIO
 Eco zona: es la divisió n a mayor escala de la superficie de la tierra con base
en la evolució n histó rica y los patrones de distribució n de las plantas y
animales
 Neo trópico: es una eco zona de la tierra, que abarca sudamericana, américa
entra, caribe, Florida del Sur y la zona sur de México.
 Botánica: ciencia que estudia la estructura , las características, las
propiedades y las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales.
 Ñire: á rbol que mide hasta 20 metros de altura y tiene flores solitarias, hojas
elípticas y profundamente acerradas.
 Nothofagaceae: son una familia de orden fagales. Reú nen una serie de
especies arbó reas originales del hemisferio sur.
 Conífera: subdivisió n de plantas gimnospermas de tronco recto, ramas
horizontales, de forma có nica, hojas perennes, en forma de escamas o agujas,
flores unisexuales y frutos en forma de piñ a.
 Sotobosque: vegetació n formadas por matas y arbustos que crecen bajo los
á rboles de un bosque o monte.
 Zarzaparrilla: arbusto de tallo delgado, trepadores y espinosos, hojas en
forma de corazó n, flores verdes, agrupadas en racimos y frutos en forma de
bolas pequeñ as.
 Epifitas: vegetal que vive sobre otro, aunque sin ser pará sito de el.
 Semipalustres: de la laguna o el pantano los terrenos palustres pueden ser
peligrosos para la salud por haber aguas estancadas.
 Devienen: definició n de devenir. Devenir, con origen en la lengua francesa, es
un término que refiere a algo que puede sobrevenir, suceder, o llegar a ser.
 Turbera: una turbera es un tipo de humedad á cido en el cual se acumula
material orgá nico en forma de turba.
 Eriales: terreno que no se cultiva, ni se labra, especialmente cuando se
abandona y se desarrollan una vegetació n espontá nea.
 Estepario: de la espeda o relacionado con este tipo de vegetació n o con el
lugar donde se da.
 Huiña: un felino mediano endémico del Pacífico Sur, sudamericano ( Perú ,
Chile y Argentina). También se le llama gato colorado.
 Culpeo: especie de zorra má s grande que la comú n europea, de color má s
oscuro y menos pelos.

2
 Servidos: familia de mamíferos rumiantes que caracterizan por la presencia,
en los machos de cuernos ó seos, macizos y caducos, a veces ramificados, que
durante su formació n está n cubiertos por la piel.
 Huemul: mamífero servido de aproximadamente un metro de altura en la
cruz , con el pelaje pardo rojizo en verano y ceniciento en invierno; el macho
tiene astas con placas ramificaciones; vive en los andes meridionales.
 Pudú: mamífero servido de aproximadamente unos 60 cm de largó y 30 de
altura en la cruz, pelaje entre marró n y rojizo y grisá ceo amarillento, y cola
corta; habita en las faldas de la cordillera andina.
 Camélido: se caracteriza por no tener cuernos y por estar provisto de
caninos superiores y tener unos cascos muy anchos.
 Marsupial: mamífero que pertenece al orden de los marsupiales
 Jotes: ave rapas diurna semejante al buitre, pero de unos 60 cm de longitud,
con el plumaje negro, la cabeza y el cuello de color violá ceo; vive en la regió n
andina.
 Bandurrias: instrumento musical parecido a la guitarra pero de menor
tamañ o, con la caja en forma de gota de agua y con seis pares de cuerdas que
se tocan con pú a.
 Cauquenes: es una ciudad que está situada en Chile.
 Chucao: otricao es una especie de ave de la familia rhinocryptiae, endémica
de los bosques templados del centro- sur de Chile, desde la regió n de
O’Higgins hasta la de Aisén, y en á reas fronterizas de Argentina. Es una ave
que vive en el Sotobosque y se desplaza dando saltos o mendiantes vuelos
muy cortos.
 Diucón: procede del aumentarlo de diuca. Diuca: ave paseriforme de unos 18
cm de largó que habita en Argentina y Chile, es de color gris apizarrado con la
garganta y el bajo pecho blanco.
 Chirhué: chirigü e sabanero como también denominado misto, chirihue,
canario sabanero, zacatero amarillo y semillero chirigü e, es una especie de
ave paseriforme de la familia embirizidae.

3
UBICACIÓN
Los Andes Patagó nicos se extienden a lo largo del límite argentino-chileno,
desde el Paso de Pino Hachado, en Neuquén, hasta Tierra del fuego.

HISTORIA
Se formó en la era cenozoica y su relieve fue muy modificado por las
glaciaciones. Este tramo es má s angosto y menos elevado que los Andes
centrales. El pico culminante es el volcá n Lanín, en la frontera entre la
provincia argentina de Neuquén y la Regió n de la Araucanía de Chile, de una
altitud de 3776 msnm. Los valles cumplen la funció n de pasos o boquetes a
baja altura y sirven como lugar de asentamiento. Los Andes patagó nicos
contienen la má s importante cuenca lacustre de la Argentina.

Por representar una barrera que obliga a elevarse a los vientos del oeste, se
registran precipitaciones orográ ficas muy copiosas en forma de lluvia y nieve
que alimentan los campos de hielo y los caudales fluviales. Las cumbres se
presentan nevadas y en el suroeste la Argentina comparte con Chile el
denominado campo de hielo Patagó nico Sur, residuo de la ú ltima glaciació n.
Ademá s de los lagos, el paisaje muestra una variedad de formas generadas
por la glaciació n.

Tienen una red hidrográ fica muy ramificada. Las laderas de las montañ as
está n cubiertas por una abundante vegetació n arbó rea.

4
HABITANTES

Dadas las condiciones de relieve, las características del suelo y del clima poco
benigno, la instalació n de la població n se concentra en asentamientos bastante
distantes entre sí.

La mayor parte de la població n se concentra a orillas de los ríos má s importantes.


Allí se han desarrollado oasis de cultivos de diversas extensiones.

A pesar de la poca població n, es una zona muy aprovechada econó micamente gracias
a los recursos naturales que la regió n posee, como por ejemplo los minerales, los
valles fluviales, etc.

Núcleos urbanos y densidad de población

Debido a que la escasez y precariedad de las comunicaciones dificultan el


crecimiento de los centros urbanos, en la Patagonia andina se reconocen tres nú cleos
poblacionales principales:

 Al norte destacan San Carlos Bariloche, Esquer, San Martín de los Andes, El
Bolsó n, Junín de los Andes y Villa La Angostura, impulsados por una corriente
turística creciente.
 En el sur de Santa Cruz, la presencia de un yacimiento carbonífero determinó
el surgimiento de las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, mientras
que la cercanía del glaciar Perito Moreno impulsó el crecimiento de El
Calafate en los ú ltimos 20 añ os.
 En los Andes fueguinos só lo podemos encontrar a la ciudad de Ushuaia,
principal centro administrativo, político y turístico de la provincia isleñ a.

La densidad de població n de la Patagonia Andina es inferior a aquella de la Patagonia


Extrandina-Atlá ntica: 5,7 hab/km² en la regió n de los lagos comprendida entre los
departamentos Huiliches y Futaleufú ; 0,7 hab/km² en el departamento Lago
Argentino; y de 6 hab/km² en el departamento Ushuaia.

5
ECONOMÍA
Turismo:

La principal fuente de ingresos de la regió n es el turismo tanto de verano como de


invierno.
Por ejemplo San Carlos de Bariloche recibe anualmente gran cantidad de turistas y
es el centro de deportes invernales má s importantes del país. Junto con la actividad
turística local se han desarrollado industrias del chocolate que abastecen las
demandas turísticas regionales. Estas son muy conocidas en el país y constituyen
una fuente importante de empleo.
También se pueden encontrar los parque nacionales en el á rea cordillerana, estos
son los primeros del país y se relaciona con los centros turísticos má s destacados. En
Santa Cruz la actividad turística se concentra en el lago Argentino, en el glaciar Perito
Moreno y la localidad de Calafate. El Calafate tuvo un rá pido crecimiento en los
ú ltimos añ os principalmente por el turismo, ya que se encuentra enclavado en las
cercanía.
También la pesca de agua dulce, principalmente deportiva, ya que la mayoría de las
cuencas lacustres está n protegidas, aporta a la economía de la regió n aunque desde
el punto de vista turístico. Por esto, la producció n de los criaderos de trucha, salmó n,
pejerrey y perca, está n destinados a la exportació n y al abastecimiento del turismo.

Agricultura:
Los valles andinos destacan por una agricultura especializada en cerezas, frutillas,
guindas y otros frutos finos como la zarzaparrilla, la mosqueta, el saú co, el casis, la
grosella, el calafate, el ará ndano y la frambuesa, así como diversas setas u hongos
comestibles como el llao llao o pan de indio. Destacan el Bolsó n por sus cultivos de
lú pulo para proveer a las fá bricas de cerveza artesanales de toda la regió n; El Hoyo
por la producció n de frambuesas, frutillas y ará ndanos; y Los Antiguos, centro
cerecero má s importante del país.

6
FLORA
Varía con la latitud y la posició n topográ fica. En el sotobosque se desarrollan
matorrales de cañ a coihue, plantas pará sitas y trepadoras, musgos, líquenes,
helechos y hongos. En el norte de este bioma crece el pehuén o araucaria de 40 m de
altura que posee un tronco semejante a una columna y copa en forma de parasol.
Otras especies que se destacan son las lengas, el ñ ire, el alerce, los arrayanes, robles,
raulíes.
FAUNA
Es de menor diversidad que la de otros bosques del país. Entre los mamíferos se
destacan el huemul y el pudú o ciervo enano. Los carnívoros representados son el
zorro colorado y el puma.
Entre las aves se puede mencionar a las avutardas, los halcones, las á guilas y el
có ndor. El hombre introdujo en este ambiente especies vegetales y animales exó ticas
como la rosa mosqueta, la margarita, el ciervo colorado, el visó n, el castor y el conejo
europeo. La mayoría de estas especies exó ticas se adaptaron con facilidad y al no
encontrar enemigos naturales se reprodujeron vertiginosamente causando dañ os en
el ecosistema y desplazando a las especies autó ctonas.

Fauna marina
Es abundante. La representan los lobos marinos, toninas, delfines y varias especies
de ballenas declaradas en peligro de extinció n. El pingü ino es una de las aves
representativas.

PARQUES NACIONALES
Parque nacional Laguna Blanca: Se extiende en una superficie de 11.250
hectá reas, en el oeste de la Provincia de Neuquén, cerca de la ciudad de Zapala. Fue
creado en el añ o 1945 con la finalidad de proteger el lugar de nidificació n del cisne
de cuello negro. Hoy en día forma parte de la Lista de Humedales de Importancia
Internacional.
La laguna se recorta en medio de la estepa patagó nica, rodeada por cerros có nicos,
con laderas de pendientes suaves y barrancas abruptas.
Su principal atractivo es la avifauna acuá tica, de enorme variedad y cantidad, con el
cisne de cuello negro como estrella.
En los alrededores de la Laguna se encuentra una cueva, llamada Salamanca, que fue
habitada en tiempos prehistó ricos por los primitivos habitantes de la regió n. Tiene
pinturas rupestres características de la regió n norte de la Patagonia.

7
Parque nacional Lanín: Ubicado al sudoeste de la Provincia de Neuquén, abarca un
á rea de 379.000 hectá reas, que resguarda un importante sector del bosque andino
patagó nico, donde abundan el roble pellín, el pehuén y el raulí. Todo en un hermoso
paisaje de montañ as y 24 lagos de origen glaciario.
Su nombre le viene del Volcá n Lanín, un pico de 3776 m. de altura, con nieves
eternas en su cumbre, que domina el paisaje del Parque desde cualquier á ngulo.
En la parte norte del Parque domina el pehuén, o araucaria, á rbol sagrado de los
mapuches. Esta conífera puede alcanzar los 45 m. de altura y tiene una copa con
forma de parasol.
En los sectores de bosque má s denso se encuentra el pudú , pequeñ o ciervo con el
cuerpo perfectamente adaptado para este ambiente. Es una de las especies en
extinció n que protege este parque. La otra es una especie de nutria llamada Huillín.

Parque nacional los Arrayanes: Hasta el añ o 1971, en que fue creado como parque
independiente, el á rea formaba parte del Parque Nacional Nahuel Huapi. Su creació n
obedeció al interés de preservar una formació n boscosa ú nica en el mundo: el
Bosque de Arrayanes, en la Península de Quetrihué, en el extremo norte del Lago
Nahuel Huapi, provincia de Neuquén.
La superficie total del Parque es de 1.753 hectá reas, pero el á rea que corresponde al
Bosque de Arrayanes son 20 hectá reas pró ximas a la costa, en el extremo sur de la
Península.
Bosque de Arrayanes - Patagonia-ArgentinaLos arrayanes son á rboles de flores
blancas con la corteza de color canela, con manchas irregulares blanquecinas y fría al
tacto.

Parque nacional Lago Puelo: En un primer momento este territorio de 23.700


hectá reas, en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut,formaba parte del
Parque Nacional Los Alerces, pero en el añ o 1971 fue independizado con el fin de
preservar la cuenca del río Puelo.
El Lago Puelo, un hermoso espejo de agua, desagua en el Pacífico a través del río del
mismo nombre. En sus alrededores se desarrolla un valle con un microclima
particular, de escasa altura, no má s de 200 metros sobre el nivel del mar, una rareza
dentro de los Parques Nacionales andinos.
Vista del Lago PueloLas especies vegetales que se encuentran son típicas de la selva
valdiviana chilena: avellanos, ulmos, tiques. Junto a ellas también se encuentra la
flora típica del bosque andino-patagó nico: ciprés, coihue, radal, arrayá n y otros. Y la
siempre presente rosa mosqueta, que en realidad es una planta exó tica invasora.

8
Entre los animales protegidos se encuentra el pudú (pequeñ o ciervo de los bosques
patagó nicos), el huemul, el zorro colorado y el puma. En los ríos y lagos existen peces
autó ctonos como la trucha criolla, y exó ticos como la trucha arco iris y el salmó n
encerrado.
Los primeros habitantes de esta regió n eran grupos de cazadores y recolectores que
vivían en la estepa. Dejaron sus huellas en muestras de arte rupestre que hoy pueden
verse dentro del Parque. La mayoría de los motivos son geométricos y de color rojo y
podrían estar señ alando caminos.

Parque nacional Francisco P. Moreno: Bosques de lenga, dos sistemas lacustres,


una porció n de meseta patagó nica, restos fó siles y una rica fauna se distribuyen en
las 115.000 hectá reas de superficie que tiene este Parque, situado en el noroeste de
la provincia de Santa Cruz.
A esta altura de la cordillera las montañ as se encuentran con una disposició n tal que
semejan un anfiteatro gigantesco.
Tres zonas bien diferenciadas en cuanto a la vegetació n se distinguen: la estepa, al
este, con coironales y ejemplares de mata retorcida; una zona de transició n con
vegetació n achaparrada y finalmente el bosque, casi exclusivamente de lengas.
En cuanto a la fauna, una característica del Parque es la gran cantidad
d de guanacos que lo recorren en tropillas. También hay choiques o ñ andú petiso, el
pirquín o chin chilló n anaranjado, una especie que só lo se da en Santa Cruz, y por
supuesto el huemul, ciervo autó ctono con cuerpo robusto de color pardo. En
invierno, los huemules descienden de las montañ as hacia los bosques y valles para
buscar alimentos.
En cuanto a las aves hay tanto acuá ticas como las de gran altura. Entre las primeras
abundan flamencos, hualas, cisnes de cuello negro,
patos y cauquenes. Entre las segundas, el có ndor andino es el exponente má s
característico. En los lagos no se han introducido especies exó ticas y se encuentra
todavía la fauna nativa.
Los primitivos habitantes, antecesores de los tehuelches, vivían en cuevas y aleros
rocosos sobre los ríos, donde han dejado muestras de pinturas rupestres. É ste es uno
de los tesoros culturales que alberga el Parque. El sitio má s destacado en este
aspecto es el Cerro Casa de Piedra donde hay 7 cavernas y 2 abrigos.

9
Parque nacional Monte León: A pocos kiló metros de Puerto Santa Cruz existe una
estancia llamada Monte Leó n, que alberga en sus terrenos una reserva
extraordinaria de flora y fauna silvestre como así también sitios de incomparable
valor paleontoló gico y arqueoló gico.
La estancia Monte Leó n perteneció tradicionalmente a la familia Braun quienes en el
añ o 1999, conscientes del valor de las tierras que ocupaban, realizaron una
operació n que culminó con la cesió n para la constitució n de un nuevo Parque
Nacional.
Monte Leó n recibe su nombre de un promontorio rocoso situado a la entrada del
camino que lleva hasta la costa, que tiene la forma de un felino echado, con la cabeza
erguida.
La fauna característica incluye lobos marinos de un pelo, centenares de pingü inos
magallá nicos, ñ andú es y guanacos. Hay también gran variedad de aves marinas,
entre ellas algunas consideradas ú nicas como los cormoranes imperiales y de cuello
negro, gaviotas cocineras y australes.
El concepto de Parque Nacional Marino implica que la superficie de agua protegida
tiene la misma dimensió n que la de la tierra. En total, este Parque tiene una
superficie igual a la del Parque Nacional Iguazú y es el primero en el país que abarca
un ecosistema marino y costero.
Monte Leó n - Perfil rocoso que le da nombre al parqueEn la costa se encuentran
grutas de gran valor arqueoló gico y paleontoló gico, ya que se han descubierto
“picaderos” de flechas y restos de mejillones y ostras que revelan que allí habitaron
los primitivos tehuelches. Entre todas las grutas se destaca una muy grande, con casi
40 metros de profundidad y má s de 30 de ancho, con dos salidas al exterior.

10
Parque nacional Los Glaciares: El Parque Nacional Los Glaciares, creado en 1937,
es el reino de los hielos continentales y los glaciares. Son 600.000 hectá reas en el
sudoeste de la Provincia de Santa Cruz.
Su espectacular belleza, el interés científico que despierta y la fauna en peligro de
extinció n que protege, hicieron que en el añ o 1981 la UNESCO lo declarara Sitio de
Patrimonio Mundial.
El hielo domina la superficie del Parque: son 2600 kiló metros cuadrados de campos
de hielo, de los que descienden 47 glaciares mayores. La estrella de todos es el Perito
Moreno, sobre el Brazo Sur del Lago Argentino, con un imponente frente de 5 km. y
una altura de 60 metros. Sin embargo, el de mayor tamañ o es el Upsala, con 10 km.
de ancho y 50 de largo.
Má s hacia el norte se encuentra el macizo Fitz Roy, de aspecto imponente, desafío
para escaladores con sus 3375 metros de altura.
El bosque de esta zona es el característico subantá rtico, con lengas, guindos y
muchos arbustos como el notro y el calafate, emblema de la zona.
Entre la importante cantidad de fauna, merecen destacarse el huemul y el ñ andú
petiso, que corre en grandes manadas en la zona de la meseta.

Parque nacional Tierra del Fuego: Ubicado al sudoeste de la Provincia de Tierra


del Fuego, sobre el límite con Chile, este Parque es la muestra má s austral del bosque
andino-patagó nico. Fue creado en 1960 y tiene una superficie de 63.000 hectá reas.
En esta zona, las ú ltimas estribaciones de la cordillera de los Andes tienen una
orientació n noroeste-sudeste, los picos alternan con valles donde corren ríos y se
asientan lagos de origen glaciario.Dos tipos de bosque predominan: el de lenga y el
de guindo, con un sotobosque abierto sobre todo de musgos y helechos.
En los espacios entre los bosques se hallan extensos turbales, que son espacios muy
hú medos, anegados, donde crecen musgos sphagnum.
Sobre la costa marítima, las dos grandes bahías Lapataia y Ensenada se despliegan
en barrancas y playas llenas de cauquenes blancos y ostreros del sur. También hay
albatros de ceja negra que miden má s de dos metros y que conviven con el pato
vapor y el petrel zambullidor. También hay una rara especie de nutria marina
llamada chungungo.
Otras especies son el guanaco y el zorro colorado, pero una variedad particular de
Tierra del Fuego. El castor canadiense, una especie introducida, ha causado un gran
impacto ambiental porque tala á rboles para construir diques, los que a su vez
provocan inundaciones en sectores del bosque donde también mueren los á rboles
por anegamiento.

11
Parque nacional Nahuel Huapi: El má s extenso de los Parques Nacionales del á rea,
con una superficie de 705.000 hectá reas, es también el má s antiguo. Fue creado en
1934, teniendo como base la donació n de tierras que efectuara en 1903 el Perito
Francisco P. Moreno.
Cobija un nú cleo de altísimo valor ecoló gico y paisajístico, representativo de la
regió n andina del norte de la Patagonia. Se divide en tres grandes tipos: el
altoandino, má s allá de los 1600 m. de altura, con vegetació n rala y nieves eternas; el
bosque andino-patagó nico, en las partes má s bajas de las montañ as, y finalmente la
estepa patagó nica.
Lago Nahuel HuapiSon muchos los lagos que está n esparcidos entre los bosques y las
montañ as. El má s importante es el que le da nombre al Parque, con una superficie de
560 km2 y una profundidad que llega a los 454 m. Otros lagos son el Traful, el
Mascardi, el Gutiérrez y el Guillelmo.
Entre las especies típicas se encuentra el huillín, una nutria carnívora que tiene su
há bitat natural en los dominios del parque.
En cuanto a la vegetació n, los extensos bosques está n poblados de lengas, coihues y
ñ ires, también las plantas con flores: notros, de flores rojas, mutisias de flores
anaranjadas y el amancay, con sus típicas flores amarillas. En la primavera este
bosque ofrece uno de los paisajes má s coloridos de la Argentina.
Puerto Blest, Parque Nacional Nahuel Huapi. .En la zona de Puerto Blest, cerca del
límite con Chile, se encuentra una de las á reas con mayor nivel de precipitaciones del
país. Allí la vegetació n es una muestra de la selva valdiviana, típica del país
trasandino.
Se accede a este Parque desde la ciudad de San Carlos de Bariloche, que está rodeada
por el Parque. Para llegar a Bariloche hay numerosas vías: por tierra a través de la
Ruta Nacional 237, por vía aérea, hasta el aeropuerto internacional de esta ciudad, o
bien desde Chile por el Paso Cardenal Zamoré (antiguamente Puyehue) o por el paso
lacustre Pérez Rosales.

Parque nacional Los Alerce: A continuació n del Parque Nacional Lago Puelo se
encuentra este hermoso Parque, que comprende 263.000 hectá reas ubicadas en el
oeste de la provincia de Chubut, sobre el límite con Chile. Fue creado en 1937 para
proteger los bosques de lahuá n o alerce, imponentes á rboles típicos de la flora
andino-patagó nica.
Lagos rodeados por cerros cubiertos de bosques de lenga, ciprés y coihue,
numerosos ríos y arroyos que nacen y desembocan en los lagos formando un
bellísimo sistema lacustre conforman el paisaje de este encantador Parque.

12
El alerce, gigantesco y majestuoso, tiene en este parque sus ejemplares de mayor
tamañ o. Se los encuentra sobre todo en las má rgenes del Lago Menéndez donde
llegan a medir 60 metros de alto con troncos de hasta tres metros de diá metro. La
edad aproximada de algunos ejemplares llega a los 3.000 añ os
Entre las especies animales amenazadas que alberga el Parque se encuentran el
huemul, el pudú , la paloma araucana y el gato huiñ a. También hay aves como el
chucao, el carpintero negro patagó nico y el zorzal patagó nico.
Las primitivas culturas que habitaron esta regió n dejaron sus huellas principalmente
en dos sitios, ambos ubicados sobre el río Desaguadero: el Alero del Shamá n y el
Sendero de Interpretació n, que se puede visitar. En las paredes rocosas se
encuentran pinturas rupestres con grecas y símbolos.
Dentro del Parque hay numerosos senderos peatonales, vehiculares, para cabalgatas
y ciclistas. Un espectá culo aparte se observa en el recorrido que lleva desde el breve
río Arrayanes hasta el famoso Alerzal sobre el brazo norte del Lago Menéndez.

RELIEVE
El relieve de la regió n patagó nica argentina, podemos enmarcar en dos tipos. Un
relieve montañ oso perteneciente a la cordillera andina y otro correspondiente al
sistema mesetario integrado por las acumulaciones marinas, continentales y
volcá nicas en el basamento.
Con respecto al primer tipo de Relieve, el de orogenia andina, este se encuentra
formado por cordones aislado por los valles y las depresiones tectó nico glaciares, en
la cual se emplazan los .Las características del relieve Andino esporende uno
característico de la morfología glacial, donde las montañ as presentan picos por la
fractura de la roca al congelarse la humedad contenida en ellas, con circos glaciares
formado por amplios por las acumulaciones de nieve en las montañ as, a los valles en
forma de "U" dejado por el descenso y ascenso glaciar y las morrenas para formar las
lagunas glaciares.
En el segundo caso, de la meseta patagó nica, podemos indicar que la misma presenta
formaciones escalonadas de mesetas y serranías cortadas o segmentadas por las
depresiones o valles causados por los ríos o lagos de la misma. Está posee
características geoló gicas de sedimentos marinos, residuos continentales e
incidencias volcá nicas de la zona.

13
CLIMA
A lo largo de los Andes Patagó nicos Fueguinos, en una extensió n de unos 2000 km.
De ancho, en un clima frío y hú medo, una temperatura media anual de alrededor de
7° C, crecen los bosques patagó nicos desde Neuquén hasta Tierra del fuego.

PRECIPITACIONES
Oscilan entre los 800 y 3500 mm. Anuales, con un má ximo durante el invierno en el
norte y distribuidas regularmente durante todo el añ o en el sector sur.

SUELO
Estos bosques crecen sobre suelo fértil e interrumpido por ríos y lagos de gran
belleza natural, cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalació n de represas
hidroeléctricas. El increíble y hermosos paisaje que ofrece esta regió n es
aprovechado para el desarrollo del turismo, ya que presenta cordones montañ osos
con picos nevados, lagos de agua profunda y cristalina, cascadas, saltos, glaciares de
indescriptible belleza que son visitados anualmente por turistas de todo el mundo.
Existen ademá s, aguas termales ricas en minerales que permiten curar o aliviar
diferentes enfermedades.

HIDROGRAFIA
Casi todos los ríos patagó nicos nacen en la cordillera de los Andes y desembocan en
el atlá ntico con excepció n del Futaleufu que desagua en el pacifico. Los ríos má s
importantes son el Colorado, Negro, Chubut, Deseado, Sta Cruz, Caig, Gallegos y el
Grande.
En la zona andina se encuentran los grandes lagos del país: Lá car, Nahuel Huapi,
Merendez, Futalefquen, Viedma y Argentino. Otros, como el Gral. Vintter o el
Pueyrredon integran territorio argentino y chileno.

14

También podría gustarte