INTRODUCCION
La elaboración e investigación del Juicio Ordinario Laboral me conlleva como
estudiante de la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales a conocer sobre el proceso del
Juicio Laboral la cual el proceso está constituido en la demanda, calificación de la
demanda, primer resolución, notificación a las partes (actor, demandado y la inspección
de Trabajo cuando se haya agotado la vía administrativa y a solicitud de la parte actora),
este con el fin de obtener conocimiento y como podremos prestar asesoría como
profesional tanto de la parte actora con de la parte demanda.
Juicio Ordinario Laboral
Es el Juicio de conocimiento, que establece la ley para la tramitación y solución
judicial de los Conflictos Individuales y Conflictos Colectivos de carácter
Económico Jurídico, que surjan entre trabajadores y patronos, así como también,
los conflictos contenciosos en materia de Previsión Social, derivados del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social; y todos aquellos asuntos de esta materia que
carezcan de procedimiento determinado, en el Código de Trabajo.
La estructura de este proceso ordinario comprende diversas fases: “iniciación
(demanda), instrucción (alegaciones y prueba) y decisión (sentencia)”
Principios: Los principios procesales son la base de sustentación, es la estructura
de todo proceso jurídico, son los criterios de justicia, los motivos por los cuales
inspiran al Derecho Procesal del Trabajo
Principio de impulso procesal de oficio
Principio de congruencia
Principio de inmediación procesal
Principio de oralidad
Principio de concentración procesal
Principio de publicidad
Principio de economía procesal
Principio de preclusión
Principio de igualdad
Principio tutelar
Principio de sencillez
Principio de probidad o lealtad
Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba o principio de la
prueba en conciencia
Principio de adquisición
PROCEDIMIETO DEL JUICIO ORDIANARIO LABORAL
La acción, procesalmente entendida, es una manifestación del derecho de
petición y constituye el antecedente y fundamento de la demanda. Así como la
acción tiene como objeto el que las personas puedan acudir a los tribunales de
justicia para la satisfacción de sus pretensiones, mediante un proceso legalmente
instruido y justo
La Demanda “Es el escrito que inicial el juicio y tiene por objeto determinar las
pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción,
invocación del derecho que la fundamente y petición clara de lo que se reclama”
En nuestro Código de Trabajo encontramos que existen las siguientes clases o
modalidades de la demanda:
Por la forma de entablarse pueden ser oral, que se plantea en forma verbal
ante el Juez de Trabajo y Previsión Social donde se levanta el acta
respectiva haciendo constar las pretensiones del actor, a mi criterio esta
modalidad no se aplica en nuestro medio y la segunda que es la demanda
por escrito que viene a contradecir el principio de oralidad que inspira el
Derecho Procesal del Trabajo, sin embargo nuestra ley lo permite y es la
modalidad que se aplica en nuestro medio. (Artículos 333 y 322 del Código
de Trabajo).
Por la pretensión en ellas ejercitada, pueden ser demandas con pretensión
simples y demandas con pretensiones acumuladas. (Art. 330 del C. de T.).
Simples de un trabajador a un patrono o viceversa. Así mismo cuando ya
existe un proceso iniciado por un trabajador y otro se adhiere a la misma
pretensión.
Por su origen puede ser demanda introductiva de la instancia y demanda
incidental (Artículos del 85 al 332 del Código de Trabajo)
REQUISITOS DE LA DEMANDA
La demanda, sea que se presente de manera verbal o por escrito, debe cumplir
con los siguientes requisitos, de conformidad con el artículo 332 del Código de
Trabajo:
Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;
Relación de los hechos en que se funda la petición;
Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un
derecho o contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del
lugar en donde pueden ser notificadas;
Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza,
expresando los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se
supiere; lugar en donde se encuentran los documentos que detallará;
elementos sobre los que se practicará inspección ocular o expertaje. Esta
disposición no es aplicable a los trabajadores en los casos de despido, pero
si ofrecieren prueba deben observarla;
Petición que se hacen al tribunal, en términos precisos;
Lugar y fecha; y
Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si
aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su
ruego si no sabe o no puede firmar.
En el mismo Artículo 332 del Código de Trabajo, se indica que en la demanda
pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la
necesidad de la medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con la sola
solicitud y éste no debe levantarse si no se acredita suficientemente a juicio del
tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse se encuentre debidamente
expensado para responder de las resultas del juicio.
Recibida la demanda en el Juzgado de Trabajo y Previsión Social, compete al
juez su examen previo, a consecuencia del cual podrá emitir los pronunciamientos:
a) proceder, mediante resolución, a su admisión si se estima competente y
considera que la demanda lleva los requisitos de forma;
b) declararse incompetente para conocer del fondo del asunto, haciéndolo constar
así en auto, que es impugnable;
c) dictar resolución, si observa algún defecto u omisión en la demanda, para que
se subsanen no fijando plazo alguno y mientras no se cumpla con los
requerimientos no se le dará trámite a la demanda, de esa forma lo contempla el
Artículo 334 del Código de Trabajo guatemalteco.
La notificación de la demanda, es donde queda trabada la litis; ésta implica una
citación y un emplazamiento, de ahí que tenga que hacerse en forma personal
(Artículo 328).
Acumulación: Con fines de simplificación y economía procesal, el actor puede
acumular en una misma demanda cuentas acciones laborales le competan contra
el mismo demandado.
El objetivo principal es que dos o más acciones se reúnan en un solo proceso y
sean resueltas mediante una sola sentencia, por estrategia procesal, se persigue
la acumulación de las acciones contra otra u otras personas, con la condición que
no sean contradictorias entre sí, corresponda al mismo juez y el procedimiento
por el cual va sustanciarse sea el mismo.
Citación: Art 335 CT Presentada y admitida para su trámite la demanda, el Juez
de Trabajo y Previsión Social deberá señalar día y hora en que se han de celebrar
los actos de conciliación y en su caso juicio. El juzgador a través del notificador
encargado ha de enviar a las partes cédulas de notificación por las cuales han de
quedar debidamente convocadas y advertidas que la incomparecencia de
cualquiera de las partes motivará la continuación del juicio en rebeldía de la parte
que no compareciere sin más citarle ni oírle, como que pueden concurrir con todos
los medios de prueba de que intenten valerse.
Artículo 337 del Código de Trabajo, entre la citación y la audiencia deben
mediar por lo menos tres días y el mismo será ampliado únicamente por razón de
la distancia, la falta de notificación en tiempo es causa de indefensión, la misma
consecuencia provoca la notificación defectuosa o errada bien entendido que,
subsanado en tiempo el emplazamiento defectuoso, no hay nulidad por el principio
de economía procesal.
EXCUSAS: Art 336 CT Las partes podrán excusarse unicamnete por enfermedad
y el juez aceptara la excusa, una sola vez, siempre que haya sido presentada y
justificada documentalmente antes de la hora señalada para el inicio de la
audiencia.
Si no fuere posible la presentación con anterioridad, la excusa deberá presentarse
y probarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a la señalada para el inicio
de la audiencia.
En caso se haya aceptado la excusa el juez señalara nueva audiencia, dentro de
las setenta y dos horas siguientes a partir de la que no se realizó.
La incomparecencia del demandado no impide la continuación del juicio, ya que se
seguirá en su rebeldía y procederá a dictar la sentencia que en derecho
corresponde, no obstante la incomparecencia justificada del demandado, dentro
del plazo improrrogable de 48 horas, faculta a éste a instar la audiencia contra la
sentencia firme.
JUICIO
La instrucción del proceso comprende una suma de actos procesales en los
que las partes litigantes, mediante actuaciones opuestas, intentan llevar al
juzgador el convencimiento de la justicia de sus pretensiones. La instrucción
del proceso abarca de este modo todas las actuaciones del juicio propiamente
dicho, con la sola excepción de la sentencia, a cuya formulación llega el juez
tras haber alcanzado el adecuado conocimiento sobre el fondo del asunto
debatido, proporcionado por los datos obtenidos en las fases procesales de
alegaciones y pruebas.
Una vez finalizada esta fase, la parte demandada procede a contestar la
demanda, sujetándose a los mismos requisitos exigidos para la demanda en
cuanto a su contenido y forma sea oponiéndose a la misma o manifestando su
conformidad con lo pedido por el actor (allanamiento) o bien demandando al
actor al contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo juez
(reconvención).
EXCEPCIONES
Excepción es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano
jurisdiccional, al ser llamado a juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir la
acción intentada en su contra. la manera más común de clasificar a las
excepciones es en: dilatorias, perentorias y mixtas:
Excepciones dilatorias o procesales: Son las defensas que postergan la
contestación de la demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades
ulteriores por vicios en la constitución de la relación procesal. Depurar y no
retardar ni obstaculizar es el objeto de estas defensas que muy a menudo
se desnaturalizan por la malicia de los litigantes y sus asesores. Son
excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho;
Excepciones perentorias o sustanciales: Son las defensas que atacan el
fondo del asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se
pretende en juicio. Por eso se dice que atacan el derecho y no al proceso.
Consisten en la alegación de cuanto medio extintivo de obligaciones existe,
por lo que no pueden enumerarse taxativamente; y,
Excepciones mixtas: Son las defensas que funcionando procesalmente
como dilatorias, provocan en caso de ser acogidas, los efectos de las
perentorias. Es decir, que se resuelven previamente como las dilatorias
para evitar llegar a un juicio inútil, pero aunque no atacan el fondo del
asunto como las perentorias producen iguales efectos al hacer ineficaz la
pretensión.
Clases de excepciones que puedan plantearse en el procedimiento
ordinario laboral
El Código de Trabajo guatemalteco, tiene estipulado lo relativo a las
excepciones en los Artículos 312, 342, 343 y 344. Se le critica la manera
incompleta con que se regula esta institución. Por lo que "con algunas reservas
se acude supletoriamente al Código Procesal Civil y Mercantil.
En el Código de Trabajo únicamente se encuentra la denominación de
excepciones dilatorias y perentorias, no dándose ninguna enumeración de las
mismas, por lo que como ya se dijo, tratándose de excepciones dilatorias, "con
reservas", se acude a la enumeración contenida en el Artículo 116 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
Excepciones previas
Incompetencia
Litispendencia
Demanda defectuosa
Falta de capacidad legal
Falta de personalidad
Falta de personería
Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se haga valer
Caducidad
Prescripción cosa juzgada transacción
Las excepciones que tendrían reserva, para aplicarlas como previas, serían la
de Caducidad, Prescripción, Cosa Juzgada y Transacción: De conformidad con
lo establecido en el segundo párrafo del Artículo 342 del Código de Trabajo:
Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la demanda o
de la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de pago,
prescripción, cosa juzgada y transacción, se podrán interponer en cualquier
tiempo, mientras no se haya dictado sentencia de segunda instancia.
Oportunidad para excepcionar, oponerse a las excepciones, probarlas y
resolverlas, según su naturaleza En las excepciones dilatorias de conformidad
con el Artículo 342 del código de trabajo, en la audiencia señalada para juicio,
se interponen antes de contestar la demanda o reconvención.
En tanto que las excepciones perentorias en estas se pueden plantear al contestar
la demanda o reconvención, dentro de la propia audiencia o dentro de las 24 horas
siguientes de la audiencia se hace la posición a tales excepciones, proponiendo
para el efecto la prueba que versa sobre el fondo del litigio; y, se resuelve en
sentencia.
Las excepciones privilegiadas se planteas después de constada la demanda; se
contradicen dentro de las 24 horas de notifica la resolución de trámite,
conjuntamente con el ofrecimiento de la prueba sobre el fondo del litigio o en auto
para mejor proveer; se resuelven en sentencia.
Ampliación de la demanda
Como es sabido, las partes de conformidad con la ley tienen la facultad de
acumular sus pretensiones en una misma demanda; pero en ocasiones sucede
que por olvido se deja de formular alguna pretensión, de manera que se hace
necesario ampliar o modificar la demanda original. Sucede también que debido a
las maniobras patronales de ocultar su nombre verdadero o el de sus empresas,
cuando los trabajadores les demandan se consigne en forma equivocada el
nombre del ex-patrono o empresa, lo que obliga a que el demandante modifique
su demanda.
La base legal para modificar la demanda, se encuentra en el segundo párrafo del
Artículo 338 del Código de Trabajo que indica: "...Si en el término comprendido
entre la citación y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare los
hechos aducidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el demandado
manifieste su deseo de contestarla, lo que se hará constar, el juez suspenderá la
audiencia y señalará una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, en
la forma que establece el Artículo 335 de este Código.
CONTESTACION DE LA DEMANDA
Es el acto por el cual el demandado ejercita una acción solicitando del tribunal su
protección frente a las pretensiones del actor o bien se allana a ellas.
En la contestación de la demanda siempre debe exigirse la enumeración e
individualización de los medios de prueba, ya que se puede dar el caso de la
inversión de la carga de la prueba.
Modalidades de la contestación de la demanda
En cuanto a su forma
o Demanda oral
o Demanda escrita
En cuanto al contenido de la contestación
o Compensatoria
o Reconvencional
En cuanto a la postura adoptada por el demandado
o Contestación Negativa
o Contestación Afirmativa o allanatoria
Oportunidad para contestar la demanda
La demanda puede contestarse antes de la primera audiencia en suyo caso se le
da lectura la escrito de contetacion como ya se dijo, o también puede hacerse
verbalmente en la propia audiencia. Una vez cerrada el acta de la primera
audiencia o comparecencia y aun antes de cerrarse siempre que se haya pasado
a la etapa de conciliación, ha precluido la facultad de contestar la demanda y por
lo tanto también el plazo para ofrecer y producir pruebas, asi como la de
interpocicion de excepciones.
En el caso de que el demandado no comparezca a contestar la demanda en su
oportunidad, se le declara rebelde y el juez fallara siempre que se haya agotado la
prueba ofrecida por el actor (art 335 CT)
El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte demandada manifiesta su
conformidad con lo que pide el actor. O más ampliamente, es el reconocimiento o
sometimientos del demandado a las pretensiones contenidas en la demanda.
Al analizar el Artículo 340 del Código de Trabajo, encontramos que en su último
párrafo, se reconoce el allanamiento total o parcial: "Si el demandado estuviere de
acuerdo con la demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la vía
ejecutiva, en cuanto a lo aceptado, si así pidiere, lo que se hará constar, sin que el
Juez deba dictar sentencia al respecto; y el juicio continuará en cuanto a las
reclamaciones no aceptadas".
Los requisitos de la contestación de la demanda se puede decir que en la
contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para la
demanda, en cuanto a los elementos de contenido y forma, así lo establece el
Artículo 339 del Código de Trabajo, de manera que el demandado deberá
consignar en su contestación todos los requisitos aplicables, contenidos en el
Artículo 332 ya citado. Cabe agregar que es fundamental acreditar la
representación con que se comparezca a juicio, por los medios legales
establecidos por la ley para cada caso, de conformidad con lo establecido en el
último párrafo del Artículo 323 del Código de Trabajo.
Si la demanda se contesta verbalmente en la misma comparecencia, será el Juez
quien se encargue de controlar que en el acto concurran todos los requisitos
legales; si la contestación se hace por escrito, el juez de oficio ordenará que se
subsanen los defectos de que adolezca, rectificaciones que deben realizarse en la
propia audiencia para no restarle celeridad al juicio.
La oportunidad para contestar la demanda según el Artículo 338 del código de
trabajo, establecen que si el demandado no se conforma con las pretensiones del
actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que
funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor. La
contestación de la demanda y la reconvención, en su caso podrán presentarse por
escrito, hasta el momento de la primera audiencia.
La demanda se debe contestar y así lo aceptará el juzgador, después de que el
demandante manifieste en la audiencia que ya no tiene transformaciones que
hacerle a su demanda, oportunidad en la que se precluye el derecho del actor de
ampliar o modificar su demanda.
RECONVENCIÓN
Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga
contra el demandante; denominándole reconvención a la demanda que hace el
demandado al actor al contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo
Juez que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como
contrademanda. Los requisitos de la reconvención de conformidad con lo
preceptuado por el Artículo 339 del código de trabajo, lo establecido en los
Artículos 332, 333 y 334 del mismo cuerpo legal relacionado, es aplicable a la
reconvención, por lo que en caso de omitirse o indicarse defectuosamente algún
requisito, el Juez tiene que ordenar que se subsanen tales defectos,
puntualizándolos en forma conveniente.
Cuando hablamos de oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y
resolver la reconvención la reconvención debe promoverse o plantearse al
momento de contestarse la demanda, de no hacerse en tal oportunidad precluye el
derecho del demandado para ejercitarla, es decir que puede hacerse por escrito y
oralmente en la propia audiencia al contestar la demanda.
El actor, ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer
excepciones o contestar la reconvención después de notificado de la resolución
que le da trámite, en la misma audiencia o bien pude solicitar al Juez que
suspenda la audiencia y señale una nueva para que tenga lugar la contestación de
la reconvención.
La prueba de la reconvención y su contestación se reciben junto con las pruebas
de la demanda y su contestación, en la audiencia que para tal efecto señale el
Juez.
La reconvención se resuelve en la misma sentencia que resuelve la demanda
original
CONCILIACIÓN PREVIA
En esta etapa procesal el Juez de Trabajo y Previsión Social, debe intentar
conciliar a las partes haciéndoles saber los derechos y obligaciones que pudieran
corresponderles, ello sin prejuzgar el contenido eventual de la sentencia, de
conformidad con lo que regula el segundo párrafo del Artículo 340 del Código
de Trabajo guatemalteco ésta norma obliga al Juez de Trabajo para que procure
avenir a las partes y les proponga fórmulas de conciliación.
Avenencia de las partes: elimina el juicio ulterior, ha de documentarse en
un acta, se llevará a efecto por los trámites de la ejecución de sentencia.
Excepcionalmente, el juzgador puede declarar la iniciación del juicio, pese a
existir acuerdo entre las partes, cuando entienda que existe lesión grave
para alguna de las partes, fraude de ley o abuso de derecho, a este
respecto vale la pena comentar que en la conciliación, la forma de
transacción a que lleguen las partes no debe ser en perjuicio del trabajador,
la transacción no debe contrariar las leyes, reglamentos y disposiciones que
sean aplicables, esto se refiere en principio por la tutelaridad de que goza el
trabajador y porque existen derechos que se caracterizan por ser
irrenunciables para el trabajador, para este fin la Constitución Política de la
República de Guatemala en el Artículo 106 segundo párrafo y artículo 12
del código de Trabajo, que “Serán nulas ipso jure” (por el derecho de la ley
o por el derecho mismo) y no obligarán a los trabajadores, aunque se
expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o
en otros documento, las estipulaciones que impliquen renuncia,
disminución, tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor
de los trabajadores en la constitución, en la ley, en los tratados
internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos y otras
disposiciones relativas al trabajo.”
Falta de avenencia de las partes: en cuyo caso se pasa, a la etapa procesal del
juicio laboral, al que previamente han sido citados los litigantes al ser convocados
para la conciliación. Tal continuidad cronológica de los actos de conciliación y
juicio se funda en los principios de celeridad e inmediación del proceso laboral.
Además se prevé legalmente que, en cualquier momento del proceso anterior al
dictar la sentencia, puede aprobarse la avenencia. La omisión del intento de
conciliación determina la nulidad de las actuaciones, que deben reponerse al
momento de la citación para conciliación y juicio.
PRUEBA
Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos
procesales que han de servir de fundamento a su decisión. La primera actitud que
el órgano jurisdiccional asume al decidir, es la de verificar las proposiciones de las
partes; esto es, comprobar por los diversos medios de que dispone, la adecuación
de lo dicho por las partes con la verdad. Tomada en su sentido procesal la prueba
es, en consecuencia, un medio de contralor de las proposiciones que los litigantes
formulen en el juicio.
AUTO PARA MEJOR FALLAR
Su regulación en el procedimiento en el juicio ordinario laboral. Originalmente el
Código de Trabajo (Dto. 330) en el Artículo 357 daba la facultad al juez y a las
partes de solicitar un auto para que se ordenara el diligenciamiento de alguna
prueba, antes de emitirse sentencia. Sin embargo, en la actual legislación (1441)
aún subsiste la denominación del auto para mejor fallar, con el cual no se puede
aportar pruebas al proceso, sino solo sirve al juez para aclarar situaciones
dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las partes del
juicio.
Sentencia
La sentencia es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por
medio del cual, este resuelve sobre la conformidad o disconformidad
de las pretensiones de las partes con el derecho objetivo, poniéndole fin
normalmente al proceso ordinario de trabajo
Forma y contenido de la sentencia
La sentencia laboral se halla sujeta a los requisitos, comunes a todo acto
procesal, de lugar, el tiempo y la forma. El lugar en donde está asentado el tribunal
que conoce del proceso.
Por ejemplo en el Artículo 358 del Código de Trabajo prescribe cuando el
demandado no comparezca a la primera audiencia sin justificación y hubiera
sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo los
apercibimientos correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará sentencia
dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia respectiva. En la
misma forma se procederá en los supuestos del párrafo anterior, cuando se
trate de demanda por despido injusto aunque no hubiere sido ofrecida la
prueba de confesión judicial del demandado; pero si en el mismo juicio se
ventilaren otras acciones, el juicio proseguirá en cuanto a estas conforme lo
previsto en este título...".
Por su parte el Artículo 359 del mismo Código, dice: "Recibidas las pruebas y
dentro de un término no menor de cinco ni mayor de diez días, el juez dictará la
sentencia.
La forma de la sentencia está determinada por el Artículo 364 del Código
de Trabajo que establece que las sentencias se dictarán en forma clara y
precisa, haciéndose en ellas las declaraciones que procedan y sean
congruentes con la demanda, condenando o absolviendo, total o parcialmente al
demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que haya sido objeto de
debate. Supletoriamente, y observando las particularidades que reviste el
proceso ordinario laboral, los juzgados observan lo dispuesto en el Artículo
147 de la Ley del Organismo Judicial, en cuando a la forma de redacción de las
sentencias se refiere, lo que incluye:
1. Nombre completo, razón social o denominación o domicilio de
los litigantes; en su caso, de las personas que los hubiesen representado;
y el nombre de los abogados de cada parte.
2. Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación con los
hechos.
3. Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial
de demanda, su contestación, la reconvención, las excepciones
interpuestas y los hechos que se hubieren sujetado a prueba.
4. Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las
pruebas rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se
estiman probados; se expondrán, asimismo, las doctrinas
fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al caso y se
analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse
la sentencia.
5. La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y
precisas, congruentes con el objeto del proceso.
Clases de sentencia posibles en el procedimiento ordinario laboral:
Declarativas: Como por ejemplo cuando se discute un caso que tiene
por objeto la determinación de si se trata de una relación de carácter civil
(servicios profesionales) o si se trata de una relación laboral (un trabajador).
De condena Por ejemplo, cuando se reclama el pago de vacaciones no
disfrutadas, el juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago
de la prestación reclamada, si procediere.
Desestimatorias Por ejemplo, cuando se reclama el pago de
indemnización por despido injustificado y el demandado prueba la causa justa,
se desestima la demanda.
En rebeldía Cuando habiendo sido citado el demandado, éste no comparece,
se dicta la sentencia en rebeldía. Como lo regula el artículo 358 del Código de
Trabajo.
Medios de impugnación en el proceso laboral:
Son los medios del que disponen las partes para controlar la legalidad y justicia de
las resoluciones judiciales. Se dividen en recursos y remedios.
De los recursos en particular:
Revocatoria
Es la facultad que tiene el juez para revocar a solicitud de parte, sus propios
decretos. Según el Código de Trabajo en el Artículo 365, indica que: "Contra las
resoluciones que no sean definitivas procederá el recurso de revocatoria.
Este deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma hubiere
sido dictada durante una audiencia o diligencia y dentro de veinticuatro horas
de notificada una resolución, cuando ésta hubiere sido dictada por el tribunal
sin la presencia de las partes.
Nulidad
El Recurso de Nulidad es un medio de impugnación dado a la parte perjudicada
por un error de procedimiento, para obtener su reparación. En el procedimiento
ordinario laboral, conforme al Artículo 365 del Código de Trabajo, se puede
interponer contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no
sea procedente el recurso de apelación.
Aclaración
Conforme al Artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de trabajo
procede el recurso de aclaración contra las sentencias o autos que pongan fin al
juicio. La aclaración se pedirá dentro de las veinticuatro horas de notificado
el fallo, si los términos del mismo son oscuros, ambiguos o contradictorios,
a efecto de que se aclare o rectifique su tenor.
Ampliación
Conforme al Artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de trabajo
procede el recurso de ampliación contra las sentencias o autos que pongan fin al
juicio. La ampliación se pedirá dentro de las veinticuatro horas de notificado el
fallo, si se omitió resolver alguno o alguno de los puntos sometidos a juicio.
Apelación
Es el procedimiento por medio del cual, una de las partes o ambas,
solicitan al tribunal de segundo grado, un nuevo examen sobre una
resolución judicial laboral, dictada por un juzgador de primer grado, que le
reporta perjuicio o gravamen, pretendiendo que la confirme, revoque,
enmiende o modifique, parcial o totalmente y profiera la sustitutiva que en
derecho corresponde.
Las resoluciones apelables según el Código de Trabajo en su Artículo 365
establece las situaciones en relación al recurso de apelación:
1. No procede el recurso de apelación en los juicios cuya cuantía no exceda
de cien quetzales;
2. En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o
autos que pongan fin al juicio el recurso de apelación;
3. El término para su interposición puede ser:
Si se trata de la interposición de un recurso de apelación contra un auto
que resuelva un Recurso de Nulidad, el término para interponer el Recurso de
Apelación es de veinticuatro horas, de notificado el auto; ¾ Si se trata de la
interposición del recurso de apelación contra una sentencia, debe
interponerse dentro de tercero día de notificado el fallo.
CONCLUSION
Que el desarrollo del Juicio Ordinario Laboral Inicia con la demanda la cual la interpone la
parte actora adjuntando sus medios de prueba al Juzgado de Primera Instancia de
Trabajo y Previsión Social y que al no cumplir los requisitos establecidos en el artículo 332
del código de trabajo se señalara un previo para que subsane los errores de forma para
darle continuidad con la primera resolución en donde se admite para su trámite la
demanda, el Juzgado de Trabajo y Previsión Social notificara a la parte para que
comparezcan sus medios de pruebas advirtiendo que si no se presentan se declara su
rebeldía, y en caso de que fuese la parte demandada, se declara confeso si haci lo
hubiere solicitado la parte actora y dentro de un plazo de cuarenta y ocho horas se dictara
sentencia, en caso de que el demandado no esté de acuerdo con la sentencia podrá
apelarla ante la Sala de Apelaciones quien podrá ratificar, ampliar, modificar o anular la
sentencia.