0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas5 páginas

Secuencia Primer Trimestre

El documento describe una secuencia didáctica sobre la voz y la música vocal. Los objetivos son producir y explorar sonidos vocales, reconocer registros vocales masculinos y femeninos, y conocer el uso de la voz en contextos musicales y socioculturales. La secuencia incluye actividades como cantar canciones, identificar voces en grabaciones, y simular comunicación entre tribus a través de sonidos vocales.

Cargado por

FiorellaMiconi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas5 páginas

Secuencia Primer Trimestre

El documento describe una secuencia didáctica sobre la voz y la música vocal. Los objetivos son producir y explorar sonidos vocales, reconocer registros vocales masculinos y femeninos, y conocer el uso de la voz en contextos musicales y socioculturales. La secuencia incluye actividades como cantar canciones, identificar voces en grabaciones, y simular comunicación entre tribus a través de sonidos vocales.

Cargado por

FiorellaMiconi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

2do :

- El cuerpo como fuente sonora. El timbre. Una misma fuentes y sus posibilidades
tímbricas.
-
- Fuentes sonoras convencionales y no convencionales. Elaboración de instrumentos
explorando las posibilidades de los materiales.

Los objetivos y contenidos de esta secuencia son: producir distintos sonidos


con la voz hablada y cantada (lenguaje, la voz hablada y cantada. Registros de la
voz adulta. Producción, exploración vocal, inflexiones, articulación y expresión en
la voz hablada y cantada) reconocer auditivamente las voces adultas por su registro,
reconocer las voces infantiles y las diferencias con las adultas (recepción,
diferenciación de las voces adultas masculinas y femeninas, percepción de las
posibilidades sonoras y expresivas de la propia voz), conocer la música vocal
(coros, grupos vocales, etc) y reconocer la voz como instrumento musical, conocer
la utilización de la voz en otro contexto sociocultural (contexto, el uso de la voz
cantada en distintos contextos socioculturales, usos diferentes de la voz en
contextos divergentes).

1º momento: Para arrancar la actividad les voy a preguntar a los alumnos si


recuerdan algún trabalenguas, rima o canción que hayan aprendido en el jardín o en
sus casas; esta actividad requiere una escucha atenta dado que voy a pedir a los
chicos que de a uno (levantando la mano) digan alguna de las cosas que
anteriormente nombramos. Vamos a ir tomando conciencia en grupo de las
diferente maneras de decir que tiene cada persona; además podemos probar decirlo
de diferentes formas, riendo, llorando, susurrando, cantando, etc.
vamos a conocer la canción “Mañana habrá calabaza asada” de Mariana
Baggio, anotamos el estribillo, lo decimos hablado y cantado, nos dividimos en dos
grandes grupos, unos lo van a cantar y otros lo van a decir, y vamos a buscar las
diferencias entre la misma estrofa cantada y hablada. Para finalizar vamos a cantar
la canción cambiando la manera de hacer cada estrofa.

Mañana habrá calabaza asada


Mañana habrá calabaza asada,
mañana habrá calabaza.
Para agrandar la panza
a la vaca Clara,
habrá papa, batata,
habrá albahaca barata.
Para la cabra habrá
tantas castañas,
nada la va a parar
hasta acabarlas.
Avanzará hasta la casa
cansada la bataraza,
masas, pasas manyará
nada más, pasar la tranca.
Nadará la rana
hasta alcanzar la parranda,
hará gárgaras saladas
para sanar la garganta.

2º momento: vamos a escuchar varias canciones, una cantada por una


mujer, otra por un hombre, otra por varias personas adultas, otra cantada por un
niño, y vamos a tratar de reconocer quién canta qué. También vamos a tratar de
descubrir los diferentes recursos vocales (vistos en el 1º momento) que fueron
utilizados para hacer las canciones. En el pizarrón vamos a poner las palabras
soprano, tenor, bajo, contralto, grave, agudo, y vamos a poner un cuadro con las
siguientes columnas:

Registro Femenino Masculino

3º momento: luego en una fotocopia vamos a marcar la correspondencia


entre coros de adultos y niños, voces masculina, femenina, y de niños, habiendo
escuchado con anterioridad ejemplos de cada una.
Lo importante es que los chicos puedan distinguir entre las voces adultas e
infantiles, y que se den cuenta si hay una voz o varias voces sonando en un mismo
momento.
Canción que canta un hombre
https://www.youtube.com/watch?v=hRuR68Rmd_I&list=RDMMhRuR68Rmd_I
Canción que canta una mujer
https://www.youtube.com/watch?v=fPG3w6YIdbA&list=RDGMEM2VCIgaiSqO
fVzBAjPJm-agVMfPG3w6YIdbA
Cancion que canta un niño : minuto 8.53 . minuto 15.10 (son sólo
introducciones talvez habria que buscar otros ejemplos mas)
https://www.youtube.com/watch?v=WWWz9miXe04&t=1623s

coro niños :
https://www.youtube.com/watch?v=OyFYyLCXh9k

coro:
https://www.youtube.com/watch?v=O6VwXI8IHHU

4ºmomento: para esta clase vamos a presentar actividades para


conocer el uso de la voz en los pueblos originarios de nuestro continente,
para esto vamos a conocer un poquito de lo que hacían, y les voy a decir:
“Nos vamos a imaginar que podemos viajar en el tiempo, como si una
máquina nos llevara al momento donde vivían los primeros hombres en estas
tierras (les pido que cierren los ojos para poder imaginarse ahí); aquellos
hombre se enfrentaban al clima de la tierra, su piel estaba marcada con
huellas del viento y los pies demostraban lo mucho que caminaban la tierra.
Como buenos cazadores trabajaban la piedra para preparar sus flechas y así
atrapar a los animales. Eran alegres, disfrutaban de las fiestas, los cantos, las
danzas y para esto siempre tenían sonidos como gritos, susurros, chillidos,
gruñidos y otras formas de utilizar la voz para acompañar sus canciones.
Cada pueblo tenía algo que lo distinguía, que lo hacía único, por eso se
agrupaban en tribus…
Vamos a abrir los ojos, y vamos a armar dos grandes tribus:
Al igual que los pueblos originarios vamos a armar dos tribus, cada
grupo tendrá que pensar un nombre para la tribu y sonidos con los cuales se
van a comunicar para diferentes eventos como un saludo - grito, viene un
puma - gruñido, soplido - hay viento; algunos pocos códigos que me los dan a
conocer para entender lo que se quieren comunicar.
Ubicados en ronda, las tribus se van a mezclar. Comienza un niño
haciendo un sonido, al que deberá contestar uno de la misma tribu dando
respuesta correcta a su pedido, o la tribu entera (si es un sonido que expresa
hambre le contestarán dándole algo para comer, si es un saludo, la respuesta
será otro saludo, si es hace frío, será una campera para que se abrigue, etc).
Si las respuestas son coherentes sigue comunicándose la misma tribu, si se
llegan a equivocar la otra tribu comienza a producir sus sonidos. Luego que
terminamos el juego vamos a escuchar ejemplos de canciones
pertenecientes a la música de los pueblos originarios, conociendo el lugar al
que pertenece la tribu, las características del clima, las fiestas propias de la
región, y otros datos interesantes (huaynos, bagualas o coplas del norte
argentino).

También podría gustarte