FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
HISTORIA DOMINICANA - FGC-101
HIPÓLITO CATEDRAL DÍAZ
WANDER MAYOBANEX ABUD SANTANA
2020-01109
DE LA GUERRA DE RECONQUISTA A LA OCUPACION HAITIANA
3 de marzo de 2020
Tarea No. 3
Bienvenidos a la tercera semana de trabajo en la que se analizarán las
circunstancias en que se desarrolló el proceso independentista dominicano, para
comprender el alcance histórico de sus luchas por la liberación nacional. Para este
propósito, realizaremos las siguientes actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio.
1.-Estudiar los acontecimientos ocurridos en la parte Este de la isla en la
primera mitad del siglo XIX, hasta 1844. Completar la tabla disponible en los
recursos de la unidad.
La parte oeste de la isla Proclamo la independencia y se convirtió en la Republica
libre e independiente con el nombre de Haití, pero la parte este de la isla no lo hizo
y tras ejecutarse el tratado de Basilea que entregaba esta parte a Francia, lo que
hoy es República Dominicana quedo bajo el dominio de un gobierno francés llamado
Jean Louis Ferrand
Se tuvo que pelear en la parte este de la isla, sacrificar muchas personas para hoy
nosotros poder gozar de una verdadera libertad, gracias a la valentía de grandes
hombres y mujeres hoy podemos decir que somos libres independiente de todas
potencias extranjeras.
Después de proclamar nuestra independiente siguieron las luchas entre los mismos
dominicanos por el poder, donde prosiguieron los abusos y el derramamiento de
sangre y además de esto como si fuera poco, viene de nuevo el tal pedro santana,
con la anexión a España.
La colonia de Saint-Domingue en la parte oeste de la isla, se convirtió en Haití tras
lograr su independencia de Francia en el 1804 después de la larga revolución.
Universidad Abierta para Adultos
Historia Dominicana
Unidad II: De la Guerra de Reconquista a la Ocupación Haitiana.
Objetivo: Identificar las circunstancias en que se desarrolló el proceso independentista dominicano, para
comprender el alcance histórico de sus luchas por la liberación nacional.
Hecho histórico Período Principales Características Figuras destacadas Hechos más relevantes
Insurrección de la parte española
Los franceses invaden la parte Juan Sánchez
La Reconquista 1808-1809 ante la ocupación por los
este de la isla la Hispaniola. Ramírez
franceses
Organización por parte de los Juan Sánchez
España Boba 1809-1821 criollos en contra de los Ramírez/Louis Marie Batalla de palo hincado
franceses. Ferrant
Declaración de independencia
El desinterés y descuido de
por parte de Núñez de Cáceres,
Independencia España por la colonia, y la mala José Núñez De
1821-1822 para luego por la falta de apoyo y
Efímera situación económica de la Cáceres
condiciones, la sumisión de este
colonia.
ante el gobierno haitiano
Por la guerra de La Reconquista
El cerco a las acciones
Juan Sánchez todo quedo devastado y por
económicas en la colonia dio al
España Boba 1809-1821 Ramírez/ José Núñez España gastar todo su dinero en
traste con la dominación
de Cáceres las tropas no tenía dinero para
francesa en la colonia.
ayudar a la colonia.
2.-Identificar las acciones desarrolladas en la etapa para alcanzar la
independencia nacional. Elaborar un mapa mental con los resultados
obtenidos.
INDEPENDENCIA
EXTERNAS INTERNAS
Impacto de la Independenci Revolucion Sobreabundancia
Exclusion Expusion de Identidad
ilustracion a de E.E.U.U. Francesa politica los Jesuitas Nacional
3.-Elaborar un artículo de opinión donde se valore la situación de las ideas
independentistas en los períodos de La Reconquista y de la Independencia
Efímera.
Opino que desde el año 1809, la entonces colonia española de Santo Domingo,
sufría una gran crisis económica. A este período se le conoce como España Boba,
pues la metrópoli no podía atender a su colonia por los problemas que atravesaba
(invasión napoleónica y movimientos independentistas en toda Hispanoamérica).
Creo que a estos hechos se le sumaban el agotamiento de las riquezas de Santo
Domingo y el poco estímulo para la producción de otros bienes y la actividad de
corsarios que en nombre de los grandes colombianos atacaban a las naves
peninsulares en todo el Mar Caribe.
Y desde mi punto de vista y ante esto se había ordenado la movilización de las
tropas de la colonia, pero como no se les había pagado el sueldo éstas estaban
cerca del motín. Había rumores de que algunos criollos influyentes planeaban
declarar la independencia derrocando al gobierno colonial sobre todo después de
que agentes de Caracas hubiesen hecho llegar una carta animando a los nativos a
la insurrección.3
Creo que esta situación de crisis económica, se produjo de inmediato un gran
descontento en toda la población de la colonia, por lo que el escritor criollo José
Núñez de Cáceres formó un grupo para conspirar contra esta situación y lograr la
independencia de España.
Entiendo que el grupo conspirador pronto se dividió en dos tendencias: 4 un grupo
era favorable a la anexión con Haití, país cuyo presidente, Boyer, había empezado
a preparar su ejército para invadir Santo Domingo además de buscar el apoyo de
los negros y mulatos que vivían en la parte occidental de la colonia española; su
objetivo era unificar la isla para defenderse mejor de cualquier intento francés de
recuperar su colonia. Por otra parte, el otro grupo lo componían aquellos que eran
favorables a la anexión a la Gran Colombia presidida por el libertador Simón Bolívar.
Entiendo que durante la primavera del año 1821 un grupo de conspiradores
intentaron un golpe de estado con la esperanza de disponer del apoyo armado que
Bolívar les había garantizado, pero las previsiones militares del gobernador,
brigadier Sebastián Kindelán y O'Regan, los hicieron fracasar. Sorprendentemente
Kindelán no tomó medidas más duras contra Núñez, quien pudo demandar al
capitán Manuel Martínez, delator del movimiento, por injurias y calumnias.
Al poco tiempo Kindelán fue reemplazado y su sucesor, asumiendo como
verdaderas las acusaciones contra Núñez, no tenía el poder militar para enfrentarse
a los aristócratas locales por lo que sólo pudo vigilarlos e intentar ganar el apoyo
del coronel Pablo Alí, comandante del batallón de mulatos1. Pero Alí, a pesar de
mostrarse colaborador con el nuevo gobernador, ya había jurado lealtad junto a la
mayoría de los oficiales a los conspiradores.
Opino y entiendo que, para mediados de noviembre de 1821, surge un nuevo
movimiento en las zonas fronterizas con Haití, con el propósito de derrocar al
Capitán General, que gobernaba Santo Domingo en nombre del Rey de España, y
de incorporar la colonia española al territorio haitiano.
El 8 de noviembre el comandante Andrés Amarante declaró la independencia en el
poblado fronterizo de Veler y quince días después el movimiento se extendió a
Dajabón y Montecristi, donde sus dirigentes solicitaron a Boyer su intervención.5
Este movimiento, desde sus inicios estuvo integrado por la clase media y pobre de
la colonia, así como pequeños comerciantes, mulatos propietarios y algunos
sectores importantes de los hateros.
Y de este análisis puede entender que este movimiento pudo extenderse hacia otras
poblaciones de la región sur y Cibao, también algunas personas de todas las clases
sociales se unieron, por lo que el proyecto de Núñez de Cáceres quedó aislado. Por
esta razón, Núñez de Cáceres se vio obligado a apresurar el golpe de Estado al
gobernador colonial, el brigadier Pascual Real, que había llegado en mayo de 1821.
4.-Determinar las causas, medidas y consecuencias de la Ocupación Haitiana
de la parte este de la isla. Expresar los resultados a través de un cuadro
sinóptico.
Brutal explotacion
Desigualdad social y politica
Contradiccion dde la
burguesia
INTERNA
Desproporcionamiento del
sistema social
La integracion de la sociedad
OCUPACION HAITIANA a traves de la eliminacion de
la esclavitud.
El crecimiento del comercio
tabacalero.
CONCECUENCIA
El incremento de las
actividades mercantiles