0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Importancia Del Suelo para La Zootecnia

El suelo es fundamental para la zootecnia ya que provee los nutrientes y el soporte para que crezcan los cultivos y pastos que sirven de alimento para los animales. La calidad de los suelos afecta directamente la calidad y cantidad de los alimentos producidos y por lo tanto la salud y productividad de los animales. Un buen manejo de los suelos que mantenga su fertilidad y estructura es crucial para el éxito a largo plazo de la actividad zootécnica.

Cargado por

Eduardo Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Importancia Del Suelo para La Zootecnia

El suelo es fundamental para la zootecnia ya que provee los nutrientes y el soporte para que crezcan los cultivos y pastos que sirven de alimento para los animales. La calidad de los suelos afecta directamente la calidad y cantidad de los alimentos producidos y por lo tanto la salud y productividad de los animales. Un buen manejo de los suelos que mantenga su fertilidad y estructura es crucial para el éxito a largo plazo de la actividad zootécnica.

Cargado por

Eduardo Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Importancia del suelo para la zootecnia

Antes de examinar a profundidad cuál es la importancia del suelo para la


zootecnia, me parece pertinente iniciar explicando qué es el suelo, cómo se
compone y divide, cuáles son sus propiedades (físicas, mecánicas, químicas y
biológicas) así como los minerales y sustratos que hacen parte del mismo. Pues
bien, el suelo es la parte superior de la corteza terrestre que contiene varias capas
llamadas horizontes, en las cuales dicho suelo se encuentra inmerso en
una "actividad biológica", fundamentada en la interacción de factores
abióticos y factores bióticos que habitan en el planeta. Igualmente, alberga la
cuarta parte de la diversidad biológica del planeta. Hay literalmente miles de
millones de microorganismos tales como bacterias, hongos y protozoos en el
suelo, así como miles de insectos, ácaros y gusanos. Dichos factores (abióticos y
bióticos) mutan a través del tiempo, como es el caso de las rocas, las cuales
alteran su forma, y como consecuencia de ello, también la composición del suelo.
Asimismo, los factores bióticos, (aquellos que tienen vida) influyen en el suelo y su
erosión. Veamos, en el caso de los seres humanos, transforman el suelo de
manera amplia por medio de actividades como la agricultura, y cuyos resultados
no siempre son buenos.
Se acostumbra a llamar sustrato al material de que se compone un suelo. Un
sustrato o combinación de sustratos debe reunir una serie de condiciones y estas
variarán en función de los hábitos de sus inquilinos (microorganismos).
Ahora bien, dentro de las características que hacen del suelo algo cambiante,
encontramos los factores formadores de suelos, dentro de los cuales podemos
vislumbrar su ubicación e intensidad de precipitaciones, temperatura, vientos,
periodicidad de fenómenos climáticos como tormentas eléctricas y/o vientos
fuertes.
La importancia del suelo radica en el hecho que es sobre él donde la vida tiene
lugar y es en esta superficie donde el ser humano puede cultivar sus alimentos
más básicos. Al mismo tiempo, es allí donde naturalmente crecen las plantas y
vegetales. Para que estos crezcan es importante que el suelo cuente con riego
frecuente (tanto natural como artificial). Básicamente, para que el suelo sea
propicio para el desarrollo de la vida, debe tener las características adecuadas
para ello. Bien sea si va a utilizarse para la producción de vegetales, legumbres u
oleaginosas, o también para la producción ganadera.

La importancia del suelo para la Zootecnia


Los suelos son la base fundamental de las producciones agrícolas así como la
Producción de Forrajes y pastos tiene una importancia esencial para el
Zootecnista, ya que trata de la manera en que se va a obtener y manejar el
alimento para nutrir a los animales, tales como bovinos, ovinos, caprinos, equinos,
conejos e inclusive fauna silvestre. Cerca de 2/3 de la superficie de tierra firme del
mundo consiste en pastizales cubiertos de plantas. La mejor manera que ha
encontrado el hombre para aprovechar esto es mediante el uso de animales
herbívoros, los cuales producen bienes útiles para el hombre. En la actualidad
muchas veces no se tiene conciencia de la importancia de los forrajes. Productos
como leche, carne, piel, lana, miel, fuerza animal, etc., y sus múltiples derivados,
provienen en gran medida de los nutrientes proporcionados por los forrajes. Pero
además de lo anterior, los forrajes juegan un papel vital en la conservación de los
recursos naturales, especialmente en los pastizales naturales. Ayudan a reducir la
erosión del suelo, a limpiar el aire, proveen alimento y protección a la vida
silvestre, favorecen la captación e infiltración del agua lluvia hacia los acuíferos
subterráneos. Por todo lo anterior es crucial entender los fundamentos del
funcionamiento de los recursos forrajeros, para realizar su manejo en forma
racional y sustentable. Como en la mayoría de las actividades agropecuarias,
anteriormente se tenía la idea de “explotar” los recursos hasta prácticamente
agotarlos. Afortunadamente cada vez más se toma conciencia de la necesidad del
aprovechamiento racional de los recursos, con el fin de tener un aprovechamiento
que perdure para las generaciones futuras.

Se estima que el 95% de nuestros alimentos se producen directa o indirectamente


en nuestros suelos. Los suelos sanos son el fundamento del sistema alimentario.
Nuestros suelos son la base de la agricultura y por ende de la zootecnia, el medio
en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos.
Los suelos sanos producen cultivos sanos que alimentan a los animales. De
hecho, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la
cantidad de alimentos. Los suelos proporcionan los nutrientes esenciales, el agua,
el oxígeno y el sostén para las raíces que nuestras plantas destinadas a la
producción de alimentos necesitan para crecer y posteriormente servir como dieta
alimentaria para los animales.

En el caso de la explotación bovina, los pastizales naturales constituyen el


principal recurso de alimentación para el ganado en la mayoría de los países. En
los sistemas pastoriles, los proveedores naturales de minerales para el ganado
son las pasturas y el agua de bebida. Los pastos los obtienen de los compuestos
asimilables presentes en el suelo donde crecen, razón por la cual su presencia y
disponibilidad resultan críticos en las explotaciones que basan su sistema
productivo en el pastoreo. Se sabe, además, que las plantas que consumen los
animales difieren en su composición mineral; existiendo diferencias entre las
diversas especies de gramíneas y, aun mayor, entre las leguminosas y estas; es
por eso que existe una relación directa entre calidad y de suelo y el resultado final
de la calidad del producto animal, es por eso que las clases de forrajes que se
siembran en suelos óptimos en nutrientes y los semovientes que posee cada
productor ha tenido un especial reconocimiento en los últimos años como
estrategia para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Dicho todo esto no
cabe duda que el suelo en la zootecnia es uno de los principales elementos, por
no decir el principal, a la hora de producir alimentos.

La sostenibilidad del suelo será crucial para el éxito de la zootecnia y sin un suelo
sano será difícil conseguirlo. Para hacer esto necesitamos invertir a largo plazo en
nuestros suelos. Para obtener Suelos con una buena estructura y con una baja
compactación que permita al suelo funcionar equilibradamente. Además con
Buenos niveles de materia orgánica. Esto significa una mejor reserva de
nutrientes, Incrementa la capacidad de intercambio catiónico y aporta energía para
la actividad de los microorganismos que tienen relación directa con la fertilidad.

Como conclusión podemos decir que un buen suelo proporcionará una mejor
alimentación del cultivo y además una barrera natural frente a impactos extremos
de eventos ambientales como la temperatura, el exceso de lluvia o incluso la
escasez de agua, todos estos factores están relacionados en forma directa como
la zootecnia y como se menciona anteriormente el suelo es el elemento principal a
la hora de producir alimentos y de su calidad y nutrientes derivara la calidad de los
alimentos producidos, por ende un manejo óptimo de los suelos garantizara al
zootecnista una excelente cría, reproducción y perfeccionamiento de los animales,
obteniendo mejores resultados en menor tiempo y ayudando al medio ambiente.

Como zootecnistas debemos entender la importancia del suelo en nuestra


profesión, ya que es la base fundamental de las cadenas productivas, y la fuente
principal de recursos para la vida. Necesitamos crear conciencia en un uso
responsable del suelo, saber trabajarlo, crear ciclos de producción, retribuirle lo
que se le explota, de esta manera lograremos procesos eco-sostenibles pues
estaremos ayudando a conservar el planeta.
Bibliografía
 http://190.15.17.25/vetzootec/downloads/v12n1a01.pdf
 https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-importancia-de-
la-relacion-suelo-planta-animal-en-la-ganaderia
 http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/277721/

También podría gustarte