0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas29 páginas

Intro Contrastes

Este documento introduce los contrastes de hipótesis y su estructura general, incluyendo las hipótesis estadísticas y las reglas de decisión. También presenta un ejemplo de contraste de hipótesis para la media poblacional y analiza un criterio de aceptación para la producción continua de hormigón según una norma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas29 páginas

Intro Contrastes

Este documento introduce los contrastes de hipótesis y su estructura general, incluyendo las hipótesis estadísticas y las reglas de decisión. También presenta un ejemplo de contraste de hipótesis para la media poblacional y analiza un criterio de aceptación para la producción continua de hormigón según una norma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Introducción a los contrastes de hipótesis.

Mathieu Kessler

Departamento de Matemática Aplicada y Estadı́stica


Universidad Politécnica de Cartagena

Cartagena, Febrero 2010

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Guión

1 Introducción

2 Estructura general de los contrastes de hipótesis


Primer ingrediente
Regla de decisión

3 Contraste de hipótesis para la media µ.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Guión

1 Introducción

2 Estructura general de los contrastes de hipótesis


Primer ingrediente
Regla de decisión

3 Contraste de hipótesis para la media µ.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Introducción

El contexto
En el tema anterior: hemos visto cómo estimar un parámetro,
basándose en las observaciones de una muestra.
En este tema, vamos a ver cómo tomar una decisión acerca
del valor de este parámetro.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Ejemplo ilustrativo inspirado en la norma EN-206-1: 2000

La norma EN-206-1:2000
La norma Europea EN 206-1:2000 ha establecido un nuevo criterio
de aceptación de hormigones mediante el uso de cuatro criterios
estadı́sticos de conformidad:
un criterio de aceptación para la producción inicial.
un criterio de aceptación para la producción continua.
un criterio de pertenencia a la población controlada.
un criterio de familia de hormigones.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Pequeño recordatorio sobre resistencia a compresión de


hormigón
Experimento aleatorio: escoger al azar una probeta de
hormigón.
fc : la variable aleatoria: resistencia a compresión de la
probeta escogida
Se suele suponer: fc ∼ N (fcm , σ 2 ),
fcm : resistencia media poblacional (de todo el hormigón
producido).
σ desviación tı́pica poblacional.
fc,real : resistencia caracterı́stica real (Percentil 5%, P5 )

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Distribución de fc

fck

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Pequeño recordatorio sobre resistencia a compresión de


hormigón

Experimento aleatorio: escoger al azar una probeta de


hormigón.
fc : la variable aleatoria: resistencia a compresión de la
probeta escogida
Se suele suponer: fc ∼ N (fcm , σ 2 ),
fcm : resistencia media poblacional (de todo el hormigón
producido).
σ desviación tı́pica poblacional.
fc,real : resistencia caracterı́stica real (Percentil 5%, P5 )
fck : resistencia caracterı́stica especificada (nominal)

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

El criterio de aceptación para la producción continua


EN-206-1: 2000

El criterio 1 de aceptación para la producción continua:


Se coge un grupo de n = 15 resultados de ensayos consecutivos. El
criterio de aceptación es

x̄ ≥ fck + 1.48σ

fck : la resistencia caracterı́stica especificada (nominal)


σ: la desviación tı́pica poblacional (estimada a partir de datos
históricos)

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Guión

1 Introducción

2 Estructura general de los contrastes de hipótesis


Primer ingrediente
Regla de decisión

3 Contraste de hipótesis para la media µ.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Primer ingrediente

Primer ingrediente: hipotésis estadı́stica

Una hipótesis estadı́stica es una proposición acerca del valor de un parámetro θ en el


modelo considerado.
La formulación de un contraste pasa siempre por el planteamiento de dos hipótesis:
8
< H : θ = θ , Hipótesis nula
0 0
: H1 : θ 6= θ0 Hipótesis alternativa

Parámetro de interés: θ. Valor concreto: θ0 .


Ejemplo: 8
< H : f
0 c,real P5 = fck , Hipótesis nula
: H1 : f P5 6= f
c,real Hipótesis alternativa
ck

Parámetro de interés fc,real . Valor concreto fck .

Contraste bilateral

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Primer ingrediente

Primer ingrediente: hipotésis estadı́stica (2)

Habrá veces en las que nos interesará más bien:



 H0 : θ = θ0 , Hipótesis nula
 H : θ > θ Hipótesis alternativa
1 0

o

 H0 : θ = θ0 , Hipótesis nula
 H : θ < θ Hipótesis alternativa
1 0

Contraste unilateral

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Regla de decisión

Segundo ingrediente: regla de decisión

Basándonos en un estadı́stico T (X1 , . . . , Xn ), determino una región


de rechazo R.(o una región de aceptación A)
Para mi muestra concreta, calculo el valor de T (X1 , . . . , Xn ):
Si pertenece a R, ⇒, rechazo H0
Si no pertenece a R, ⇒, acepto H0

Ejemplo del criterio de aceptación producción continua:


Estadı́stico T (X1 , . . . , Xn ) = X̄ , la región de rechazo es

R = {x < fck + 1.48σ}.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Regla de decisión

Tercer ingrediente: evaluación del error

Al tomar la decisión acerca de la veracidad de H0 , podemos


cometer dos tipos de error:
Error de tipo I: afirmar que H0 es falsa cuando en realidad es
cierta.
Error de tipo II: afirmar que H0 es cierta cuando en realidad es
falsa.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Regla de decisión

Cálculo de la probabilidad de cometer un error tipo I


Probabilidad de cometer un error de tipo I:
Probabilidad de cometer el error de tipo I:

α = PH0 (Rechazar H0 ) = PH0 (T (X1 , . . . , Xn ) ∈ R),

Ejemplo producción continua:


Suponiendo que fc,real = fck , es decir, suponiendo que fck coincide
con P5 , el percentil 5 de la distribución de fc ,
¿cuál es la probabilidad de que X̄ < fck + 1.48σ?
Sabemos fc,real = µ − 1.64σ, podemos calcular

α = P(X̄ < fck + 1.48σ) ' 0.15


EL criterio de rechazo es exigente: aún si se cumple fck = P5 , se
rechazarı́a el 15 % de las observaciones...
Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Regla de decisión

Cálculo de la probabilidad de cometer un error tipo II

Probabilidad de cometer un error de tipo II:


Probabilidad de cometer el error de tipo II:

β = PH1 (Aceptar H0 ) = PH1 (T (X1 , . . . , Xn ) ∈


/ R).

Sólo se puede calcular si se fija un valor concreto de θ en la


alternativa H1 .
Ejemplo producción continua:
Suponiendo por ejemplo que µ = fck , i.e fck = P50 ,
¿cuál es la probabilidad de que X̄ ≥ fck + 1.48σ?

P(X̄ ≥ fck + 1.48σ) ' 5 · 10−9

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Regla de decisión

Recapitulación: procedimiento
Para llevar a cabo un contraste de hipótesis, tendremos que
Formular las hipótesis H0 y H1 .
Fijarnos la probabilidad de error de tipo I, α.
Tipicamente: α = 0.05, 0.01 o 0.1. (95%, 99% ó 90% de
confianza)
Escogemos el estadı́stico de prueba T (X1 , . . . , Xn ) basado
generalmente en un estimador del parámetro. Describimos su
distribución muestral bajo la hipótesis de que H0 es cierta.
Determinamos la región de rechazo R de tal manera que la
probabilidad de rechazar H0 cuando ésta es cierta coincida
con el valor prefijado de α, es decir

PH0 (T (X1 , . . . , Xn ) ∈ R) = α.
Kessler UPCT
Para nuestra muestra, calculamos el valor concreto del
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Guión

1 Introducción

2 Estructura general de los contrastes de hipótesis


Primer ingrediente
Regla de decisión

3 Contraste de hipótesis para la media µ.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Contraste de hipótesis para la media µ de una distribución


Normal con varianza conocida.

Contexto
Consideramos una v.a X .
Hemos decidido modelar: X ∼ N (µ, σ 2 ).
Tenemos fijado el valor de σ, (valor poblacional, por ejemplo
gracias a datos históricos).
Queremos llevar a cabo un contraste sobre µ,
Para ello, extraeremos una muestra de tamaño n de la
distribución de X .

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Procedimiento, hipótesis bilateral


Formulamos las hipótesis:

 H0 : µ = µ 0 ,
 H : µ 6= µ ,
1 0

donde µ0 representa el valor concreto con él que queremos


comparar µ.
Nos fijamos el valor de α.
El estadı́stico de prueba es la versión tipificada de X̄ :
si H0 es cierto, µ = µ0

X̄ − µ0
Z0 = √ ∼ N (0, 1)
σ/ n
Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Procedimiento, hipótesis bilateral


Establecemos la región de rechazo:

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Procedimiento, hipótesis bilateral

La región R está formada por los valores menores que


−z1−α/2 o mayores que z1−α/2 .
Nos queda calcular, para nuestra muestra, el valor concreto
del estadı́stico de prueba Z0 :
Si pertenece a R, rechazaremos H0 y afirmaremos H1
Si no pertenece a R, admitiremos H1 .

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Ejemplo

En un proceso de producción, la longitud de los artı́culos


producidos se modeliza a través de una distribución Normal
con media µ.
Por experiencia acerca del proceso, se cuantifica su desviación
tı́pica en σ = 1mm.
En condiciones de funcionamiento correcto, se espera que la
longitud media de los artı́culos sea 50mm.
Para comprobar la calidad se decide tomar una muestra de 10
artı́culos que resultan tener una longitud media X̄ igual a
51mm.
Basándonos en esta muestra, ¿qué podemos decir acerca del
funcionamiento del proceso?

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Resolución

La variable que introducimos asociada al experimento


“producir una pieza”, es X =”longitud de la pieza producida”.
Planteamos las hipótesis

 H0 : µ = 50,
 H : µ 6= 50.
1

Decidimos trabajar al 95% de confianza, que es el nivel


estándar de confianza, es decir que nos fijamos α = 0.05.
El estadı́stico de prueba es Z0 = X̄σ/−µ
√ 0 , que sigue una
n
distribución Normal estándar si H0 es cierta.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Resolución

Las fronteras de la región de rechazo son


−z1−α/2 = −z0.975 = −1.96 y −z1−α/2 = 1.96.
Basándonos en la muestra, calculamos el valor de Z0 :
51 − 50
Z0 = √ ' 3.162.
1/ 10

Puesto que Z0 pertenece a R, rechazamos H0 y afirmamos al


95% de confianza que el proceso está desajustado.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Procedimiento, hipótesis unilateral


Todo igual, excepto R
Si la hipótesis alternativa es H1 : µ > µ0 , la región de
rechazo será

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Ejemplo

Creo que un aparato de medición de una señal sobrevalora su valor


real. Para comprobarlo pienso realizar 5 mediciones de una señal
simple cuyo valor sé es igual a 10000. Considerando que la
distribución de los valores medidos se puede modelizar por una
Normal con desviación tı́pica igual a 500.
Llevar a cabo el contraste para comprobar si el valor central de los
valores medidos es superior a 10000, si he encontrado un valor
promedio de 10300 para las 5 mediciones de la muestra.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Resolución

La variable que introducimos asociada al experimento “realizar


una medición”, es X =”valor proporcionado por el aparato”.
Planteamos las hipótesis

 H0 : µ = 10000,
 H : µ > 10000,
1

Decidimos trabajar al 95% de confianza, que es el nivel


estándar de confianza, es decir que nos fijamos α = 0.05.
El estadı́stico de prueba es Z0 = X̄σ/−µ
√ 0 , que sigue una
n
distribución Normal estándar si H0 es cierta.

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.
Introducción Estructura general de los contrastes de hipótesis Contraste de hipótesis para la media µ.

Resolución

La región de rechazo está constituida por los valores mayores


que z1−α = z0.95 = 1.64.
Para mi muestra, el valor de Z0 es
10300 − 10000
Z0 = √ ' 1.34.
500/ 5

Deducimos que Z0 no pertenece a R, por lo que no podemos


rechazar H0 : los datos no contradicen H0 .

Kessler UPCT
Introducción a los contrastes de hipótesis.

También podría gustarte