Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Lab. N° 9 DETERMINACIÓN DE DOBLES ENLACES
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Identificar un compuesto saturado de un no-saturado.
• Estudiar los efectos y posición de los sustituyentes en la no saturación.
Instrucciones o consideraciones previas
El carácter de no saturación puede ponerse de manifiesto por ciertas reacciones que se han utilizado
para establecer las llamadas pruebas de no-saturación. Estas reacciones de decoloración utilizan
dos reactivos importantes son:
1.- Reacción de adición de bromo en tetracloruro de carbono (solución anaranjada).
Es una reacción de adición o sustitución, mediante la cual se determina la presencia del simple o
doble enlace al decolorarse o no el reactivo. Si durante la reacción no hubo desprendimiento de gas
HBr la prueba positiva por adición; y, si hay este gas, la muestra es insaturada por sustitución.
2.- Reacción de Oxidación con permanganato de potasio (Prueba de Baeyer). (Solución
violeta). Los compuestos no saturados reaccionan con el bromo y en general con los halógenos,
transformando en simples, sus dobles o triples enlaces.
La reacción con permanganato es una reacción de oxidación, una solución de permanganato se
decolora frente a compuestos con enlaces etilénicos o acetilénicos, esta prueba se llama prueba de
Baeyer para instauraciones.
En soluciones acuosas diluidas y frías el producto final de la reacción es un glicol, al calentar se
forma una oxidación adicional la que rompe la cadena por oxidación y produce ácidos. La velocidad
con la que los compuestos orgánicos decoloran el permanganato depende de la solubilidad del
compuesto orgánico.
Reactivos de laboratorio
• Solución de Bromo en Tetracloruro de carbono al 5%, disolvente CCl4
• Solución de Permanganato de Potasio al 2% (Reactivo de Baeyer), disolvente acetona
• Muestras: sustancias conocidas saturadas e insaturada
Materiales de laboratorio
1. Tubos de ensayos
2. Mortero
3. Gradillas
4. Mano de mortero
5. Pipetas
6. Espátulas
Equipos de laboratorio
• Sorbona
Actividades por desarrollar
• De una explicación de aquellos compuestos que no dan reacción con los 2 reactivos., o con
solo uno de estos reactivos.
• Escribir los resultados de cada una de las reacciones
• Escribir las reacciones que provocan los compuestos orgánicos con enlace simple, doble o
triple, al reaccionar frente a los reactivos de Instauración.
• Discutir sobre los diferentes compuestos insaturados y la presencia de los sustituyentes en
la estructura.
• Discutir cuando es positiva la reacción con bromo en CCl4, y que sustituyentes permiten
identificar la adición, igual con el permanganato de potasio, cuando se produce la oxidación.
Técnica operatoria o procedimiento
1.-Bromo en tetracloruro de carbono:
Disolver aproximadamente 0,2 ml de muestra liquida o (0,2g) de muestra sólida, en 2 ml de
tetracloruro de carbono y agregar gota a gota una solución al 5% de bromo en tetracloruro de
carbono hasta que el color del bromo persista durante 1 minuto, agitar los tubos y anotar los
resultados, dividir los compuestos ensayados en dos grupos según su capacidad para decolorar o
no la solución de bromo, subdividir los miembros del grupo que decoloran el grupo según su
comportamiento al emitir vapores al agitar el tubo.
2.-Solucion acuosa diluida de permanganato de potasio al 2%:
Disolver 0,2 ml de muestra líquida o 0,2 mg de muestra sólida en 2 ml de agua o acetona (la
acetona deberá dar reacción negativa con permanganato) y tratar con una solución acuosa de
permanganato de potasio al 2% gota agota, hasta que el color purpura del permanganato persiste o
hasta hayan sido añadidas 6-7 gotas del reactivo, la presencia de impurezas en los compuestos
orgánicos puede hacer que se decoloren algunas gotas de permanganato, si no se decoloran más
de 3 gotas, el ensayo puede considerarse negativo.
Resultados obtenidos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
1. Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos de Shriner –Fuson-Curtin. año,
editorial, edición, capitulo, páginas
2. Análisis Orgánico Cesar Pólit Mackay. año, editorial, edición, capitulo, páginas
3. Tablas de Compuestos Orgánicos Dr. César Pólit Mackay. año, editorial, edición,
capitulo, páginas