UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
DERECHO ROMANO
SUSTENTADO POR
CARLOS MIGUEL PATIÑO SANTANA
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADORA:
Martha Toribio, M.A.
ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
20 de Julio del (2019)
Introducción
El derecho romano es indispensable para el estudio de la historia y la literatura
romanas. Los ciudadanos comunes el Roma tenían conocimiento del derecho,
para estudiar la historia romana es necesario conocer su derecho, pues, los
textos traducidos son difíciles de comprender, porque se hayan impregnados de
la esencia del derecho romano.
El hombre se haya dotado de una voluntad libre que le permite desenvolver sus
facultades naturales. Pero para vivir en sociedad, esa libertad está forzosamente
limitada por el respeto a la libertad de los otros. De ahí dimana la necesidad de
reglas que garanticen a cada ciudadano, en idéntica forma, el ejercicio de sus
actividades.
La evolución del derecho romano tuvo que pasar por muchos acontecimientos
trágicos para convertirse en ese importante instrumento para alcanzar el orden,
la justicia y la paz, del cual siguen vigentes muchos de sus principios y normas
legales.
1) Elabora un mapa sinóptico sobre el Derecho Romano, su
importancia y las etapas históricas de su evolución:
DERECHO ROMANO
Palabra derecho se
deriva de digiere, e
1. Palabra implica una regla de
etimologia conducta.
Es el conjunto de
2. concepto de derecho normas jurídica que
DERECHO
gobiernan la vida
GENERAL
social.
Derecho natural: el
hombre civilizado
encuentra en su
3. reglas de conducta
conciencia y es su razón
la noción de justo y lo
injustico: conjunto de
reglas cuya observación
esta prescrita y
sancionada
IMPORTANCIA DEL DERECHO
ROMANO
Utilidad histórica: nuestro derecho tiene por
orígenes las costumbres y el derecho romano. Por
ello es necesario conocer las leyes antiguas de
donde nacen las actuales.
Derecho romano debe ser estudiado como un
modelo. Los jurisconsultos con ejemplos de
IMPORTANCIA DEL
interpretación jurídica. Los romanos tienen
DERECHO ROMANO
una aptitud especial para el derecho, así
como los griegos para la filosofía.
El conocimiento del derecho romano es
además, para este estudio, un poderoso
auxiliar. En efecto, si se exceptúa Inglaterra,
donde la ley común deriva de las costumbres
locales y donde domina el elemento feudal, el
Derecho Romano constituye el fondo de las
principales legislaciones de Europa.
ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO
Dentro de la evolución que ha sufrido el Derecho Romano, cabe a distinguir cinco
principales etapas. Cada una de ellas coincide con un sistema político diferente que
influye en los distintos modos de producción del Derecho. Podría decirse que las
fuentes del Derecho cambian con los distintos sistemas políticos:
ETAPA ARCAICA O PRIMITIVA
La primera recibe el nombre de Etapa Arcaica o Primitiva y se extiende desde el 750
a.C. hasta el 450 a.C. Se caracteriza porque desde el punto de vista del Derecho hay
un entrelazamiento entre Derecho y religión tan grande que origina una indefinición (no
es posible marcar los límites de una y otra). Desde el punto de vista del sistema político
coincide con un régimen monárquico.
ETAPA PRECLÁSICA
La segunda recibe el nombre de Etapa Preclásica y se extiende desde el 450 a.C. hasta el 27
a.C. Comienza tras la publicación de la Ley de las XII Tablas como plasmación del Derecho
en Roma, convirtiéndose así en la primera norma escrita. Con ella se consigue poner fin a la
incertidumbre existente, a esa situación de inseguridad. También consigue plasmar por escrito
el principio de fisonomía, es decir, igualdad ante la ley. La Ley de las XII Tablas conforma el
núcleo básico del Derecho Romano. A partir de ahí el Derecho evolucionará como
interpretación de los juristas en torno a dicha ley. Desde el punto de vista del sistema político
imperante, esta etapa se corresponde con la república. La república significará la ruptura de
los principios del sistema constitucional romano. Se produce entonces el Imperio de la Ley,
una ley que surge de la voluntad popular y que es acatada por su legitimidad
ETAPA CLÁSICA
La tercera recibe el nombre de Etapa Clásica y se extiende desde el 27 a.C. hasta la segunda
mitad del siglo III d.C. Desde el punto de vista del Derecho, corresponde, como cualquier etapa
clásica, con el esplendor y máximo apogeo de la ciencia jurídica en Roma. Es la época más
alta y brillante de la jurisprudencia que, por aquel entonces, estaba constituida por un conjunto
de juristas dedicados a la ciencia jurídica. Éstos no son más que simples conocedores del
Derecho cuya misión es cultivarlo. El Derecho era por entonces una catapulta social en la
política y éste se transmitía de generación en generación. Desde el punto de vista del sistema
político, la etapa coincide con el principado o imperio. Este nuevo régimen surge en Roma tras
una imparable crisis de la república simbolizada en la figura de Julio César. El nuevo sistema
político mantiene algunos de los ingredientes principales de la monarquía como, por ejemplo,
que el poder recaiga en una única persona: el príncipe, el primero entre los ciudadanos. Éste
aparece como un salvador de la república, pero poco a poco se irá alejando de sus principios
dando lugar al principado.
ETAPA POSTCLÁSICA
La cuarta recibe el nombre de Etapa Postclásica y el sistema político se corresponde con el
Imperio Absoluto (Dominado o Bajo Imperio). Desde el punto de vista de las fuentes del
Derecho, la etapa conlleva una importante caída en el nivel de cultivo del Derecho. Este
proceso recibirá el nombre de “Vulgarización del Derecho”. Es una época también
caracterizada por el momento en el que el Cristianismo empieza a influir en la legislación
romana. Pasa de ser perseguido encarnizadamente a ser, primero tolerado y luego convertido
en religión oficial del Estado. Sin embargo, las persecuciones continuaron esta vez contra
herejes, paganos y judíos, muestra de que aún persistía la intolerancia. Los emperadores se
convierten en defensores del Cristianismo hasta tal punto que pronto comienzan a querer influir
no sólo en lo terrenal sino también en lo espiritual.
El imperio se partirá por la mitad a
finales del siglo IV d.C. tanto geográfica
como política y socialmente por obra
El hecho de que exista un Imperio
del emperador Teodosio. Quedará
Absoluto significa que los
dividido en Imperio de Occidente, cuya
principios de la época anterior se
capital sigue siendo Roma, e Imperio de
han radicalizado y la intensidad en
Oriente, que establecerá como capital
acaparar el poder en una sola
Bizanzia o Constantinopla. La parte
mano incrementa. El absolutismo
occidental quedará en torno al 466 d.C.
del ejercicio del poder por el
ocupada por un conjunto de pueblos
emperador viene reflejado en la
bárbaros. Será la parte oriental la que
frase Deus et Dominus (“Dios y
mantenga el testigo de la civilización
Señor”).
romana hasta la toma de
Constantinopla por los turcos en el
1492 d.C.
LA QUINTA ETAPA
La quinta etapa recibe el nombre de Justinianea en honor al emperador Justiniano en
su labor de compilación del Derecho Romano así transmitido a la posteridad como una
selección de los grandes acontecimientos. Es esta compilación la que propicia la
influencia del Derecho Romano desde entonces hasta nuestros días.
Conclusión
El propósito del estudio del derecho romano es el de dotar a los jurisconsultos,
tratadistas, abogados y estudiantes de leyes de una estructura histórica que les
ayude a entender la fuente de donde nacieron las leyes y la jurisprudencia que
rigen a la mayoría de los países de Europa y de América; la cual es una de las
fuentes del derecho francés; de donde emana el derecho aplicado en la
República Dominicana.