0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas6 páginas

CUESTIONARIO

El documento compara los sistemas digestivos y circulatorios de diferentes grupos de peces. Explica que los peces cartilaginosos tienen intestinos más cortos y estómagos en forma de J, mientras que los peces óseos tienen intestinos más largos y variedad de formas estomacales. También describe las diferencias en el corazón y producción de células sanguíneas entre peces cartilaginosos, óseos y pulmonados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas6 páginas

CUESTIONARIO

El documento compara los sistemas digestivos y circulatorios de diferentes grupos de peces. Explica que los peces cartilaginosos tienen intestinos más cortos y estómagos en forma de J, mientras que los peces óseos tienen intestinos más largos y variedad de formas estomacales. También describe las diferencias en el corazón y producción de células sanguíneas entre peces cartilaginosos, óseos y pulmonados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CUESTIONARIO

1.- Realice comparaciones entre peces cartilaginosos con óseos, y entre los peces
óseos observados.
El sistema digestivo entre los peces óseos y cartilaginosos también es diferente.
El intestino del pez cartilaginoso es típicamente más corto que el que se
encuentra en el pez óseo, sin embargo, gira en espiral internamente para crear
un área de superficie más grande que optimiza la absorción de nutrientes. En el
pez óseo, el intestino es más largo y no tiene forma de espiral.

Los estómagos en forma de J se pueden encontrar en peces cartilaginosos,


mientras que los peces óseos tienen una gran variedad de formas estomacales y
en algunos casos, no tienen estómago en absoluto.

La cloaca, la abertura a través de la cual se excretan la orina y las heces también


es diferente. Solo se puede encontrar en peces cartilaginosos y con aletas
lobulares. En otros peces óseos, el tracto urinario, los genitales y el ano tienen
cada uno una abertura separada.
2.- ¿Existe alguna relación entre los grupos principales de peces y la presencia o
ausencia de estructuras características de sus respectivos sistemas digestivos?
Ejemplifique

Ciclóstomos (mixines y lampreas): el tubo digestivo es un conducto recto desde


la boca al ano sin pliegues, bucles, ni grandes curvaturas hasta el intestino, no
existe estómago diferenciado. La dieta incluye materia particulada, sangre, tejido
raspado de la presa y detritos.
En los peces gnatostomados existe una variación considerable en el diseño del
tubo digestivo, tanto como la que existe en todo el resto de los vertebrados
terrestres. Generalmente, tienen una boca provista de hileras de dientes afilados
o en forma de cepillo, una faringe, esófago, estómago (en forma de j, compuesto
por una amplia región fúndica y estrecha región pilórica), hígado, intestino, bazo,
páncreas y el intestino tiene un ensanchamiento en el recto. . Los diferentes
órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad
en todas las especies.
En muchos de los peces óseos primitivos y en los elasmobranquios encontramos
la válvula espiral en el intestino. Los teleósteos tienen intestinos alargados,
plegados sobre si mismos formando rizos. El recto conduce a una cloaca en los
tiburones, mientras que en los demás peces conduce a una abertura anal; en
general todos los elasmobranquios presentan una glándula rectal que
desemboca en el recto. Aunque esta glándula no está directamente implicada
en la digestión, elimina el exceso de sal ingerido durante la alimentación.
CUESTIONARIO

1.- ¿Es posible denominar "venas" a algunos vasos en los peces?

La vena es un conducto o vaso sanguíneo que se encarga de llevar la


sangre de los capilares sanguíneos hacia el corazón. Por lo general
transporta desechos de los organismos y CO2, aunque algunas venas
conducen sangre oxigenada, esta función descrita se cumple en los peces
por lo que se podría denominar venas.

2.- ¿Por qué algunos científicos consideran que el corazón del


elasmobranquio tiene 4 cámaras?

El corazón de los condríctios consiste de cuatro cámaras, cuyas paredes


contienen tejido miocárdico y las cuales son, de la parte posterior a la
anterior: el seno venoso, la aurícula, el ventrículo y el cono arterial. Del
cono arterial se extiende hacia adelante la aorta ventral, la que se ramifica
en los pares de arterias branquiales aferentes, y que llevan la sangre
venosa a las branquias.

La descripción general del sistema vascular de los condríctios está


publicada por varios autores, entre los cuales destacan Muñoz–Chápuli
(1999) y Satchell (1999). Tota (1999) hace la descripción del corazón de
los elasmobranquios basándose en los tiburones. Entre los escasos
trabajos sobre la morfología del corazón de las rayas se encuentran el de
Prior y Marples (1945), quienes lo describen en especies de Rajidae y
Torpedinidae, y el de Kobelkowsky (2004) quien describe dicho órgano en
Gymnura micrura (Bloch & Schneider, 1801). No existen estudios del
sistema vascular y del corazón de Dasyatis sabina (LeSner, 1817).
3.- ¿Cuáles son las diferencias básicas evidentes en la disección del sistema
circulatorio entre los teleósteos y los elasmobranquios?

En los peces cartilaginosos (tiburones, rayas y lampreas) las mismas se


crean en el bazo, el órgano epigonal y el órgano de Leydig visible en los
tiburones junto a la garganta. Por el contrario, en los peces óseos las
células que componen la sangre se producen en los riñones y el bazo.

4.- ¿Qué marca mayor diferencia entre los anteriores grupos y los dipnoos o
peces pulmonados en cuanto a ambos sistemas?

Los peces son capaces de respirar en aire a través de estructuras tales


como la cavidad bucal, el intestino, la vejiga natatoria o la cloaca. En los
primeros que desarrollaron esa capacidad el órgano respiratorio recibe
sangre del circuito sistémico, lo que da lugar a que, una vez oxigenada, se
mezcle con la desoxigenada que procede del resto de los tejidos antes de
entrar en el corazón. Por lo tanto, cuando respiran en aire los tejidos
sistémicos reciben sangre parcialmente oxigenada, porque las branquias,
en caso de ser funcionales, aportan muy poco oxígeno.
A diferencia de los anteriores, en los peces pulmonados –y en concreto,
en el respirador aéreo obligado Protopterus aethiopicus– la sangre
procedente de los pulmones no se mezcla con la procedente de los tejidos
antes de entrar en el atrio (aurícula) del corazón, sino que entra en este
directamente.

5.- ¿Cuál es la importancia del opérculo en la bomba respiratoria?

El opérculo (cubierta de las branquias) permite la salida del agua y


funciona como una bomba, obligando al agua a atravesar los filamentos
de las branquias.
6.- ¿Qué relación existe entre la abducción branquial y el intercambio de
gases?

Los peces obtienen el oxígeno que necesitan del agua a través de las
branquias: estructuras membranosas soportadas a su vez por estructuras
cartilaginosas u óseas. Las superficies branquiales son muy amplias y los
gases respiratorios se intercambian entre la sangre y el agua a medida que
ésta fluye sobre ellas. El oxígeno disuelto en un volumen de agua es
mucho menor que en el mismo volumen de aire; el aire contiene un 21%
de oxígeno y en el agua el oxígeno representa el 1% del volumen. La
absorción eficiente de oxígeno a partir del agua (como hacen las
branquias) es imprescindible para los organismos activos del medio
acuático. Los peces favorecen el intercambio gaseoso ventilando las
superficies branquiales, ya sea bombeando activamente agua a través de
las branquias, o nadando de manera continuada con la boca abierta.

7.- ¿Existen especies de peces de “sangre caliente”?

Hasta hace pocas semanas se sabía que el atún, el grupo de los tiburones
peregrinos y el pez espada eran peces regionalmente de sangre caliente.
Ahora se sabe que, además de estas especies parcialmente endotermas,
el pez luna real es totalmente endotermo.
CUESTIONARIO

1. En su opinión, ¿qué relación existe entre el esqueleto de un pez y su longitud?

Si podría presentar una relación debido a que los peces se van adaptado de acuerdo a
su ambiente por lo que presentarían diferentes modificaciones de acuerdo a la función
que podría cumplir.

2. ¿Qué ventajas representa un dermatocráneo para un teleósteo?

El dermatocráneo forma los lados y el techo del cráneo para completar la caja ósea que
protege al cerebro. Formado por huesos de revestimiento, de membrana o dérmicos
que se forman directamente en hueso, sin pasar por la fase de cartílago. Este esqueleto
añade elementos óseos que cierran la caja craneal de forma más efectiva.

3. ¿En qué parte de un teleósteo adulto buscaría Ud. el Aparato de Weber?

Los peces con aparato o huesecillos de Weber poseen una amplificación y


discriminación del sonido mejor al resto de los peces y alcanzan a percibir
frecuencias más altas. Tiene especial importancia en peces pobres de vista.

4. ¿Qué ventajas y desventajas representaría la presencia del Aparato de Weber en los


peces que lo poseen?

Los peces con aparato o huesecillos de Weber poseen una amplificación y discriminación
del sonido mejor al resto de los peces y alcanzan a percibir frecuencias más altas. Tiene
especial importancia en peces pobres de vista.

También podría gustarte