UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
TAREA UNIDAD 2: DENSIDAD OPTIMA
CIV603-Ensayo de Materiales II.
Objetivo: Investigación sobre la de densidad optima y el método de dosificación ACI
Enviado: 6 de diciembre de 2019.
Entrega: 11 de diciembre de 2019.
Descripción: Se debe entregar un informe en el que se encuentre lo siguiente:
- Resumen de la Densidad optima en los agregados con su formulario y el resumen del
método de dosificación ACI con su respectivo formulario.
Grupo N.-5
Integrantes: Freddy Arias Katherine Fuenmayor
Fernando Robalino Vecky Carvajal
Erick Gavilánez Evelyn Romero
Semestre: Sexto “A”
.
ÍNDICE
1. Tema ....................................................................................................................................... 3
2. Objetivos ................................................................................................................................. 3
2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 3
2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3
3. Resumen.................................................................................................................................. 3
4. Introducción ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
5. DESARROLLO .....................................................................Error! Bookmark not defined.
6. Conclusiones ......................................................................................................................... 23
7. Referencias (Todos con mendeley ........................................................................................ 23
8. Anexos .................................................................................................................................. 23
1. TEMA
Densidad optima en los agregados y dosificación por el método ACI.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Investigación sobre la de densidad optima y la dosificación del método ACI.
2.2. Objetivos Específicos
3. RESUMEN
DENSIDAD OPTIMA EN LOS AGREGADOS
Cada día en el mundo de la construcción se exige la fabricación de elementos estructurales
que sean capaces de salvar grandes luces, lo que obliga a utilizar elementos de grandes
secciones para soportar las cargas actuantes, para lo cual al usar materiales y métodos
tradicionales se eleva el presupuesto de la obra haciéndola económicamente no viable y
arquitectónicamente poca atractiva, por lo que es necesario enfocarse en el desarrollo y uso de
concretos de alta resistencia y de propiedades mecánicas óptimas, permitiendo de esta manera
la reducción de secciones en elementos.
Permite determinar el porcentaje óptimo de los agregados que se necesita para la mezcla
de hormigón, en la forma más compacta.
Se obtiene a partir de la densidad aparente máxima, disminuyendo un 4% del porcentaje de
finos correspondiente a la densidad máxima, lo cual conlleva a que el porcentaje de gruesos
aumente.
De tal manera que se obtenga una cantidad mayor a los vacíos la misma que posteriormente
será llamada por pasta de cemento y agua.
Densidad máxima:
Se refiere a la mezcla de los agregados gruesos y agregados finos para determinar la
máxima densidad.
Consiste en determinar el porcentaje de agregado grueso y complementario al agregado
fino para que esta mezcla adquiera una masa unitaria, produciendo la menor cantidad de vacíos
al ser ocupado por una cantidad mínima de pasta
Para un buen diseño de hormigón es sustancial encontrar una mezcla o una determinada
proporción de agregados finos y agregados gruesos la cual nos permitirá tener la cantidad
máxima, y con ella determinar la densidad optima como ya se explicó anteriormente, teniendo
en cuenta que la palabra densidad entendemos con masa unitaria compactada.
4. FORMULARIO
DENSIDAD OPTIMA EN LOS AGREGADOS
1. Densidad óptima.
Se obtiene a partir de la densidad aparente máxima, disminuyendo un 4% del porcentaje de finos
correspondiente a la densidad máxima, lo cual conlleva a que el porcentaje de gruesos aumente.
(Romero & Hernádez, 2014)
𝝏𝑶 = 𝝏 − 𝟎. 𝟒𝝏𝝏
2. Cemento.
Se debe tener en cuenta distintos parámetros del cemento, entre ellos su composición química y
su cantidad de micro sílice para una correcta dosificación.
Tabla 1.- Composición química del cemento CP-II, contenido de C3A limitado 7.2 %.
Fuente: (Yépez Y Calderón, 2014)
Tabla 2: Composición química y propiedades de la microsílice utilizada
Fuente: (Romero & Hernádez, 2014)
3. Dosificaciones iniciales a través de relaciones.
Se tomaron en cuenta tres parámetros principales para la dosificación de las diferentes mezclas: la
cantidad de cemento y las relaciones microsílice/cemento y agua/cementante. El ACI en
concordancia con la norma ecuatoriana recomienda mantener el contenido de microsílice entre un
5 y 15 % de la masa de cemento y relaciones w/c tan bajas como 0.20. (Yépez Y Calderón, 2014)
𝑆𝐹
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛1 =
𝐶
𝑊
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛2 =
𝐶
4. Cálculo del contenido de cemento
Utilizaremos la siguiente ecuación:
𝑊
𝐶 = 𝑊/ (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)
𝐶
5. Verificación granulométrica
Debemos basarnos en la norma ASTM C33 con el fin de verificar la resistencia que nosotros
necesitamos.
Tabla 3.- Agregado grueso según la ASTM C33
Fuente: (Romero & Hernádez, 2014)
Ilustración 1.- Curva granulométrica, requerido para agregado grueso.
Fuente: (Yépez Y Calderón, 2014)
Tabla 4.- Agregado fino según la ASTM C33
Fuente: (Romero & Hernádez, 2014)
Ilustración 2.- Curva Granulométrica agregado fino
Fuente: (Yépez Y Calderón, 2014)
6. Pre dosificaciones iniciales
El agua afecta directamente a la manejabilidad, adherencia e hidratación.
Tablas 5.- Valores de la cantidad de agua recomendada, con la relación de producto cementante.
Fuente: (Yépez Y Calderón, 2014)
Ilustración 3.- Curva del requerimiento de agua de mezclado
Fuente: (Romero & Hernádez, 2014)
7. Dosificación inicial en 1m3 de hormigón.
Se puede obtener un producto inicial y un final de la dosificación del hormigón, y este se verá
afectado con la correcta cubicación de la cantidad de cemento deseado.
Tablas 6.- Aproximaciones de los valores entre la resistencia a la compresión y la relación w/c
Fuente: (Yépez Y Calderón, 2014)
8. Dosificación final del método ecuatoriano para producir 1m3 de hormigón.
Tablas 7.- Dosificación final para un metro cubico de hormigón.
Fuente: (Yépez Y Calderón, 2014)
5. RESUMEN
DOSIFICACIÓN POR EL MÉTODO ACI
MÉTODO DE ACI
Es el método empírico para dosificar mezclas de concreto más antiguo del mundo; es usado
por su facilidad y comodidad para calcular la cantidad de material aglutinante (cemento) y pétreo
(grava y arena) para un metro cúbico de mezcla.
El método es comúnmente usado en obra por su facilidad al calcular, pero con respecto al
A.C.I., es un método donde no se puede comprobar una consistencia y trabajabilidad de la mezcla;
otro problema es que no considera el tamaño y la humedad de los agregados, que pueden afectar
el transporte de la mezcla a la obra o al sitio de colocación y la relación agua/cemento por el exceso
o defecto de agua de mezclado.
Dosificación de materiales para el diseño de mezcla de concreto para uso en columnas de
sección rectangular.
Se requiere dosificar los materiales para producir 1 m3 de concreto sin aire incluido con resistencia
a la compresión de 2800 PSI a los 28 días de edad. Este será utilizado en columnas de 20 cm x 25
cm con acero de refuerzo de 3/8” y con 1” (25 mm) de recubrimiento. Los resultados de laboratorio
para agregados y conglomerante son los siguientes:
PVSS PVSC
Material Ge %Abs %W MF TM
3
(kg/m )
Cemento 1520 1665 3 --- --- --- ---
Arena 1460 1831 2.6 5 4 2.7 ---
Grava 1630 1910 3.10 3 2 --- 1”
Tabla 1. Contenido de los resultados del laboratorio para agregados
Determinar revenimiento requerido
El revenimiento consiste en medir el hundimiento que sufre una pila de concreto fresco en
forma de cono truncado de concreto fresco al retirarle el apoyo; para hacer esta prueba se usa un
molde metálico, cuyas medidas son 30 cm de altura, 10 cm en su base superior y 20 cm en su base
de apoyo llamado Cono de Abrams.
Para efectos de este ejercicio, el valor se obtiene de la Tabla B1 adjunta a este ejemplo,
también se puede utilizar la Tabla A1 proveniente del ACI 211.1. Al ser un concreto que será
utilizado en columnas se puede tomar un valor entre 2 cm y 10 cm. Se tomará como valor 10 cm
para mayor trabajabilidad.
Revenimient
A mayor fluidez, mayor
.
Fig. 1. Revenimiento
Determinar y/o verificar el tamaño máximo del agregado grueso.
El Artículo 121 del RNC-07 señala que el tamaño nominal del agregado grueso no podrá
ser mayor a las siguientes medidas:
1. Un quinto de la separación menor entre los lados de la cimbra (formaleta).
2. Un tercio del peralte (altura) de la losa.
3. Tres cuartos del espaciamiento mínimo libre entre varillas individuales de refuerzo.
Por tanto, se analizará si el tamaño que nos brindan los resultados de laboratorio cumple
con los criterios.
20c
r Φ s Φr
Fig. 2. Sección transversal de la columna
r: recubrimiento -> 1” o 25 mm
Φ: Diámetro de varilla -> 3/8” o 9.375 mm
S: Espaciamiento mínimo entre varillas -> 13.125 cm
Condición 1
Para la condición 1, el tamaño máximo no puede ser mayor a 1/5 del espaciamiento mínimo
entre formaletas, es decir, el lado menor entre extremos de la columna que corresponde a 20 cm
(200 mm).
𝑇𝑀 𝑐𝑚
25 𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝟐𝟓 𝒎𝒎 < 𝟒𝟎 𝒎𝒎 OK!
Condición 2
La condición no aplica para este ejercicio ya que es el diseño para una columna y no una
losa.
Condición 3
Para la condición 3 se calculó la separación mínima entre varillas que corresponde a la
sección de 20 cm menos recubrimiento y diámetro de varilla obteniendo un resultado de 13.125
cm. El tamaño máximo no puede ser mayor a 3/4 del valor descrito.
𝑇𝑀 𝑐𝑚
25 𝑚𝑚 𝑐𝑚
𝟐𝟓 𝒎𝒎 < 𝟗𝟕. 𝟒𝟒 𝒎𝒎
3. Determinar el contenido de aire de la mezcla
Para este ejercicio, el valor se obtiene de la Tabla B2 adjunta a este ejemplo, esta tabla
proviene del RNC-07. También se puede utilizar la Tabla A2 proveniente del ACI 211.1. Es un
concreto al cual no se le incluirá aire por lo tanto el valor es de 1.5%.
4. Determinar el contenido de agua
En este caso el RNC-07 no brinda una tabla de contenido de agua por lo que utilizamos la
del manual del ACI que corresponde a la Tabla A2 de este ejemplo. El valor obtenido es de 193
litros (o lo que es lo mismo: 193 kg en condiciones ideales).
5. Determinar la relación agua/cemento
Para poder encontrar la relación agua/cemento primero se debe definir cuál será la
resistencia a la compresión que deberá cumplir el concreto. Para ello se utilizan factores de
seguridad que aumentan la resistencia ya previamente determinada por el análisis estructural. Esto
con el objetivo de asegurar que la mezcla este en todo momento por encima de los requerimientos
calculados.
Según el RNC-07, éste podrá determinarse en base a experiencia de campo (Artículo 131)
o por medio de mezclas de prueba de laboratorio (Artículo 132). Para efectos de este ejercicio se
utilizará el Artículo 132 ya que no se tienen datos de ensayos previos para aplicar desviación
estándar. El artículo señala que se deben sumar a la resistencia requerida 85 kg/cm2.
Es necesario entonces convertir la resistencia de PSI a kg/cm2.
𝑓′𝑐 = 2800 𝑃𝑆𝐼 = 196.859
𝑓′𝑐𝑟 = 196.859 + 85
𝒇′𝒄𝒓 = 𝟐𝟖𝟏. 𝟖𝟓𝟗 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
Una vez obtenido este valor se contrapone con los datos de la Tabla B3. Ya que el valor
exacto no se encuentra en reflejado en la tabla es necesario determinarlo por medio de
interpolación lineal obteniendo una relación agua/cemento de 0.437.
6. Determinar cantidad de cemento
Teniendo la cantidad de agua para 1 m3 y la relación agua/cemento solo es necesario despejar
el valor del cemento en peso de la siguiente manera:
𝑅 𝑎⁄𝑐 𝑊 𝑊𝑤𝑐 𝑊𝐶 = 𝑅𝑊𝑎𝑤⁄𝑐
𝑘𝑔
𝑊𝐶 =
0.
𝑾𝑪 = 𝟒𝟒𝟏. 𝟔𝟒𝟖 𝒌𝒈
7. Determinar cantidad de grava
Para la obtención del volumen de la grava es necesario utilizar la Tabla A5. Este valor no
se encuentra reflejado por lo que se aplica interpolación lineal para conocerlo. El resultado es 0.68
m3 de grava. Este volumen es compactado por lo que para obtener el peso se utiliza el PVSC
realizando el siguiente cálculo:
𝑊𝐺
𝑃𝑉𝑆𝐶𝐺 = → 𝑊𝐺 = 𝑃𝑉𝑆𝐶𝐺 𝑉𝐺
𝑉𝐺
𝑘𝑔
𝑊𝐺 𝑚
𝑚
𝑾𝑮 = 𝟏𝟐𝟗𝟖. 𝟖𝟎𝟎 𝒌𝒈
8. Determinar cantidad de arena
Se conocen los valores en peso o volumen de todos los componentes del concreto (aire,
agua, cemento y grava) con excepción de la arena por lo que se procede a obtener todos los
volúmenes de estos:
Volumen del cemento
𝑊𝐶
𝑉𝐶 =
𝐺𝐸𝐶 ∙ 𝛾𝑤
Volumen absoluto de
material a partir de un
peso. 441.648 𝑘𝑔
𝑉𝐶 =
𝑘𝑔
𝑊𝑚𝑎𝑡 3 ∙ 1000 ⁄𝑚
𝑉𝑚𝑎𝑡 =
𝐺𝐸𝑚𝑎𝑡 ∙ 𝛾𝑤
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟕 𝒎𝟑 3
Volumen del agua
𝑉𝑊 = 𝑊𝑊 /𝐺𝐸𝑊 ∙ 𝛾𝑤
𝑉𝑊 = 193 𝑘𝑔/ 1 ∙ 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝑽𝑾 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟑 𝒎𝟑
Volumen de grava
𝑊𝐺
𝑉𝐺
𝐺𝐸𝐺 𝛾𝑤
𝑘𝑔
𝑉𝐺
3. 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝑽𝑮 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟗 𝒎𝟑
Volumen de la arena
Luego de obtener todos los volúmenes se resta al volumen total de mezcla.
𝑉𝐴𝑟 = 1 𝑚3 − 𝑉𝐺 − 𝑉𝑊 − 𝑉𝐶 − 𝑉𝐴
𝑉𝐴𝑟 = 1 𝑚3 − 0.147 𝑚3 − 0.193 𝑚3 − 0.419 𝑚3− 0.015 𝑚3
𝑽𝑨𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟔 𝒎𝟑
Peso de la arena
Por último, se utiliza la fórmula de pesos absolutos y se obtiene el valor de la arena.
𝑊𝑚𝑎𝑡 = 𝑊𝑚𝑎𝑡 ∙ 𝐺𝑒𝑚𝑎𝑡 ∙ 𝛾𝑤
𝑊𝐴𝑟 = 0.226 𝑚3 ∙ 2.6 ∙ 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 = 𝟓𝟖𝟕. 𝟔 𝒌𝒈
9. Corrección de agua de mezclado
Se debe recordar que para una correcta hidratación de la pasta es necesario tomar en
cuenta el porcentaje de absorción de los agregados ya que de no ser así el agua sería
insuficiente para poder generar la reacción óptima. No se debe olvidar, no obstante, que los
agregados además del porcentaje de absorción tienen un porcentaje de humedad por lo que
ya contienen agua que debe ser restada al valor de la absorción quedando el cálculo de la
siguiente manera:
𝑊𝑊𝑚𝑒𝑧 = 𝑊𝑊 + 𝑊𝑊𝑎𝑏𝑠 − 𝑊𝑊𝑐𝑜𝑛𝑡
𝑊𝑊𝑚𝑒𝑧 = 𝑊𝑊 + [𝑊𝑎𝑟 ∗ ( %𝑎𝑏𝑠 100 )+ 𝑊𝐺 ∗ ( %𝑎𝑏𝑠 100 )]−[𝑊𝑎𝑟 ∗ ( %𝑤 100)+ 𝑊𝐺
∗ ( %𝑤 100)]
𝑊𝑊𝑚𝑒𝑧 = 193 + [587.6 ∗ ( 5 100) + 1298.8 ∗ ( 3 100)]−[587.6 ∗ ( 4 100)+ 1298.8 ∗ ( 2
100)]
𝑾𝑾𝒎𝒆𝒛 = 𝟐𝟏𝟏. 𝟖𝟔𝟒 𝒌𝒈
10. Cálculo de proporciones
Finalmente, para el concreto las proporciones están compuestas por 3 materiales (Cemento,
Arena y Grava), al igual que en el mortero todas las proporciones se calculan tomando como
referencia al cemento. Se deben calcular utilizando el peso y el volumen en estado suelto de la
siguiente manera:
17
Proporciones en base al peso
𝑊𝐶 𝑊𝐶 = 441.648 𝑘𝑔 441.648 𝑘𝑔 = 1
𝑊𝑎𝑟 𝑊𝐶 = 587.6 𝑘𝑔 441.648 𝑘𝑔 = 1.33
𝑊𝐺 𝑊𝐶 = 1298.8 𝑘𝑔 441.648 𝑘𝑔 = 2.941 ≈ 3
La proporción en base al peso es de 1: 1.33: 3
Proporciones en base al volumen suelto
Primero calculamos el volumen suelto de cada material
𝑉𝑆𝑆𝐶 = 𝑊𝐶 𝑃𝑉𝑆𝑆𝐶 = 441.648 𝑘𝑔 1520 𝑘𝑔/𝑚3 = 0.291 𝑚3
𝑉𝑆𝑆𝐴𝑟 = 𝑊𝐴𝑟 𝑃𝑉𝑆𝑆𝐴𝑟 = 587.6 𝑘𝑔 1460 𝑘𝑔/𝑚3 = 0.402 𝑚3
𝑉𝑆𝑆𝐺 = 𝑊𝐺 𝑃𝑉𝑆𝑆𝐺 = 1298.8 𝑘𝑔 1630 𝑘𝑔/𝑚3 = 0.797 𝑚3
Luego establecemos las relaciones con respecto al cemento:
𝑉𝐶 𝑉𝐶 = 0.291 𝑚3 0.291 𝑚3 = 1
𝑉𝐴𝑟 𝑉𝐶 = 0.402 𝑚3 0.291 𝑚3 = 1.38
𝑉𝐺 𝑉𝐶 = 0.797 𝑚3 0.291 𝑚3 = 2.74
La proporción en base al volumen suelto es de 1:1.38: 2.74
18
A. Tablas de dosificación de concreto - ACI
Tabla A1. Revenimientos recomendados para diversos tipos de
construcción.
Revenimiento (cm)
Tipo de construcción
Máximo* Mínimo
Muros de subestructura sencillos, zapatas,
7.5 2.5
muros y cajones de cimentación.
Vigas y muros reforzados 10 2.5
Columnas para edificios 10 2.5
Pavimentos y losas 7.5 2.5
Concreto masivo 7.5 2.5
Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.1; Diseño de mezclas de concreto – IMCYC
*Pueden incrementarse en 2.5 cm cuando los métodos de compactación no sean mediante vibrado.
Tabla A2. Requisitos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire para diferentes revenimientos y
tamaños máximos de agregado.
Tamaño máximo de la grava
(mm)
Revenimiento (cm) 9.5 12.5 19 25 38 50 75 150
Concreto sin aire incluido
2.5 -> 5 207 199 190 179 166 154 130 113
7.5 -> 10 228 216 205 193 181 169 145 124
15 -> 17.5 243 228 216 202 190 178 160 ---
Aire atrapado aprox. 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
(%)
19
Concreto con aire incluido
2.5 -> 5 181 175 168 160 150 142 122 107
7.5 -> 10 202 193 184 175 165 157 133 119
15 -> 17.5 216 205 197 174 174 166 154 ---
Promedio recomendado de aire a incluir según el tipo de exposición (%)
Exposición Ligera 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1
Exposición Moderada 6 5.5 5 4.5 4.5 4 3.5 3
Exposición Severa 7.5 7 6 6 5.5 5 4.5 4
Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.3; Diseño de mezclas de concreto - IMCYC
Tabla A3. Correspondencia entre la relación agua/cemento y la resistencia a la compresión.
Resistencia a la compresión Relación agua/cemento (a partir del peso)
a los 28 días (kg/cm2) Concreto sin aire incluido Concreto con aire incluido
420 0.41 ---
350 0.48 0.40
280 0.57 0.48
210 0.68 0.59
140 0.82 0.74
Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.4 (a); Diseño de mezclas de concreto - IMCYC
20
Tabla A4. Relaciones agua/cemento máximas permisibles para concreto sujeto a exposiciones severas.
Estructura continua o
Estructura expuesta al agua
frecuentemente mojada y
Tipo de estructura
expuesta a
de mar o a sulfatos.
congelación y deshielo
Secciones esbeltas y
secciones con menos de 3 0.45 0.40
cm
Resto de estructuras 0.50 0.45
Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.4 (b); Diseño de mezclas de concreto - IMCYC
Tabla A5. Volumen de agregado grueso (m3) por volumen unitario de concreto.
Tamaño máximo del Módulo de finura de la arena
agregado grueso (mm) 2.40 2.60 2.80 3.00
9.5 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 0.59 0.57 0.55 0.53
19 0.66 0.64 0.62 0.60
25 0.71 0.69 0.67 0.65
37.5 0.75 0.73 0.71 0.69
50 0.78 0.76 0.74 0.72
75 0.82 0.80 0.78 0.76
150 0.87 0.85 0.83 0.81
Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.6; Diseño de mezclas de concreto - IMCYC
21
Tabla A6. Cálculos tentativos del peso volumétrico del concreto fresco
Peso volumétrico tentativo del
Tamaño máximo del concreto (kg/m3)
agregado grueso (mm) Concreto sin Concreto con
aire incluido aire incluido
9.5 0.50 0.48
12.5 0.59 0.57
19 0.66 0.64
25 0.71 0.69
37.5 0.75 0.73
50 0.78 0.76
75 0.82 0.80
150 0.87 0.85
Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.7.1; Diseño de mezclas de concreto - IMCYC
22
Tabla B1. Revenimientos recomendados para diversos tipos de construcción.
Revenimiento (cm)
Tipo de construcción
Máximo* Mínimo
Paredes y zapatas de cimentación reforzadas. 8 2
Zapatas, cajones y muros de subestructuras sin
8 2
refuerzo.
Vigas y paredes reforzadas 10 2
Columnas de edificios 10 2
Pavimentos y losas 8 2
Construcción masivas 5 2
Fuente: RNC-07 – Tabla N.° 33; Página 107.
Tabla B2. Contenido de aire
Contenido de aire (%)
Tamaño máximo del
Concreto sin Concreto con
agregado grueso (mm)
aire incluido aire incluido
/”
3 8 3 8
/”
1 2 2.5 7
/"
3 4 2 6
1” 1.5 5
1 ½” 1 4.5
2” 0.5 4
23
6” 0.2 3
Fuente: RNC-07 – Tabla N.° 32; Página 107.
Tabla B3. Relación agua/cemento máxima permisible para concreto cuando no existan
datos de resistencia de mezclas de prueba o de experiencia de campo
Relación agua/cemento máxima permisible
Concreto sin aire incluido Concreto con aire incluido
Resistencia a la
compresión
especificada Relación Litros por saco Relación Litros por saco
(kg/cm2)*
absoluta por de cemento de absoluta por de cemento de
peso 50 kg peso 50 kg
175 0.67 33.7 0.54 27
210 0.58 29.3 0.46 23
245 0.51 25.7 0.40 20
280 0.44 22.2 0.35 17.7
315** 0.38 19.1 --- ---
350** --- --- --- ---
Fuente: RNC-07 – Tabla N.° 34; Página 107.
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS
8. ANEXOS