0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas109 páginas

Tectonica05 hormigonII

Revista tectonica dedicada al hormigon armado

Cargado por

Javier Seeber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas109 páginas

Tectonica05 hormigonII

Revista tectonica dedicada al hormigon armado

Cargado por

Javier Seeber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109
Moldeo y montaje ras un desarrollo inieial del hormigén armado ligado a su realizacién en obra se abrié la posibilidad del transporte de piezas de pequena o gran dimensién elaboradas previamente. Entender que el hormigén podia ser transportado una vez fraguado permitia toda una suerte de posibilidades y al mismo tiempo una for- ma nueva de entender el hormigén, Las condiciones climatolégicas ya no condicionaban su puesta en obra; Ja humedad y la temperatura tinicamente afectaban al proceso de ejecuciin y al desarrollarse éste en lugares protegidos podia controlarse perfectamente; los moldes se podian colocar en la posicién mas cémoda para el vertido y aprove- charse més; el vibrado y desencofrado se podia controlar mejor y de la misma forma las caracteristicas de la materia prima, el hormigén, pudiendo realizar nuevas formas de curado, La indiscutible mejora en la ealidad tiene en su con- tra los problemas que pueda originar su transporte (dimensién y sistemas para’ agarre de la pieza) La prefabricacién no s6lo mejoré las condiciones de su produceién con la consi- guiente disminucién de los plazos de ejecucién, el abaratamiento del proceso y los riesgos de deterioro; sino que también permitié incorporar las nuevas téeni- cas de pretensado y postensado. La prefabricacién permite la consecucion de grandes luces con gran fabilidad y las téenicas de postensado y pretensado au- mentan estas posibilidades. Estas dos téenicas han abierto todo un mundo nuevo con unas expectativas enormes; iniciadas en el mundo de la obra de in- genieria pasan pronto a la arquitectura y aportan soluciones tan novedosas co- mo las piezas lineales de hormigén prefabricado que se intersecan y postensan en obra en los laboratorios Richard que realizara Louis Kahn en colaboracién: con Komendant, La diferencia entre el hormigén armado y el uso de prefabrieados de hormigén estd en que en el primer caso se realiza la puesta en obra de un material amor- fo y en el segundo, la de uno conformado; uno presenta las ventajas del monoli- tismo mientras que el otro permite la manipulacion; uno acepta la indetermi- nacidn mientras que el otro exige la precisién, La construccién con el material ya “curado” hace pensar en su union solidaria con el resto de la construccién, las distintas posibilidades de uso de técnicas de fijacidn o la de adicién de hormigén definen dos grandes grupos que vendréin matizados, ya que no son excluyentes. Esta unién es el caballo de batalla de la inyestigacién dentro del sector y sera la que permita nuevas soluciones en un futuro nada lejano La prefabricacion consigui su rentabilidad y su desarrollo al hilo de las gran- des obras, su repeticion masiva le permitié constituirse en la solucién mas ven- tajosa, pero esta repeticién también provocé un olvido del que en este momento parece recuperarse Hoy en dia la oferta de prefabricados de hormigén vuelve a crecer de forma op- timista y es tal su variedad que permite realizar, casi en su totalidad, un edifi- cio, sin caer necesariamente en un arquitectura de catélogo, como lo demues- tran los proyectos que se incluyen en este nimero. ol presentacion honmiain read Texowen + prologo 2 Bodegas Caney, ever de a Frontera. gu Fa. 1967 TECTONIC ho Durable-traccionable EL hombre rompe la ley que cum- plen todos los seres vivientes de someterse alos limites espaciales que les marca su ecologia. Ani- males y plantas desaparecen de Jos lugares en los que las condi- ciones ambientales les son adver- sas. El hombre persiste terca- ‘mente en vivir en lugares en los que las condiciones atmosféricas hhan cambindo dristicamente, o> mo es el caso de las glaciaciones del Cuaternario: no se trata de construir débiles protecciones de chozas 0 sombrajos, se necesita aprovechar las grietas y cuevas de roca que han producido las al- teraciones geoldgicas y los duros cambios metereologicos. Pero el hombre de las eavernas tiene muy limitado el espacio aprovechable y es insuficiente pa- ‘ra albergar el crecimiento de su ppoblacién, que le obliga a inventar construcciones que resuelvan el problema fisico pero tambien el psicoldgico de sentirse a gusto, que aquel espacio sea bello: asi nacié la Arquitectura, Para las necesidades humanas ‘ese espacio es el eomprendido en- ‘re dos planos paralelos: suelo y ‘echo para andar y moverse en to- das direociones. La seccion de los elementos de In eonstruccién re- querida es lo que llamamos un dintel, Poro una seecion adintela- da tiene una pieza de corramiento superior horizontal que ha de apo yyarse en dos verticales Las tensiones aeasionadas por la gravedad someten a las piezas verticales a compresion, a aplas- tamionto, fciles de absorber en los materiales pétreos de gran du- rabildad, Las tensiones de la pie- 2a horizontal, apoyada en las ver- ticales, on mucho mas difiles de resolver, porque el esfuerzo de fle xin es un efeto complejo que, si bien tiene zonas eomprimidas, tie: ne otras tracsionadas, estradas, y Jos materiales de piedra son muy poco aptos, por su estructura mo- lecular, para resistr esos esfuer- 2s. El resultado es que, para esas piezas estructurales, se tuvo que utilizar la madera, que es putres- cible, con lo que el conjunto de la estructura duraba muy poco tiem- po, como testimonian todas las ruinas de eificios antiguos. FI aro, la boveda y la cipule son soluciones ténicas de espacies ce- rrados para consoguir quo las pic- zas de piedra trabajen en gran parte a compresién, absorbiendo con més 0 menos artifcin, los em- pujes residuales. ¥ cuando estos empujes no eran sufcientemente bsonbidos, la boveda se hundi como tantas bévedas de cain ro minicas o cuando en edificaciones clisieas del Renacimiento los ar- quitetos tenian que recurrir a fa- bricartirantes de redondos de hio- ro forjado, y de ahi el juicio de Felipe II “arquitectura que tiene herr mucho yerr tiene” Pero la pureza antroponsifica del espacio adintelado no habla en- contrado el material idénoo dura ble-traccionable BI hormigon armado, material que trabaja como piedra y hier, aque absorbe bien los esfuerzos de traccién, resolverd el problema, aunque advirtiendo que, si bien la absorcion de las tensiones las resuelve bien Ia armadura de hierro, el hormigén también las reeibe y, aunque no llega a notar se a simple vista, el hormigén se microfisura Bs precisamente con el hormigén pretensado cuando se obtiene jal fin! el primer material durable- traccionable, aunque sea a costa del arifcio de eomprimir previa mente, con més tension, el mate- rial que, posteriormente, al po- nerlo en trabajo va necesitar de estiramiento. Esta teenic, que en las obras de Ingenieria ocupa una utilizaciin casi total en diferentes progra- ras: puentes, grandes 5 en careteres!, y que es excepcio- nalmente adecuada en la arqui- tectura, como he podido compro- ‘bar con muy buenos resultados hace casi cuarenta afios en mis obras (a pesar de los reducidis ros espesores realizados) es, pas- rmosamente, casi desconocida por Jos arquitectos que se han obsesio- nado por repetiren estructuras de grandes luces las redes tubulares de acero con arcos decimonénicos de tres articulaciones, con los re- sultados de que antes de veinte aos, el mas emblematico de todos ellos se ha podrdo, y, un poco de tapadillo, tienen que volverlo a construir de nuevo, eso si, para mantener la imagen de una falsa teenologia punta, Enel futuro dela profesiin de ar aquiteeto, cuando termine este pe iodo de elucubraciones extrava- sgantes al servicio de la publicidad capitalista mis delirante que pa- decemos, y pase a ser un servicio social serio, estoy convencido de que el hormigén ha de ocupar et lugar que le corresponde con la posibilidad de unas texturas y ex: presividad de gran belleza Miguel Fisae Junio 1997 TECTONICA monografias de arquitectura, tecnologia y construccin 34 44 74 107 Presentacién ‘Moldeo y montaje Durable-traccionable Miguel Fisac Hormigon prefabricado y construccion en altura Ramén Araujo La historia de aqui José Jurado Viviendas de proteccin oficial en Alcobendas Manuel de las Casas Isabel Bravo. Centro Civico de Nou Barris en Barcelona ‘Marcia Codinachs y Merce Nadal Marta Cervell6 Facultad de Ciencias Econémicas y Empresariales de Reus Pau Pérez, Antén M. Pamies y Antén Banus Carlos Quinténs Dossier de productos Josechu Mateu indice de empresas prefabricado Ecita:ATC Ediciones Paseo del Pade, 25 6ag 28014 Madd el: 01-420 006, ax 91-429 7705 mal: tectontagarguindes Diresén José Mara Mab Carlos Quinine Coordinacide CON Berta Blasco Resacor dose tence: Jesechu Mateu Equipo de reds Juan Antonio. Carmen Valencia colatera Ramén Ara Marta Cervend Miguel Surat, Agustin Miranda, Antonis Raya, os Brito fod Patrica Sabin Departamento de Sstrtacon atl SA Dist: inign P Watana )- 34g. 25036 Madd Telffxc91-411 1 Asesor rc: a Publica: Global Gomuricaiba Directra: Maia Jefe de ubldad! Chords Sl My Jorge an 30 278001 Macs Tels 91-431 19 Foe 91-495 5074 Deeg en Catal FraneseoJavie Mand 42-9 09022 Bare Tel: 90-212 35 43/2128 16 Foe 93-212 201 Precio: 2.900 pas Mayo-gosto 1997 Segunda edn Iss: 1136-06 Depot Legal: M-s003-1896 Fotomecénia a Ving Imprerta:Grifcas Mure, S.A, Nip epic, iso ‘ide eb abi gd gras, ainseaseo ean guna te deATE icone Aig eed Frei, 185 hormigin prefabieada. TeeTOMEA 2 Ramén Araujo Hormigon prefabricado y construccién en altura {La construccién con piezas prefabricadas de hormigén se relaciona de una manera inmediata y natural on las obras de ingenieria mas cotidianas de nuestro mundo y sin embargo, a pesar de un comienzo muy Prometedor, este sistema no se ha extendido de un modo habitual en la construccién arquitectanica. Ra ‘mon Araujo, profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid, analiza su idoneldad para la construccion ‘en altura, la tipologia arquitecténica mas caracteristica de este siglo. ‘material con una naturaleza del hormigén prefabricado es su dis bien diferenciada del hormign continuidad. Frente al hormigén ar arma, mado, una construceion prefabricada E 1. hormigon prefabricado es un Por Ultimo, un rasgo fundamental Su primer rasgo caracteristico es nunca ser pieza tnia ylaresolucién ser un material producido en la in- de sus uniones sera determinante pa dustria en forma de elementos aca- ra el comportamiento del sistema, Dados. La emsecuencia de su forma Basicamente el problema de la de produccion es clevar considerable- unién se ha abordado tradicionalmen ‘mente lus magnitudes de todas sus te con dot téenias diferentes. La pr caracteristieasfisicas (resistencia mera solucidn seria resolver cual ‘mevénica, aeabado de la superficie, quier montaje por simple apoyo. La adherencia, resistencia @ la corro- teenica del hormigén prefabricado sin, etc) y acabar con el “nivel de quedaria as limitada a construcco incertidumbre"asociado al hormigdn nes muy elemental, cas triliticas, ‘armada, al introducir el control de inoarporando un sistema de estabil calidad y 1a precision propios de Ia zaciin del tipo que sea, ya que en ge fabrieacion industria neral el nudo apoyado resulta en sis: Es un material fabricado por mol- ems inestable, deo y capaz, en principio, de adoptar Por otro lado el montaje se ha tra Monajedelpvente cualquier forma. Le principal limita- tado de resolver a través de uniones soivee!Loizencion, como en cualquier material rigidas, procurando solidarizar du Bio uo des moldeado, Ia establecemos nosotros rante el proceso de montaje piezas in primers puentes eal trazar un limite ala “amortiza- dependientes. Los sistemas bisicos doves en laday —cidn* del molde, Todo es posible pero que han resuelto est tip de uniones ‘on athesio eno todo es razonable, Inevitablemen- han sido a base de placas metélicas ‘contacto parsed te consideraremos toda forma en soldadas 0 de reserva de zonas sin rontse. hormigin prefabricado como un sis- hormigonar, en donde se resuelve tema de piezas repetidas y/o varia- los solapes entre armaduras y se ter bles a partir de un patron, mina la junta con un hormigonado en [La construccin prefabricada es in- obra, Kn general resultan soluciones separable de la invenciin del preten- heterogéneas y de complicada eeu sado. Con 61 se superaba la principal cid, sobre todo ando Ia juntas tra Timitacion det hormigén armado (la bajen en flexion. fisuracion), se daba entrada a los La téeniea que alten) dristicamen nuevos materiales (hormigones y te este estado de cosas fue el posten aceros de alta resistencia) y, en def- sado como sistema de unin, Si el posibilidades el disetio de piezas, el postensado 4 TECTONCA.hoxmigin pear 6 -demostrado que son capaces de dar respuesta a las, “necesidades de la vivienda en altura y que lo ele ‘mental y masivo del sistema es més una virtud que “un inconvenient, hares tucks, ives ara ‘stunts de Unive de Delaware, 1973, cepleando a patente Bion ms portantes trnoveses qe miter fathatas tiers yun pene af, Sistema Baeny (0954) uno eos isis ene los sistemas de muos destino a costssén masva de viendas ue sive de caida yas funcienales eam may lias TECTONICA.hoxmigén peabicd to esta técnica ha contribuido a trans formar nuestro mundo. En arquitectura las cosas son més complisadas, ¥ no eat tan dar cud puede ser el alcance del nuevo mate- ‘al, La cuestion es analizar si real- ‘mente es una téenica que nos permite ‘resolver nuestros problemas, o més ‘exactamente, resalver los tips argui= ‘tectonicos que requiere la sociedad cetemporinea. ‘Vamos a recordar algunas realize cones del nuevo material en arqui- ‘ecturs, analizando qué nuevas solu cones ha producido en los tipos ar aquitectinicos en altura: el “elificio do bandejas’, que es en cierto sentido ‘nuestro “problema tip", como el sal to sobre Ia autopsta los para losin enieros. Sistemas murales a historia del hormigin prefabriea- do en arquiteetura tiene su primer ‘gran desarrllo, vol mis conoid, en los sistemas de prefabrcacisn de vi viendas. Ya que prefubricar significa ba abaratar y mejorar la ealidad, intento parevia inmediato, ‘Como las casas tienen muchas pa reds, muchos pensaron que el hor rmigon prefabricado se prestaria me jor a construr edificios con mutos de carga; sto parece logioo ya que ade ris el esqueleto de pequeiias luces 1 encontraba soluciones sencilas, Las propiedades dal hormigén so prestan muy bien « Ta idea de una ‘onstruecidn muraria: ¢8 un material be LUT iE 7 rc c Darato para una construccién masiva ¥yconinercia. Por otro lado, el proble- ‘ma de las uniones deja de ser rele- vvante, ya quo en in sistema mara la estobilidad se logra ficlmente cam- biando de vez en cuando la dreccin e los muros. Eo side este moto se pierden casi todas las ventajas que Ia solucién de ‘quote habia aportado, El problema de Ia construccn con rmuros ha sido que se buseaba un sis tema do costo minimo ¥ por lo tanto de equivalentes prestaciones. La ‘gran mayoria de los sistemas de pa- tontes vienen determinadas por la competencia econdmica (pensemes ‘que estos sistemas han reconstruido la Europa de la posguerra y han sido ¢l instrumento fundamental del ee ento de las capitales europeas) ¥ fen general se han earacterizado por Jas drastias limitaciones de sus lu ces, plantedndase generslmente sis- temas en los que todas las divisiones son resistentes, Por otro lad Ia nece- sidad de muros longitudinale se as0- «i en estas goluciones oon fashadas resueltas como muros de carga. La economia del sistema, por otro lado, requeria fabricasiones con basics niveles de calidad que recrudecian Jas tareasartesanales de acabedo, En dofinitiva la conatruseién con ‘muros se ha asocido generalmente a edifieaciones celulares de minimas prestaciones ybajs nveles de caida, Pero un sistema de muros no tiene necesariamente estas caracteristi as, De hecho, muchas soluciones in teresantes de vivienda, la mayoria os paises nérdicoso en los Esta dos Unidos, se alejan de estas con cepriones un tanto primitivas, aten diendo a las nuevas prestaciones ‘que el material hace posible, Sirvan como ejemplos las viviendas de Stir ling en Runcorn ~donde sélo son mu: © portantes los dvisorios entre vi viendas y se resuelven integramente scristalados los cerramientos de las tudiantes disefiadas por Charles Luckman ~an edificio de 16 plantas de altura resuelto con luees de 9 me: tros sobre muros portantes transver sales, coincdentes también con las ivisorias entre viviendas, y mini- ros sistemas de estabilizacién lon situdinales formando niicleos resis. 0 las viviendas para es: tentes, de modo que re viviendas con las fackadas abiertas yun plano difano-, [Los sistemas murales de hormigén prefabricado han demostrado a tra vis de éstas y otras realizaciones que da ala construceiin de viviendas, ro sultando estructures muy compat bles con las necesidades de la vivien da en altura, Por otro lado ol inconve hhormigén— puede ser en la construccién de vviendas una virtu, oponiendo las ventajas de una cons PPro no ha sido ést Ia solucion es cogida para solucionar Ia vivienda en altura, 0 o ha sido sélo excepeionl: mente, Desde los anos euarenta has ta hoy Ia construccion de viviendas cesta en realidad en manos de siste mas de patentes de minimas presta ciones, que evolucionan al margen de los diseios de los arquitectos, Site ‘mas que es previsible eolonicen nues tro pais en los proximossfios El armaz6n prefabricado Aparte de esta particular asceiacién de la prefabricacion con la construc ién mural, el hormigén prefubrieado se propone como meta mis genérica la construceién con esqueleto inde pendiente, planteandose sustituir al hhormigén armado y los inconvenien tes que derivan de su ejecucién arte sanal. i prineipio parece inmediata la idea de prefabricarpiezas lineales (pilares, vigas y elementos de for do), pero aparece el problema de la [Numervsas patentes han recorido un largo eamino intentando desarro lar un armazén estable por sf solo, sistemas que no aesban de funcionar ya que los mecanismos para estable cor la continuidad son complicados Sin embargo, con esta téenica, aplica da principalmente en centrocuropa, 1¢ ha llevado a cabo muchas de las realizaciones que hoy nos asombran, tra solucién es convert el arms 20n on un sistema diseontinuo de ele rmenitos apoyachos, sistema que reque James Sing, vind en Runcorn, 1976, Slo son mares orate os iris entre vives Alnacenes en Have con aferents las ent via pl. poremaine de hamigneando ud o por solar Un siempo ena basque de

También podría gustarte