0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas86 páginas

Mip Alfalfa PDF

Este documento presenta un resumen de 17 métodos para el manejo integrado del nemátodo del tallo (Ditylenchus dipsaci) en alfalfa. Estos incluyen evitar sembrar en suelos infestados, usar semillas sanas, realizar araduras profundas, rotación de cultivos, aplicar abonos orgánicos, usar plantas repelentes y trampa, eliminar residuos de cosecha, solarización del suelo, controlar la diseminación, drenar el suelo, eliminar malezas y usar nematicidas de forma responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas86 páginas

Mip Alfalfa PDF

Este documento presenta un resumen de 17 métodos para el manejo integrado del nemátodo del tallo (Ditylenchus dipsaci) en alfalfa. Estos incluyen evitar sembrar en suelos infestados, usar semillas sanas, realizar araduras profundas, rotación de cultivos, aplicar abonos orgánicos, usar plantas repelentes y trampa, eliminar residuos de cosecha, solarización del suelo, controlar la diseminación, drenar el suelo, eliminar malezas y usar nematicidas de forma responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CAJAMARCA

JUNTA DIRECTIVA 2010 – 2011


CAPÍTULO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS EN
ALFALFA
1) Pulgones
- Aphis craccivora Koch
- Acyrthosiphon pisum Harris
(Hemiptera : Aphididae)

- Forma globosa
- Aparato bucal picador – chupador
- Plantas débiles, encrespadas.
- Ciclo Biológico: 10 días
1) Pulgones - Control
- Mantener el campo libre de malezas, principalmente
mostaza silvestre
- Mantener la humedad adecuada en el campo de cultivo,
con el buen manejo del riego, de manera que se eviten
exceso de sales en la planta.
- Evitar la siembra de altas densidades y exceso de
fertilización nitrogenada.
- Cortinas naturales alrededor del campo con forestales
- Extractos de Agave americana, Conium maculata e
infusiones de Nicotiana tabacum.
- Lavados a presión
- Control Biológico con Chrysoperla carnea
- Protección de Hippodamia convergens, Aphidius sp.
2) Cigarritas
- Empoasca sp.
- Amplicephalus sp.
- Chlorogonalia sp.
(Hemiptera : Cicadellidae)

- Forma alargada
- Aparato bucal picador – chupador
- Daños ocasionados por ninfas y adultos
- Succionan savia en envés
2) Cigarritas
- Atraviesan 5 estadíos ninfales
- Ocasionan necrosis de ápices
- Encrespamientos y necrosis de
bordes
- Ciclo Biológico: 30 días
2) Cigarritas - Control
- Mantener el campo libre de malezas.
- Lavados a presión (agua + detergente)
- Mantener la humedad adecuada en el campo de cultivo,
con el buen manejo del riego, de manera que se eviten
exceso de sales en la planta.
- Evitar la siembra de altas densidades y exceso de
fertilización nitrogenada.
- Extractos de Agave americana, Conium maculata e
infusiones de Nicotiana tabacum.
3) Diabróticas
- Diabrotica sp.
(Coleoptera : Chrysomelidae)

- Insectos comedores de follaje


- Ocasionalmente transmiten virus
- Reducción de la capacidad fotosintética
- Tanatosis
- Ciclo biológico: 2 meses
3) Diabróticas - Control
- Recolección manual
- Deshierbos oportunos y frecuentes
3) Hongos de Follaje
- Pseudopeziza medicaginis (Lib.) Sacc.
(Ascomycete, Helotiales, Dermataceae)
- Principalmente hojas del tercio inferior
- Puntos color marrón con halo oscuro

- Leptosphaerulina trifolii (Rostr.) Petr.


- Hojas de toda la planta
- Puntos color marrón con centro claro
3) Hongos de Follaje
- Stemphylium botryosum Wallroth
(Deuteromycete, Moniliales, Dematiaceae)
- Pleospora herbarum Rabenh
- Mancha oval de Alfalfa

- Oidium sp.
(Deuteromycete, Moniliales, Moniliaceae)
3) Hongos de Follaje
- Peronospora trifoliorum De Bary =
Peronospora aestivalis Syd.
(Oomycetes, Peronosporales, Peronosporaceae)
- Mildiu de la Alfalfa
- Infección sistémica y localizada

- Uromyces striatus Schroet


(Basidiomycete, Uredinales, Pucciniaceae)

- Humedad relativa alta 85%


- Temperatura 14 – 22 ºC
3) Hongos de Tallo
- Phoma medicaginis Malbr.
(Ascomycete, Sphaeropsidales, Sphaeropsidaceae)

= Ascochyta pinodella Jones


- Pudrición seca de tallos
3) Hongos de Raíz
- Physoderma alfalfae Karling =
Urophlyctis alfalfae Magnus
(Chytridiomycetes, Chytridiales, Physodermataceae)

- Ocasiona agallas en la base del tallo

- Rhizoctonia solani
- Chupadera fungosa en
almácigos
- Cancros radiculares en plantas
adultas
3) Hongos de Raíz
- Phomopsis sp.
(Ascomycetes, Sphaeropsidales, Sphaeropsidaceae)

- Necrosis de corona
- Lesiones en paredes del xilema
- Marchitamiento
3) Hongos - Control
- Aplicación de fungicidas de contacto y sistémicos:
Mancozeb, Propineb, Oxicloruro de Cobre, Mancozeb+Cobre,
Metalaxyl, Propiconazole, Difenoconazole.
- Aplicación preventiva de Caldo Sulfocálcico
- Cortes anticipados
- Realizar deshierbos intensivos
- Evitar acumulación de humedad en el campo
elosal
- Desinfección de semillas con Benomyl
- Uso de fungicidas azufrados
4) Caballada
- Spodoptera eridania
(Lepidoptera : Noctuidae)

- Comeduras en hojas
- Ciclo biológico: 40 días
- Hábitos nocturnos y crepusculares
3) Caballada - Control
- Uso de trampas de luz
- Recojo manual de larvas
- Paratheresia claripalpis
- Protección de Moscas parasitoides:
Winthemia sp., Architas marmoratus, Gonia
peruviana
- Insecticida: Deltamethrin
5) Virus del Mosaico
- Alfalfa Mosaic Virus
(Bromoviridae, Alfamovirus)

- Mosaicos foliares
- Disminuye el grado de nodulación
- Reducción del rendimiento
- Disminuye PG
- Infección primaria: semillas
- Infección secundaria: pulgones
5) Virus del Mosaico -
Control
- Uso de semilla sana
- Control de vectores
- Asociación con cultivos no hospedantes
- Desinfectar herramientas de corte
6) Nemátodo de la Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)

Ditylenchus dipsaci
es un nemátodo de
naturaleza
cosmopolita y de
preferencia vive en
zona cálidas o
semicálidas. Es
conocido como el
Nemátodo del Bulbo
cuando ataca a Ajo y
Cebolla y Nemátodo
del Tallo de la Alfalfa.
Nemátodo de la Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)
Ditylenchus dipsaci Se ha determinado que la
ataca también a Maíz, hembra coloca hasta 500
Avena, Centeno, Papa, huevos y los adultos
Arveja, Trébol, etc. pueden vivir hasta 73 días.
Nemátodo de la Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)
Requerimiento de Temperatura

Actividad

Mayor actividad

0 Temperatura (ºC)
10 15 20 22
Nemátodo de la Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)

Su ataque ocurre
fácilmente en
suelos pesados y
durante períodos
bastante
lluviosos y en
campos con
abundante
irrigación.
Daños del Nemátodo en Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)

Ditylenchus dipsaci en
Alfalfa causa necrosis de
los tallos y
abultamientos y
retorcimientos de yemas
y hojas. Los brotes se
deforman y se acortan.
Daños del Nemátodo en Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)

A nivel del campo se observan manchas amarillentas, debido a las


plantas atacadas por focos.
Daños del Nemátodo en Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)
Daños del Nemátodo en Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)
Pueden migrar hacia la parte superior de la plantas y alimentarse de las
hojas e ingresar a la flor. Ello tiene como resultado la infección de la
semillas.
Daños del Nemátodo en Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)
La presencia de este nemátodo y sus daños predisponen a la planta al
ataque de hongos como Fusairum oxysporum y bacterias.
Manejo Integrado del
Nemátodo del tallo en Alfalfa
(Ditylenchus dipsaci)
1.- Evitar sembrar en campos
infestados.

• Averiguar el
historial del
campo
• Realizar análisis
nematológico del
suelo.
2.- Uso de semilla sana

• Proveniente de
campos libres de
la enfermedad
• Adquirir semilla
en comerciantes o INIA

productores
registrados en
INIA.
3.- Realizar araduras profundas y
remoción intensa
• Con ello se
exponen
los
nemátodos
a la luz del
sol, a la
desecación
y la acción
de la
materia
orgánica.
4.- Descanso o cuaresma

• Consiste en dejar
el campo sin
alfalfa por
períodos de 4 ó 5
años para lograr
que el nemátodo
muera o reduzca
su población.
5.- Rotación de cultivos

• Con la siembra de
cereales de grano
pequeño o coles,
que no son
hospederos del
nemátodo
logramos reducir
su cantidad en el
suelo.
6.- Aplicación de abonos
orgánicos

• El guano de
animales
domésticos,
guano de isla,
compost,
gallinaza, reduce
casi en un 50% la
población de
nemátodos.
7.- Uso de abonos verdes

• Generan
condiciones
inapropiadas para el
desarrollo de los
nematodos.
• Ejm. Vicia.
• Se las debe utilizar
picadas y en
descomposición.
8.- Fertilización

• Reforzamiento del
sistema radicular
con Fósforo (20
Kg/ha) y potasio
(20 Kg/ha)
9.- Plantas repelentes

• Contienen
sustancias
tóxicas que
pueden disminuir
las poblaciones
de nemátodos.
• Ejm. Chocho,
Molle.
10.- Plantas trampa

• Funcionan como
atrayentes de los
nemátodos, con lo
que se logra que el
cultivo de alfalfa sea
menos atacado.
• Ejm. Menta,
Marigold, Diente de
León, Huacatay.
11.- Incinerar residuos de
cosecha

• Para eliminar los


nemátodos
existentes en
ellos.
12.- Solarización

• Cubrir el suelo con


un plástico
transparente durante
30 días. Sellar los
costados con barro
o tierra.
• Con ello se logra el
calentamiento del
suelo y la muerte de
los nemátodos.
13.- Evitar diseminación de suelo

• A través de las
herramientas,
calzado, agua de
riego, semillas,
tránsito de
animales para
evitar que la
enfermedad llegue
a campos sanos.
14.- Drenaje de suelo

• Los
encharcamientos
y aniegos
favorecen el
desarrollo del
nemátodo.
15.- Eliminar malezas

• Las malezas que


existen dentro del
campo y
alrededor de ella,
favorecen el
incremento de
nemátodos.
16.- Uso de agua caliente

• En los focos donde


está el problema
utilizar agua
hirviendo (100ºC) y
también se pueden
desinfectar las
semillas con un
tratamiento de agua
caliente (50ºC)
17.- Control químico

• Usar nemastáticos
de efecto sistémico
como Carbofuran,
Etoprophos,
Benomil.
• Tener en cuenta las
consideraciones de
un uso responsable
de los plaguicidas
MANEJO
INTEGRADO DEL
BARRENO DEL
TALLO DE LA
ALFALFA

Ronald Llique
Agente Causal - Síntomas
Síntomas
Síntomas
Síntomas
Síntomas
Síntomas
Síntomas
Síntomas
Conociendo al Barreno de Alfalfa
- Melanagromyza sp. (Diptera : Agromyzidae)

3 mm
Conociendo al Barreno de Alfalfa
Conociendo al Barreno de Alfalfa
Conociendo al Barreno de Alfalfa
Ciclo Biológico

? dìas

? dìas ? dìas

18 dìas
Ciclo Biológico
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Daños
Comportamiento
- Hábitos diurnos,
estimulados por colores
amarillos
- Apareamiento apenas
emerge de la pupa (6-24 h)
- Oviposición en axilas de
planta
- 50 a 300 huevos
Comportamiento

- Se alimentan del
interior del tallo
- Avanzan en
forma basipétala
en la planta
- Excretan dentro
del tallo
Comportamiento

- Desarrollan
dentro del tallo
- Perforan el tallo
para salir
- Se recubren de
hilos lanosos
Control -1
Control - 2
Control - 3
Control - 3
Herbicidas:

1) Ametrinas:
- Ligeramente peligroso
- Pre Emergente y Post Emergente
- Malezas de hojas ancha y delgada
- Residualidad 2 a 4 meses
- Aplicaciones preemergentes en terreno
bien limpio y mullido
- Aplicaciones postemergentes hasta 10 cm
de tamaño de la maleza
- 2 litros / hectárea ----------- 200 litros de
agua
Control - 3
Herbicidas:

2) Linurón:
- Ligeramente peligroso
- Pre Emergente
- Malezas de hojas ancha y delgada
- Aplicaciones preemergentes en terreno
bien limpio y mullido
- 0.5 litros / hectárea ----------- 200 litros de
agua
Control - 3
Herbicidas:

3) Metsulfurón:
- Moderadamente peligroso
- Post Emergente
- Malezas de hoja ancha
- Aplicaciones postemergentes hasta 35
días
- 30 gramos / hectárea ----------- 200 litros de
agua
Control - 3
Herbicidas:

4) Butachlor:
- Moderadamente peligroso
- Pre Emergente
- Malezas de hoja delgada
- Persistencia 6 a 10 semanas
- 4 litros / hectárea ----------- 200 litros de agua
Control - 3
Herbicidas:

5) Paraquat:
- Altamente peligroso
- Post Emergente
- Malezas de hojas ancha y delgada
- Aplicaciones postemergentes luego de 4
cortes, 2 días después del corte.
Control - 5
Insecticidas:

CONTACTO SISTÉMICO
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte