0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

Geografia Candelaria

El documento describe la geografía y los recursos naturales del municipio de Candelaria en Colombia. El municipio se encuentra en el sureste del departamento del Valle del Cauca a una altitud promedio de 973 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido con temperaturas entre 35-37°C y 11-19°C. Los meses más lluviosos son abril, marzo, noviembre y diciembre. El municipio limita con Palmira al norte, Pradera y Florida al este, el departamento de Cauca y los municipios de Puerto Te

Cargado por

DAGOBERTO AYALA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

Geografia Candelaria

El documento describe la geografía y los recursos naturales del municipio de Candelaria en Colombia. El municipio se encuentra en el sureste del departamento del Valle del Cauca a una altitud promedio de 973 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido con temperaturas entre 35-37°C y 11-19°C. Los meses más lluviosos son abril, marzo, noviembre y diciembre. El municipio limita con Palmira al norte, Pradera y Florida al este, el departamento de Cauca y los municipios de Puerto Te

Cargado por

DAGOBERTO AYALA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

3 GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES

1.3.1 POSICIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Candelaria está situado al sureste del Departamento del Valle del
Cauca a 3° 24’ 43” de latitud norte y 76° 2’ 01” de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.

1.3.2 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE

El municipio de Candelaria, presenta sólo un piso térmico por encontrarse en una


zona plana de un valle geográfico, entre los 945 (Juanchito) y 995 m.s.n.m.
(Corregimiento de Cabuyal), la altitud en la cabecera municipal es de 973 m.s.n.m.

Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido con temperaturas que
fluctúan entre 35°C y 37°C como máximo y de 11°C a 19°C como mínimo.

Se observa que los meses con mayor humedad son los meses de abril, marzo,
noviembre y diciembre, épocas de relativo invierno en la región. La humedad
promedio para esta zona esta calculada por la estación de Cenicaña en Candelaria
es de 83%.

1.3.3 RECURSO SUELO

Candelaria no tiene asentamientos de más de 100.000 habitantes, y la ley no le


exige estudios de microsismicidad. Aunque el mapa geológico del Valle del Cauca
señala a escala general tres fallas en el territorio del municipio de Candelaria, es
difícil en un valle aluvial como el del Cauca precisar la localización de las mismas,
por tratarse hasta ahora de fallas inferidas.

Es presumible que en Candelaria haya zonas sujetas al fenómeno de la licuación de


suelos como un efecto colateral de un gran sismo. Puesto que en el territorio
municipal se encuentran suelos de texturas arenosas o de tipo friccionante, que
unidos al nivel freático alto podrían llegar a experimentar dicho efecto. Sin embargo
no se cuenta con estudios en este sentido, excepto el estudio realizado durante la
elaboración del Plan Parcial del área de expansión de la cabecera municipal año
2.008.

1.3.4 FAUNA

Este recurso natural renovable, es ampliamente perseguido en el territorio. El


proceso de colonización ha llevado a su paulatina extinción. La existencia de
animales silvestres se encuentra estrechamente relacionada con la biodiversidad
florística.
Las especies de fauna representativa del municipio de Candelaria son:
ESPECIES DE FAUNA NATIVA
Nombre Común Nombre de Especie
Pava Penélope perspicaz
Perdiz Odonthophorus hyerythus
Carpintero Picumunus granadansis
Guacharaca Chorochrysa nitidísima
Armadillo Propdontes maximus
Cusumbe Nasua nasua
Barranquero Momutus momota
Torcaza naguiblanca Zenaida uriculata
Guagua Agouti paca
Conejo común Syluilagus brasilencis
Culebra Dipsas sanctifomnis
Culebra Diaphorolepsis wagneri
Pava Penélope jaguacu
Lagarto Anolisi calimae
Chamón Molothrus bonarensis
Garza del ganado Bubulcus ibis
Chucha. Pidelphys marsupialis
Fuente: UMC cuencas Bolo – Fraile – Desbaratado. CVC.

En Agromadroñal, se logró hacer un reconocimiento 20 individuos de 8 especies de


5 familias de herpetos, 124 individuos de 47 especies de aves pertenecientes a 21
familias, y seis especies de mamíferos.

1.3.5 LÍMITES POLÍTICOS Y GEOGRÁFICOS

NORTE : Con el municipio de Palmira


ORIENTE : Con los municipios de Pradera y Florida
SUR : Con el departamento del Cauca, con los municipios de Puerto
Tejada y Miranda
OCCIDENTE : Con el municipio de Cali.

1.3.6 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

Mediante acuerdo No. 15 del 11 de septiembre de 1.959, el Concejo de Candelaria


estableció la división administrativa del municipio en cabecera y diez corregimientos:
Juanchito, El Carmelo, Villagorgona, Buchitolo, San Joaquín, Cabuyal, La Regina, El
Tiple, El Lauro y Madrevieja. Esta división aún se conserva.

Para entonces ya el Municipio presentaba, aunque en estado embrionario, la


organización espacial de los asentamientos poblados dispersos que hoy lo
caracterizan, en tanto que los límites de los corregimientos establecidos, definían
espacios territoriales funcionales, delimitados por elementos naturales (ríos,
quebradas), ejes viales intermunicipales o de caminos locales de comunicación y
linderos de fincas.
Es de interés mencionar que si bien el municipio mantiene en esencia las
características que originaron la división, hay factores ligados a más recientes
procesos de ocupación del suelo que la vienen desvirtuando.

Dos elementos ilustran la situación: el primero, el crecimiento de algunas de las


cabeceras de los corregimientos, particularmente Villagorgona y El Carmelo, seguido
por importantes procesos de suburbanización alrededor de los mismo centros, hasta
superar a veces los propios límites de los corregimientos, lo que ha terminado por
desdibujarlos; el segundo, la implantación de manera artificiosa de urbanizaciones
en el suelo rural con fines de vivienda unas y de desarrollos industriales otras, que
ha terminado por generar un nuevo esquema de relaciones y de demandas
funcionales entre cabeceras y asentamientos o urbanizaciones rurales, que no
obedecen al esquema de la organización original planteada a través del acuerdo del
año 59.

1.3.7 REGISTRO DE LLUVIAS

Los datos que se utilizan para este análisis son tomados de la estación de Cenicaña,
influenciada por las corrientes de las cuencas del río Cauca y subcuencas de los ríos
Fraile, Bolo y Desbaratado.

De acuerdo con los datos de precipitación anual y mensual en milímetros tomados


de la estación de meteorología de Cenicaña, los meses de marzo, abril, octubre y
noviembre, meses del año considerados como de invierno, época que los cauces de
los ríos suben de nivel y los agricultores se dedican a la preparación de terrenos y
de siembra. De igual manera los meses con menos precipitación son junio, julio,
agosto, enero y febrero, época en que se realizan las cosechas de cultivos
transitorios, como es el caso del sorgo.

La pluviosidad media registrada en promedio es de 978 mm, variando entre unos


1.100 mm anuales al noroeste, y al suroeste unos 1.200 mm.

1.3.8 PRINCIPALES AFLUENTES HIDROGRÁFICOS

El municipio de Candelaria presenta una estructura hídrica compuesta por ríos


afluentes al río Cauca que discurren en sentido oriente, desde su nacimiento en las
estribaciones de la cordillera Central, en territorio de Pradera y Florida hasta verter
sus aguas en el río Cauca. Estos ríos son el Fraile, El Bolo, el Párraga y el
Desbaratado. De hecho tres de los cuatro límites del municipio están siendo en su
mayoría conformados por ellos. El Cauca al Oriente, el Bolo al Norte, y el
Desbaratado al Sur.
1.3.9 PERÍMETRO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO

De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT y debido a que


existen varios asentamientos humanos en el municipio con una gran densidad
poblacional se definieron tres zonas urbanas las cuales corresponden a la cabecera
municipal, centro poblado urbano del corregimiento de Villagorgona y el centro
poblado urbano del corregimiento El Carmelo. Cada zona urbana del municipio tiene
definido su perímetro tanto cartográficamente como en los documentos técnicos y
en el acuerdo de adopción No. 015 de 2.005, con sus respectivas coordenadas (ver
figuras 1, 2, 3).

Fig. 1 Perímetro urbano cabecera


Fig. 2 Perímetro urbano centro poblado Villagorgona
municipal

Figura 1. Perímetro urbano centro poblado El Carmelo

También podría gustarte