No
LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS
1 OSCILACIONES DEL SISTEMA MASA-RESORTE
DEPARTAMENTO DE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
FÍSICA Y GEOLOGÍA
Objetivos
1. Estudiar la dinámica del movimiento armónico simple (MAS).
2. Determinar la dependencia del periodo de oscilación del sistema masa‐resorte con
los parámetros físicos del sistema.
3. Estudiar las condiciones bajo las cuales el movimiento del sistema masa resorte
puede modelarse como un MAS.
Esquema del laboratorio y Materiales
Equipo requerido Cantidad Observaciones
Resortes con diferentes constantes 4
elásticas
Conjunto de masas cilíndricas 1
Sistema para determinar constantes 1
elásticas
Cronometro 1 Traerlo el estudiante
Esquema 1. Montaje de laboratorio
1
LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS
OSCILACIONES DEL SISTEMA MASA-RESORTE
Marco teórico
SISTEMA MASA-RESORTE
En esta práctica se analizan las oscilaciones del sistema masa resorte. Este sistema consiste de
un resorte considerado en su régimen elástico, esto es, el régimen donde las deformaciones
producidas en un cuerpo son tales que después de retirada la tensión que las produjo permiten que
el cuerpo recupere su forma inicial, donde la tensión es producida por el peso de una masa
suspendida en uno de sus extremos.
La teoría de deformaciones de los cuerpos es estudiada por la mecánica de los medios continuos,
donde se establecen tres regímenes para un cuerpo deformado, el régimen de elasticidad lineal
donde las deformaciones son proporcionales a las tensiones aplicadas, el régimen de deformación
elástica no lineal, el régimen de plasticidad donde el cuerpo ya no recupera su forma inicial y
finalmente el régimen de fractura donde el cuerpo no soporta la tensión aplicada (ver Figura 1).
El sistema masa-resorte es un modelo muy apropiado para la observación de la elasticidad lineal
de los cuerpos. El resorte está caracterizado por una constante elástica conocida como constante
de restitución del resorte, k, o módulo de Hooke, en honor al físico que describió la fuerza
restauradora del resorte en la forma 𝐹 = −𝑘𝑥. Una fuerza restauradora proporcional y en dirección
opuesta al desplazamiento genera oscilaciones, las cuales serán armónicas simples si la masa del
resorte se puede despreciar en relación a la masa m que produce la tensión, y si el resorte no es
deformado fuera de su régimen de elasticidad lineal.
Bajo estas consideraciones podemos determinar el comportamiento de las oscilaciones aplicando
la segunda ley de Newton al movimiento de la masa m. Tomando la dirección 𝑦 como la dirección
de las deformaciones tenemos
𝑑2𝑦
𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚 = −𝑘𝑦 (1.1)
𝑑𝑡 2
De donde se deduce la ecuación diferencial:
𝑑2𝑦 𝑘
= − 𝑦 = 𝜔2 𝑦 (1.2)
𝑑𝑡 2 𝑚
𝑘 𝑚
𝜔0 2 = ; 𝑇 = 2𝜋√ (1.3)
𝑚 𝑘
Ecuación diferencial que corresponde con la ecuación de un MAS.
Figura 1. Sistema oscilante masa‐resorte (izquierda), movimiento oscilatorio sistema masa
resorte (derecha).
2
LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS
OSCILACIONES DEL SISTEMA MASA-RESORTE
Cuestionario
Estas preguntas deben estar resueltas y entregarse en el pre informe
1. ¿Qué consideraciones son necesarias para considerar el sistema masa‐resorte como
un sistema que realiza oscilaciones armónicas?
2. ¿Por qué una fuerza directamente proporcional y en dirección opuesta al
desplazamiento produce un MAS?
3. Construya las curvas de energía cinética y energía potencial como función del
desplazamiento para la masa oscilante.
4. Enuncie la ley de Hooke y las características de un cuerpo elástico.
5. Enuncie la solución para la ecuación diferencial del movimiento armónico simple e
identifique cada una de las variables involucradas.
Procedimiento
Primera parte: Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema.
Seleccione una masa y un resorte, suspenda la masa en un extremo del resorte y registre la
deformación producida "∆𝑥", utilice esta información y la ley de Hooke para determinar la constante
de elasticidad del resorte; repita este procedimiento para otros dos resortes. (Nota: seleccione los
mejores resortes de acuerdo a la teoría)
1. Realice el montaje del sistema masa-resorte para generar las oscilaciones, Esquema 1.
Seleccionando una masa "𝒎𝟏 " (no tan pequeña) y un resorte de constante "𝒌𝟏 " registre
estos datos en la tabla 1.
2. Mida la longitud desde el extremo superior del resorte hasta el extremo final de la masa
que colgó, este valor es llamado la posición de equilibrio del sistema masa-resorte.
3. Determine el 5% de la longitud calculada anteriormente, este valor lo denominamos
amplitud de oscilación.
4. Estire la masa de la posición de equilibrio hasta el valor de la amplitud de oscilación; con el
uso del cronometro mida el tiempo de 5 oscilaciones, registre el valor obtenido en la tabla
1.
5. Repita el experimento 5 veces y registre los datos en la tabla 1.
Medición Tiempo de 5 Periodo
𝒎𝟏 [𝑲𝒈] = oscilaciones [s] [s]
𝑲𝟏 [𝑵⁄𝒎] =
1.
2.
3.
4.
5. Periodo Calculado % Error
Promedio
Tabla 1.
3
LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS
OSCILACIONES DEL SISTEMA MASA-RESORTE
6. Realice nuevamente los pasos del 1 al 5, dejando el mismo resorte pero escoja ahora dos
masas oscilantes diferentes "𝒎𝟐 " y "𝒎𝟑 ", registre los datos obtenidos en las tablas 2 y 3
respectivamente; se sugiere que las masas que escoja aumenten en valor progresivamente.
Medición Tiempo de 5 Periodo
𝒎𝟐 [𝑲𝒈] = oscilaciones [s] [s]
𝒌𝟏 [𝑵⁄𝒎] =
1.
2.
3.
4.
5. Periodo Calculado % Error
Promedio
Tabla 2.
Medición Tiempo de 5 Periodo
𝒎𝟑 [𝑲𝒈] = oscilaciones [s] [s]
𝑲𝟏 [𝑵⁄𝒎] =
1.
2.
3.
4.
5. Periodo Calculado % Error
Promedio
Tabla 3.
7. Utilizando la masa 𝒎𝟑 , realice el mismo experimento descrito en los pasos del 1 al 5, pero
ahora seleccione dos resortes diferentes "𝑲𝟐 " y "𝑲𝟑 " a los cuales ya les calculo la
constante de elasticidad. Registre sus resultados en la tabla 4 y 5.
Medición Tiempo de 5 Periodo
𝒎𝟑 [𝑲𝒈] = oscilaciones [s] [s]
𝑲𝟐 [𝑵⁄𝒎] =
1.
2.
3.
4.
5. Periodo Calculado % Error
Promedio
Tabla 4.
Medición Tiempo de 5 Periodo
𝒎𝟑 [𝑲𝒈] = oscilaciones [s] [s]
𝑲𝟑 [𝑵⁄𝒎] =
1.
2.
3.
4.
5. Periodo Calculado % Error
Promedio
Tabla 5.
4
LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS
OSCILACIONES DEL SISTEMA MASA-RESORTE
Segunda parte: Restricciones para considerar el movimiento del sistema masa-resorte un
M.A.S
Para la masa y longitud utilizada en el paso 1 de la primera parte:
1. Seleccione el sistema masa-resorte que utilizo en la tabla 3, es decir el de masa m3 y
constante K1.
2. Ahora saque la masa anteriormente seleccionada de su posición de equilibrio una distancia
igual al 30% de la longitud del resorte en equilibrio, registre el tiempo de 5 oscilaciones.
3. Repita la medición anterior por lo menos cinco veces, registre estas mediciones en la tabla
6.
4. Saque la masa de su posición de equilibrio una distancia igual al 5% de la longitud de
equilibrio, tome la medición del tiempo que tarda el sistema masa-resorte en realizar 40
oscilaciones completas.
5. Repita la medición anterior por lo menos cinco veces, registre estos datos en la tabla 7.
Medición Tiempo de 5 Periodo
𝐦 [𝑲𝒈] = oscilaciones [s] [s]
𝑲 [𝑵⁄𝒎] =
1.
2.
3.
4.
5. Periodo Calculado % Error
Promedio
Tabla 6.
Medición Tiempo de 40 Periodo
𝐦 [𝑲𝒈] = oscilaciones [s]
𝑲 [𝑵⁄𝒎] = [s]
1.
2.
3.
4.
5. Periodo Calculado % Error
Promedio
Tabla 7.
Análisis de datos
1. Con los datos de la tabla 1, determine el periodo de oscilación del péndulo para cada dato
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜⁄
usando la fórmula: 𝑇 = # 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 registre sus resultados en la tabla 1 y
proceda a sacar el promedio de los periodos.
𝑚
2. Calcule el periodo calculado a partir de la ecuación 𝑇 = 2𝜋√ 𝑘 , calcule el porcentaje de
error entre los dos valores obtenidos.
𝑉𝑒𝑥𝑝 − 𝑉𝑡𝑒𝑜
%𝐸 = | | × 100% (1.4)
𝑉𝑡𝑒𝑜
5
LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS
OSCILACIONES DEL SISTEMA MASA-RESORTE
3. Repita el análisis anterior para los datos de la tabla 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
4. Realice una gráfica del cuadrado del periodo vs masa oscilante, para ello tome los periodos
promedio y las masas de la tabla 1, tabla 2 y tabla 3.
5. Realice una gráfica del cuadrado del periodo vs el inverso de las constantes del resorte
"𝑻𝟐 𝒗𝒔 𝒌−𝟏 ", para ello tome los periodos promedio y las constantes de elasticidad de la tabla
3, tabla 4 y tabla 5.
Preguntas de profundización de la práctica de laboratorio
1. ¿Qué concluye sobre la dependencia del periodo de oscilación del sistema con la masa del
cuerpo oscilante y la constante elástica del resorte?
2. A partir de los datos obtenidos en la segunda parte, analice que aproximación se está
violando o que condición física deja de cumplirse según el modelo de pequeñas
oscilaciones.
3. Enuncie las fuentes de error presentes en el montaje del péndulo simple del laboratorio y
como desde una perspectiva física e ingenieril las disminuiría o eliminaría totalmente.
4. De las gráficas obtenidas en el inciso 4 y 5 del análisis de datos, encuentre la ecuación de
regresión lineal y describa su interpretación física de la pendiente obtenida para ambos
casos.
Conclusiones y observaciones
Las conclusiones se deben formular de los resultados obtenidos en la práctica.
Bibliografía
Para ampliar la información, puede consultar las siguientes referencias:
• Alonso, M. y Finn, E. J., Física, vol. I y II, Edición Revisada y Aumentada, Mecánica,
Fondo Educativo Interamericano, 1967, Reimpresión 1998 (Texto Guía).
• Gettys, Killer, Skove, Física para ciencias e ingeniería, tomo I y II. Editorial McGrawn-
Hill.
• Sears, F., Zemansky., Young G. y Freedman, R. Física Universitaria, vol. I 9ª Ed.
Addison-Weslet Longman, México, 1999.
• Halliday, R., Resnick, D. y Krane, K. S. Física, vol. I 5ª ed., Compañía Editorial
Continental, S.A. México, 1994.
• Serway, Raymond. A., Física, Tomo 1, 5ª ed. McGraw-Hill, Bogotá, 1999.
• Guerrero, Alicia., Oscilaciones y Ondas. Colección nota de clase, Editorial
Universidad Nacional de Colombia, (2005 primera edición, 2008 reimpresión).
• Crawford, Jr., Ondas, Berkeley Physics Course. Editorial Reverte, (1977).
• Hecht, E. and Zajac, A., Óptica. Editorial Addison-Wesley, tercera edición, (2000).
• Giancoli, Douglas c. física para ciencias e ingeniería. Cuarta edición. Pearson
educación, México, 2008. Vol. I y II.