UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
Practica 4. Determinación de concentraciones y las diversas
maneras de expresarla. Segunda parte: Titulación redox.
Alumno: Trejo Suárez Eduardo
Laboratorio de Química II
Grupo: 16 Laboratorio: 16
Profesor: Marco Antonio Tafoya Rodríguez
Fecha: Marzo, 2019
RESULTADOS
Tabla 1. Valoración de peróxido de hidrogeno con KMnO4 0.02 mol/L
Ecuación química: H2SO4 + 2NaOH Na2SO4 + H2O
Alícuota Volumen de Cantidad de Cantidad de Masa de % m/V de % m/V de
de 10ml KMnO4 MnO4 H2O2 que H2O2 que H2O2 en la H2O2 en
consumido consumido reacciono reacciono alícuota la muestra
(mL) (mol) (mol) (g) (%) comercial
(%)
1 8.8 1.76x10-4 4.4x10-4 0.01496 0.1496 1.496
2 8.9 1.78x10-4 4.45x10-4 0.01513 0.1513 1.513
3 9.0 1.8x10-4 4.5x10-4 0.0153 0.153 1.53
4 8.9 1.78x10-4 4.45x10-4 0.01513 0.1513 1.513
Promedio 1.513
Desviación 0.1388
estándar
Valor teórico:
2𝑚𝑙 3.34𝑔 𝐻2𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2 2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 1000𝑚𝑙
10𝑚𝑙 𝐻2𝑂2 × × × × × = 7.85𝑚𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
50𝑚𝑙 100𝑚𝑙 34𝑔 𝐻2𝑂2 5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂2 0.02𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
0.02 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
8.8𝑚𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 × = 1.76 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
1000𝑚𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂2
1.76 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 × = 4.4 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝑀𝑛𝑂4
34𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂2
4.4 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2 × = 0.01496𝑔 𝐻2𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂2
0.01496𝑔 𝐻2𝑂2
× 100 = 0.1496%𝑚/𝑉
10 𝑚𝑙 𝐻2𝑂2
𝑋 𝑋̅ (𝑋 − 𝑋̅ ) (𝑋 − 𝑋̅)2
1.496 1.513 0.017 2.89x10-4
1.513 1.513 0 0
1.53 1.513 0.017 2.89x10-4
1.513 1.513 0 0
Σ 5.78x10-4
n- 3
1
s 0.01388
Tabla 2. Determinación de la cantidad de hierro presente en la sal
Ecuación química: HCl + NaOH NaCl + H2O
Alícuota Concentración Volumen de Cantidad de Cantidad de Masa de Masa de la %m/m de
molar del KMnO4 MnO4- (mol) Fe2+ hierro sal ferrosa hierro
KMnO4 (M) consumido presentes presente (g) presente
(ml) en la sal en la sal en la sal
(mol) (g) (%)
1 0.02 5.1 1.02x10-4 5.1x10-4 0.02848 0.15 18.98
2 5.3 1.06x10-4 5.3x10-4 0.02959 0.15 19.73
-4
3 5.3 1.06x10 5.3x10-4 0.02959 0.15 19.73
4 5.0 1x10-4 5x10-4 0.02792 0.15 18.615
Promedio 19.26
Desviación 0.5605
estándar
Valor teórico de para KMnO4:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 1000𝑚𝑙
0.15𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝐻4𝐹𝑒(𝑆𝑂4) × × × = 𝟑. 𝟖𝟐𝒎𝒍 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
392 𝑔 𝑠𝑎𝑙 5 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 0.02 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 1000𝑚𝑙
0.15𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝑆𝑂4 × × × = 𝟗. 𝟖𝟕𝒎𝒍 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
151.908 𝑔 𝑠𝑎𝑙 5 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 0.02 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 1000𝑚𝑙
0.15𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝐶𝑙2 ∗ 6𝐻2𝑂 × × × = 𝟔. 𝟑𝟖𝒎𝒍 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
234.84 𝑔 𝑠𝑎𝑙 5 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 0.02 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 1000𝑚𝑙
0.15𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝑆𝑂4 ∗ 7𝐻2𝑂 × × × = 𝟓. 𝟑𝟗𝒎𝒍 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
278.0146𝑔 𝑠𝑎𝑙 5 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒 0.02 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
0.02 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
5.1𝑚𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 × = 𝟏. 𝟎𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
1000𝑚𝑙
5 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
1.02𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 × = 5.1 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
55.845𝑔 𝐹𝑒 1
5.1 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 × = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟒𝟖𝒈 𝑭𝒆 × × 100 = 𝟏𝟖. 𝟗𝟖%
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 0.15𝑔 𝑠𝑎𝑙
𝑋 𝑋̅ (𝑋 − 𝑋̅) (𝑋 − 𝑋̅)2
18.98 19.26 0.28 0.0784
19.73 19.26 0.47 0.2209
19.73 19.26 0.47 0.2209
18.61 19.26 0.65 0.4225
Σ 0.9427
n- 3
1
s 0.5605
Permanganato
de potasio
(KMnO4) 0.02 M
Valoración del
peróxido de
hidrogeno con
KMnO4
Valoraciones finalizadas del
peróxido de hidrogeno
Valoración de la sal de hierro
(Fe) con permanganato de
potasio.
CUESTIONARIO
1) ¿Qué procedimiento experimental se realizó para conocer la concentración
exacta de una disolución?
Se llevo a cabo una valoración redox para ambos casos y de esta manera por medio de
algunos cálculos, determinar la concentración exacta del peróxido de hidrogeno y de la sal
de hierro.
2) ¿Cuál es el volumen de NaOH 0.1 N necesario para neutralizar 20 mL de ácido
tartárico 0.1 N?
0.1 𝑒𝑞𝐻𝑥𝑡 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑡 2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑒𝑞 𝑂𝐻 1000𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
20𝑚𝑙𝐻𝑥𝑡 × × × × ×
1000𝑚𝑙 2 𝑒𝑞 𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑡 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1 𝑒𝑞 𝑂𝐻
= 40𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
3) ¿Qué diferencia existe entre las reacciones realizadas en las practicas 2 y 3 con
respecto a esta práctica?
Que en las practicas 2 y 3 se realizaron titulaciones ácido-base, mientras que en esta
nueva practica se realización titulaciones redox.
ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En esta nueva practica logramos apreciar la importancia de conocer las concentraciones
exactas de las disoluciones, como al utilizar el método de titulación pero ahora de
reacciones redox, lo cual es muy sencillo conocer dichas concentraciones a partir de otra
sustancia con su concentración ya conocida, además de comprobar como este método es
muy fiable para conocer las concentraciones aunque tambien tiene sus desventajas, ya
que, se necesita ser muy preciso y exacto al momento de realizar todo el proceso, porque
de no ser así, los valores obtenidos serán muy malos; o la precisión que se obtenga será
mala así como tambien la desviación estándar será muy grande.
Además esta práctica, fue más interesante debido a que en esta ocasión para calcular el
porcentaje %m/m, los moles obtenidos, etc., se tuvieron que utilizar los equivalentes
correspondientes de cada sustancia; además fue interesante y curioso el hecho de calcular
la concentración de una sal de hierro que desconocíamos y a partir de los cálculos
determinar cuál era la sal que se nos había proporcionado.
BIBLIOGRAFÍA
1) Chang, R., et.al. (2016). Fuerzas intermoleculares, Química, México, Mc Graw Hill