0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas12 páginas

Informe Fisica Poliplastos

El documento presenta un informe de laboratorio realizado por 6 estudiantes sobre los tipos de poleas. El objetivo general fue determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soportan ciertas cargas. Se describen los materiales utilizados, la realización de la experiencia usando poleas fijas, móviles y un polipasto de 6 poleas, y la tabulación de datos que incluye el análisis de las poleas en reposo y en movimiento.

Cargado por

Carlos Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas12 páginas

Informe Fisica Poliplastos

El documento presenta un informe de laboratorio realizado por 6 estudiantes sobre los tipos de poleas. El objetivo general fue determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soportan ciertas cargas. Se describen los materiales utilizados, la realización de la experiencia usando poleas fijas, móviles y un polipasto de 6 poleas, y la tabulación de datos que incluye el análisis de las poleas en reposo y en movimiento.

Cargado por

Carlos Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE-L

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

LABORATORIO DE FISICA 03

INTEGRANTES:

 STALYN ALVAREZ

 CARLOS ARIAS

 HECTOR ORTIZ

 JOSE YACELGA

 HENRY YUGCHA

 JOHAN CHIRIBOGA

TEMA:

TIPOS DE POLEAS

FECHA DE REALIZACION: LUNES 10 DE JUNIO DEL 2019

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 14 DE JUNIO DEL 2019


1.- Objetivos

2.1. Objetivo General

Determinar La Fuerza Equilibrante En Sistemas De Poleas Que Soportan Ciertas Cargas


Con Relación A Sus Desplazamientos.

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar Las Características De Las Poleas.

 Conceptualizar Los Tipos De Poleas

 Determinar Su Fórmula Y Analizar Sus Sistemas

2.- Fundamento Teórico

INTRODUCCIÓN:

Desde el principio el hombre se ha visto en la necesidad de levantar grandes objetos que


solo su fuerza no le permitía mover, como es el caso de piedras, árboles, entre muchas otras.
la energía que entra se transmite por el sistema de poleas y se transfiere a la caja, en la salida
de la máquina. en una maquina real algo de la energía que entra se desvía transformándose
a formas que no son útiles. uno de los factores a considerar en el diseño de máquinas es
tratar de minimizar es disipación de energía. la medida estándar de la energía es la eficiencia
de disipación de la máquina. la eficiencia de una maquina es la relación de su trabajo de
salida entre el trabajo de entrada.

la polea es una maquina simple que se utiliza para transformar o compensar una fuerza o
levantar un peso en condiciones más favorables. así la resistencia sea mayor que la potencia
este facilita y aumenta la potencia.

Partes De La Polea:

Esta es accionada por una cuerda, compuesta por una rueda con un canal que gira alrededor
de un eje.
Clases De Poleas:

Las poleas se clasifican en:

 Poleas Fijas
 Poleas Móviles
 Polipastos

Poleas Fijas:

es una palanca de primera clase. sirve únicamente para cambiar de dirección o el sentido de
la fuerza, ya que es más fácil ejercer tirando la cuerda hacia abajo que hacia arriba.
la polea fija estará sujeta a un soporte, de un extremo de la cuerda estará la resistencia y del
otro la fuerza, en el medio la polea.
formula:

FUERZA= F RESISTENCIA= R RADIO= R DISTANCIA=H

RXH=FXH
(R=F)

la polea fija no proporciona ninguna ventaja mecánica, no nos ahorra esfuerzo. pero es
más cómodo y eficaz levantar el peso hacia abajo mediante la polea.

Polea Móvil:

Esta polea se une a la carga y no a la viga. esta es una palanca de segunda clase que
multiplica la fuerza ejercida.

este dispositivo también puede constar de 2 poleas: una fija sujeta a un soporte y otra móvil
conectada a la primera mediante una cuerda.

Formula:
R X H/2 = F X H
F = R X H/2 X H
F = R/2

La polea movil nos proporciona una ventaja mecanica, tenemos que hacer la mitad del
esfuerzo y es mas comodo y eficaz.
Polipasto:

Son aquellas donde se usan más de 2 poleas en el sistema. la mitad de las poleas son fijas y
la otra mitad son móviles. estas poleas se accionan por una sola cuerda. cuantas más poleas
tenga un polipasto menos esfuerzo se necesita.

Formula:

R X H/4 = F X H
F = R X H/4 X H
F = R/4

La ganancia mecánica del polipasto depende de cuantas poleas utilicemos (entre más
poleas más ganancia mecánica)

3. Materiales Utilizados

Orden Material Características Cantidad Código


1 Polea móvil sirven para la tensión de las 1 02262-00
bandas
2 Balanza suelen ser muy prácticas para la 1 46002-93
electrónica medición de pequeños pesos

3 Polea de dispositivo mecánico de tracción, 1 11201-02


precisión que sirve para transmitir una fuerza
4 regla Instrumento de medición con forma 1 MF 2018-30
de plancha delgada y rectangular
que incluye una escala graduada
dividida en unidades de longitud
5 Flexómetro Permite tomar medidas de hasta 3m 1 RR-3019-1
de distancia
6 Cuerda Transmite movimiento de un cuerpo 1 SE 8050
hacia otro
7 Masa de modelo idealizado de un objeto cuyas 4 02206-02
prueba propiedades físicas se consideran
insignificantes a excepción de la
propiedad en la cual se está
estudiando
8 Base trípode Base de tres asientos regulables 2 02002-02
pass
9 varilla 500 Longitud de 50cm, eje transversal del 3 02032-03
mm empotramiento
10 Pinza de Permite conectar la varilla horizontal 1 02040-55
ángulo recto y vertical para generar el
empotramiento

4. Realización de la experiencia
1. En dos de las bases triangulares acoplamos las barrillas de 500mm.
2. En la primera varilla insertamos una pinza de ángulo recto y colocamos una varilla
de 500mm perpendicular a la varilla de 500mm.
3. En la segunda varilla insertamos una pinza de ángulo recto y colocamos la polea fija
de diámetro de 65mm.

4. Fijamos las pesas de 50g, 2 unidades.


5. Acoplar el dinamómetro de 10N a la varilla perpendicular de 500mm.

6. Enlazar con el hilo el primer extremo de la polea fija y utilizamos el mismo para unir
el polipasto con el dinamómetro, terminando con su fijación al extremo de la base
triangular.
7. Colocar el acople de 10g al extremo porta pesas del polipasto de 6 poleas.
8. Acoplar las pesas de 50g necesarias para estabilizar el sistema de poleas.

9. Quitar una de las dos pesas de 50g


10. Dejar a puto de origen las pesas de 100g, dejando caer desde la altura de 53cm se
deja caer las mismas y calculamos el tiempo que demora en caer, repitiendo el
proceso 5 veces.
11. Medir el dinamómetro en estado de reposo y en estado de trabajo.
12. Desacoplar el sistema y ordenar los equipos utilizados.
13. Realizar los cálculos respectivos del sistema.

5. Tabulación de datos

Poleas en reposo:

T2
m= 50g

mpolea= ???kg

T1

m1=0.160 kg
m2total= 0.1Kg
mtotal=??kg
∑f y1= 0 ∑f y2= 0

T2 T1

Wm1
Wm2

T2-m2g = 0 T1 -mtotal*g =0
T2=0.1*g T1=mtotal*g
𝑻1 = 𝟐𝑻2

mtotalg=2(0.1)g => mtotal=0.2g polea en equilibrio


por lo tanto:
m1+mpolea=mtotal
mpolea=0.2g – 0.160 => mpolea=0.040g

Análisis de las poleas en reposo

masas peso T1 T2 relación acel.

M1 0.160(9.8) 1.960N 0

M2 0.1 (9.8) 0.980N 0

M polea 0.040(9.8) 0.980.N 0

M total 0.2(9.8) 1.960N 0.980N 2:1 0


Poleas en movimiento:

T2
m= 50g T2

mpolea= 0.040 kg
T2
movimiento

T1

M1=0.110 kg
m2total= 0.1kg
mtotal =0.150 kg

∑f y2= m2*g ∑f y1= m1*g

T2 T1

Wm1
Wm2

m2g-T2 = ma2 T1 -mtotal*g =m*a1


0.98-T2=0.1* a2 a) 2T2 -1.47=0.15 *a1 b)
𝑻1 = 𝟐𝑻2

𝒂𝟐 = 𝟐𝒂𝟏

(0.98-T2=0.1* a2)*2
+
2T2 -1.47=0.15 *a1

1.47+1.96=(0.15+0.4)*a1

=> a1 = 6.23 m/s2 y a2 = 12.46 m/s2

T1= 2.4045 N
T2= 1.2023 N
a. Análisis de las poleas en movimiento
masas peso T1 T2 relación acel.

M1 0.110(9.8) 2.4045N 6.23 m/s2

M2 0.1 (9.8) 1.2023N 12.46 m/s2

M polea 0.040(9.8) 1.2023N 6.23 m/s2

M total
0.150(9.8) 2.4045N 1.2023N 2:1 6.23 m/s2
m1+mpolea

6. Teoría de errores
Ensayo #1 “colocando un peso de 100g y colocando 110g en la polea móvil
calculamos el tiempo de descenso del peso de 100g a una distancia de 53cm del
sistema de movimiento”

N° Tiempo (s)

1 0.62

2 0.65

3 0.68

4 0.66

5 0.66

Para la aceleración aplicada:

Valor medio

𝟎. 𝟔𝟐 + 𝟎. 𝟔𝟓 + 𝟎. 𝟔𝟖 + 𝟎. 𝟔𝟔 + 𝟎. 𝟔𝟔
= 𝟎. 𝟔𝟓𝟒
𝟓
Error absoluto

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝟏 = (𝟎. 𝟔𝟓𝟒 – 0.62) m/s = 0.034 s

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 2 = (𝟎. 𝟔𝟓𝟒 – 0.65) m/s = 0.004 s

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 3 = (𝟎. 𝟔𝟓𝟒 – 0.68) m/s = -0.026 s

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 4 = (𝟎. 𝟔𝟓𝟒 – 0.66) m/s = -0.003 s

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 4 = (𝟎. 𝟔𝟓𝟒 – 0.66) m/s = -0.003 s

Error absoluto promedio

𝟎. 𝟎𝟑𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟑


= 𝟎. 𝟎𝟏𝟒
𝟓
Error relativo

0.014
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = = 0,0214
0.654

Error relativo porcentual

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 % = (0,021) (𝟏𝟎𝟎%) = 2.4%

Podemos concluir que la medida para el ensayo 1 se encontrara en los siguientes intervalos:

Para la aceleración = (0.654 s ± 0.0214)

7. Conclusiones

 Se puede evidenciar que con el uso de una polea móvil la tensión se divide en dos
partes iguales siempre y cuando las cuerdas se encuentren alineadas esto nos facilita
para reducir el esfuerzo que será necesario para elevar un determinado objeto

 Si las cuerdas no son paralelas a la polea móvil la tensión no se repartirá


uniformemente y se distribuirá en función al ángulo que las cuerdas formen

8. Recomendaciones
• Durante la práctica se recomienda asegurar bien los materiales de manera que al
reproducir los fenómenos no se produzcan daños en los equipos, ya que pueden ser muy
costosos.

• Se debe estar muy atento y coordinado el momento de la práctica para que los errores
sean lo mínimo posibles y los resultados sean lo más cercanos a la realidad.

• Cada integrante del grupo debe realizar una tarea particular para que el conjunto de
la práctica se encuentre dentro de los parámetros permitidos.

• Para realizar la práctica íntegramente se recomienda contar con todos los materiales
de laboratorio y así obtener todos los objetivos planteados en la misma.

9. Bibliografía

 La polea, recuperado de:


https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/146494767
3/contido/22_la_polea.html

 La polea historia concepto y partes, Recuperado de: https://concepto.de/polea/

 Poleas maquinas simples. Recuperado de:


https://sites.google.com/site/050maquinassimples/poleas

También podría gustarte