0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Federico Villareal: Yovana Yovera Gutierrez

El documento presenta información sobre la creación de una sociedad anónima (S.A.), incluyendo sus características principales, órganos de gobierno, y tipos de acciones. Explica que una S.A. es una persona jurídica de derecho privado cuyos socios no responden personalmente por las deudas, y requiere un capital social representado por acciones. Detalla los requisitos como la escritura pública, inscripción en registros, y los órganos de la empresa como la junta de accionistas y el directorio

Cargado por

Nikolth Yovera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Federico Villareal: Yovana Yovera Gutierrez

El documento presenta información sobre la creación de una sociedad anónima (S.A.), incluyendo sus características principales, órganos de gobierno, y tipos de acciones. Explica que una S.A. es una persona jurídica de derecho privado cuyos socios no responden personalmente por las deudas, y requiere un capital social representado por acciones. Detalla los requisitos como la escritura pública, inscripción en registros, y los órganos de la empresa como la junta de accionistas y el directorio

Cargado por

Nikolth Yovera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FEDERICO VILLAREAL

CURSO: COMPUTACIÒN

PROFESOR: JORGE ALREVALO RODRIGUEZ

ALUMNOS:

 YOVANA YOVERA GUTIERREZ

 JHOSSELYN NIKOLTH YONGO YOVERA

 CARLOS RODRIGUEZ PIZARRO

2019
ELABORACIÓN DE UN ORGANIGRAMA CLÁSICO

Unidades de alta dirección: ostentan los mayores rangos jerárquicos de la

organización. Sus decisiones son estratégicas y determinantes, ya que pueden llevar a la

empresa al crecimiento o al fracaso. Se ubican en la parte superior del organigrama.

Unidades de línea: se encargan de ejecutar el negocio principal de la empresa.

Tienen contacto directo con el cliente final del producto o servicio ofertado. Se ubican

en la parte inferior del organigrama.

Unidades de apoyo: su función es dar soporte administrativo o técnico a las

unidades de dirección, de línea, de asesoría, de control y/o consultivas. Deben ir en el

lado izquierdo del organigrama.

Unidades de asesoría: brindan opiniones, recomendaciones y/o sugerencias a las

unidades de línea. Van del lado derecho del organigrama.

Unidades de control: verifican la eficacia y la eficiencia de las diversas áreas

administrativas, velando por el uso racional de los recursos materiales, financieros y

humanos. También regulan la aplicación de un proceso administrativo integrado. Se

ubican del lado izquierdo superior del organigrama.

Unidades consultivas: constituidas por invitados externos al personal de la

empresa. Ofrecen opiniones, sugerencias y críticas de carácter no vinculante. No

confundir con las unidades de asesoría, que son internas en la organización. Se ubican

del lado derecho superior del organigrama.

Señaladas las principales unidades, el siguiente es un ejemplo de organigrama

clásico:

1
Como se señaló, este esquema también se plasma dentro de los estudios jurídicos.

¿Cómo hacer un plan de empresa?

Antes de hacer un plan de empresa es preciso tener claro que este documento se

divide en varios componentes.

1. Análisis de mercado. Revelará si hay suficiente demanda para el producto o

servicio en el mercado objetivo. Si el mercado ya está saturado, entonces el

modelo de negocio deberá ajustarse o descartarse.

2. Análisis competitivo. Examinará las fortalezas y debilidades de la competencia

y ayudará a dirigir la estrategia del proyecto empresarial para alcanzar al

segmento de mercado descrito en el plan de marketing.

3. Plan de marketing. Ayudará a atraer clientes de la competencia (precios más

bajos, mejor servicio, etc.) y determinará cómo lograr retener a los clientes que

se consigan.

4. Plan de gestión. Describe la estructura del negocio, la administración y los

requisitos de personal. Por ejemplo, si la empresa requiere que los empleados

cuenten con cierto nivel de experiencia, se necesitará diseñar una estrategia

para encontrar y contratar personal calificado y asegurar su retención.

5. Plan de operaciones. La ubicación comercial y la accesibilidad son

fundamentales para muchas empresas.

2
6. Plan financiero. Es el factor clave para determinar si la idea de negocio

propuesta es exitosa y si se requiere financiación.

CREAR UNA EMPRESA

SOCIEDAD ANONIMA S.A.:

CARACTERÍSTICAS

Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o

mercantil, cualquiera sea su objeto social.

DENOMINACIÓN

Podrá adoptar cualquier denominación o razón social, con la indicación Sociedad

Anónima o la sigla S.A.

CAPITAL SOCIAL

Está representado por acciones y se integra a los aportes de cada uno de los socios,

quienes no responden personalmente de las deudas sociales. El aporte puede ser en

efectivo y/o en bienes (muebles, enseres, maquinarias y equipos).

Los socios - Accionistas: Fundadores, derechos, obligaciones y responsabilidades.

OBJETO SOCIAL

Actividad de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros.

ÓRGANOS DE LA EMPRESA

• Junta General de Accionistas: es el órgano superior de la sociedad, está

integrado por el total de socios.

• Directorio: es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de Accionistas.

En ningún caso el número de directores es menor de tres (3).

• Gerente: es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y

administrador de la empresa.

• Sub-Gerente: reemplazará al Gerente en caso de ausencia.

3
DISPOSICIONES GENERALES

Aplicación supletoria a otras sociedades; Denominación; Constitución: Simultánea

y por oferta a terceros. Escritura Pública y Estatuto; Inscripción en Registros; Capital

social. Concepto, integración del capital, clases de aportes, valorización de aportes no

dinerarios, dividendos pasivos; Formas de Constitución.

ACCIONES:

Naturaleza Jurídica

• La acción como parte alícuota

• La acción como derecho: Características y contenido; derechos y obligaciones

fundamentales; clases de acciones desde el punto de vista de su contenido. Mayorías y

Minorías en la Sociedad Anónima.

• La acción como título. La acción en la doctrina general de los títulos valores,

clases de acciones desde este punto de vista.

• Creación, emisión, colocación pública o privada de valores - instrumentos

representativos del capital, del patrimonio, de deuda y otros valores.

• Problemática de la transferencia de acciones.

• Negocios sobre las propias acciones.

• Limitaciones a la transferencia: Convenio de accionistas entre sí y con terceros.

• Acciones sin voto y otros títulos emitidos por la sociedad.

También podría gustarte